Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Saber manejar adecuadamente las herramientas informáticas que le van a ayudar al análisis de datos.
2.- Ser capaz de identificar los aspectos más importantes en el contexto de la investigación clínica y de la salud para proceder a su análisis posterior.
3.- Ser capaz de planificar los diferentes diseños de investigación en el ámbito de la psicología sanitaria.
4.- Ser capaz de seleccionar la muestra adecuada en función de los objetivos de la investigación.
5.- Saber elegir la técnica de análisis de datos adecuada al diseño empleado en la investigación.
6.- Saber interpretar los resultados obtenidos y comunicar las conclusiones en el contexto de la investigación de la psicología clínica y de la salud.
7.- Ser capaz de elaborar un informe de investigación en el que se recoja, con un lenguaje preciso, los distintos aspectos referidos la método, resultados e interpretación.
8.- Saber analizar, de forma crítica, investigaciones realizadas por otros autores/as en el contexto de la psicología clínica y de la salud.
1.- Metodología de la investigación en el contexto de la psicología de la salud.
2.- Diseños de investigación. Clasificación.
3.- Técnicas de análisis de datos adecuadas a cada uno de los diseños.
4.- Ejecución informática.
5.- Elaboración del informe de investigación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Ferraces, M.J., Godás, A. y García, J. (2019). Cómo realizar un estudio científico en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Madrid: Dykinson
León, O. G. y Montero, I. (2020). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. 4ª edición revisada. McGraw-Hill España.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Argimon, J. M. y Villa, J. J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier Health Sciences
Ato, M. y Vallejo, G. (2015). Diseños de investigación en psicología. Pirámide.
Balluerka, N. y Vergara, A.I. (2002). Diseños de investigación experimental en Psicología. Madrid: Prentice-Hall.
Botella, J. y Caperos, J. M. (2019). Metodología de investigación en psicología general sanitaria. Síntesis.
Pardo, A., Ruíz M. A. y San Martín, R. (2009). Análisis de datos I en Ciencias Sociales y de la Salud. Síntesis.
Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Análisis de datos II en Ciencias Sociales y de la Salud (2ª Ed). Síntesis.
Tejero, J.M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Competencias básicas y generales:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG11 - Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología en el ámbito sanitario, mostrando un compromiso ético y profesional con los valores de igualdad de oportunidades, de respeto a la diversidad y de resolución pacífica de los conflictos.
Competencias transversales
CT1 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
CT2 - Saber manejar fuentes de documentación científica bibliográfica y digital estandarizadas a nivel internacional.
CT4 - Saber formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
CT6 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
Competencias específicas
CE3 - Saber seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso de acuerdo con sus características y contexto.
CE4 - Saber analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica.
CE10 - Saber redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
CE12 - Conocer las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
CE16 - Participar en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito de la Psicología General Sanitaria.
- Exposición teórico-práctica, por parte de la profesora, de los contenidos del temario utilizando como herramienta de apoyo el paquete estadístico SPSS.
- Aprendizaje instrumental y aprendizaje basado en problemas.
- Resolución de ejercicios y problemas. Realización práctica de algún ejemplo de investigación, incluyendo planificación de la misma, análisis de datos y realización del informe.
1.- Examen teórico-práctico. Comprende el 70% de la nota total.
2.- Realización de informe de actividades, que supone el 30% de la nota total.
Los/las estudiantes que tengan concedida la exención de docencia o dispensa de asistencia tendrán el mismo sistema de evaluación que los restantes estudiantes, en las fechas oficialmente establecidas.
La materia consta de 3 créditos, lo que corresponde a un total estimado de 75 horas de trabajo del/a estudiante, que se estiman repartidas del siguiente modo:
Asistencia a actividades presenciales: 24 horas; 12 en sesiones expositivas y 12 en sesiones interactivas.
La ASISTENCIA A CLASES EXPOSITIVAS E INTERACTIVAS resulta fundamental para la comprensión de los contenidos trabajados en la materia y para poder alcanzar los objetivos de la asignatura, si bien no tendrá valoración en la evaluación.
Trabajo no presencial: 51 h. Este deberá distribuirse en actividades de estudio (25 horas) y preparación de prácticas (26 horas).
Para un correcto aprovechamiento de esta materia se recomienda:
1.- Seguimiento continuado de la materia: realización de las actividades que se programen, lectura de materiales y estudio de los contenidos.
2.- Participación activa en el aula.
3.- Asistencia a tutorías para la resolución de dudas y orientación en el proceso de aprendizaje.
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un empleo no adecuado del mismo.
Patricia Gómez Salgado
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813929
- Correo electrónico
- patricia.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica I |
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica I |
07.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Laboratorio docente de Psicofisioloxía |
07.07.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 3 |