Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fundamentos del Análisis Económico
Áreas: Fundamentos de Análisis Económico
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Dar a conocer la aplicación de los principios y fundamentos de la ciencia económica al sector de la asistencia sanitaria,
tanto desde el lado de la oferta como de la demanda.
Proveer al alumnado con herramientas para capacitarlo y que pueda analizar, de forma rigurosa, el funcionamiento y los fundamentos económicos del sistema sanitario, así como los efectos que las distintas políticas sanitarias tienen en el mencionado sistema.
1. Introducción
2. Análisis microeconómico de los servicios sanitarios
3. Intervención y regulación en los servicios de salud
4 Criterios: eficacia, efectividad, eficiencia y equidad
5. Incertidumbre y seguro médico
6. El problema de la información asimétrica en el mercado de asistencia sanitaria
7. La macroeconomía de los servicios sanitarios
• Antelo, M. (2019), Notas de economía de la salud, Santiago de Compostela: mimeo.
• Antelo, M., Fraga, J.M. y Reboredo, J.C. (eds.) (2010), Fundamentos de economía y gestión de la salud, Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
• Hidalgo, A., Corugedo, I. y Del Llano, J. (2000), Economía de la salud, Madrid: Pirámide.
• Phelps, Ch.E. (2009), Health Economics, New York: Addison Wesley.
• Zweifel, P. y F. Breyer (1997), Health Economics, Oxford: Oxford University Press.
• Conocer los factores que afectan a la toma de decisiones óptimas por parte de los agentes económicos que intervienen en el sistema sanitario, tanto los que actúan como demandantes de servicios sanitarios como los que actúan como productores y oferentes de los mismos.
• Aplicar el análisis y los principios económicos a la identificación, la previsión y la resolución de problemas relativos a la asignación eficiente de los recursos económicos en asistencia sanitaria.
• Analizar las ventajas y limitaciones del mecanismo de mercado en la asignación de recursos en el sistema de salud.
• Conocer los principios básicos de la regulación sanitaria.
• Comprender la importancia del sector desde le punto de vista agregado.
En Master en Salud Pública de la USC tiene carácter semipresencial y la asignatura de "Economía de la Salud" forma parte del módulo optativo. La dinámica de esta asignatura se desarrolla de la siguiente forma: una sesión inaugural llevada a cabo de forma presencial y en la cual se le presentan a los alumnos/as la guía específica de la materia (notas de clase) junto con los materiales básicos que cubren todos los contenidos del curso. Esta guía sirve de apoyo y orientación para el seguimiento de los diversos temas de los que se compone el curso. Luego, el resto de las sesiones son desarrolladas por los alumnos con los materiales que han sido distribuidos en la sesión inaugural y el profesor se encarga de aclarar y apoyar, atendiendo y respondiendo puntualmente a través del correo electrónico y/o el aula virtual de la USC a cada una de las pertinentes consultas telemáticas que el alumnado plantea en cada momento.
Por lo tanto, el alumnado dispondrá desde la primera sesión del curso de los materiales con los materiales didácticos sobre los contenidos de la materia y que estarán suficientemente detallados y autocontenidos como para poder ser utilizados de manera autónoma por parte de cada alumno o alumna. Asimismo, los materiales de la asignatura contendrán referencias bibliográficas y pautas relacionadas con los contenidos de los temas que servirán de apoyo y orientación para el trabajo individual o en grupo.
En definitiva, esta dinámica está pensada para ser seguida en caso de que nos encontremos en el Escenario 1 (normalidad adaptada).
Escenario 2 (distanciamiento):
Esta es una asignatura opcional y, en consecuencia, el número máximo de matriculados no superará los 15. Por lo tanto, los alumnos que pueden asistir de forma presencial a las instalaciones de la USC para atender la sesión inaugural no superarán esa cifra. No procede, pues, implementar ninguna medida de adaptación de la docencia a este escenario.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones):
En este caso, la docencia pasaría a desarrollarse a distancia (utilizando la herramienta Teams) en lo que respecta a la sesión inaugural. La dinámica para el resto de las sesiones será como en el Escenario 2, es decir, haciendo un seguimiento por vía telemática (a través del correo electrónico y/o el Aula Virtual de la USC) de las necesidades del alumnado.
La evaluación de la materia consistirá en la realización de dos actividades o tareas en forma de sendos ensayos sobre aspectos relevantes de la economía de la salud (evaluación continua), así como un examen final escrito. El objetivo de la primera de las tareas es cubrir la primera parte del curso y el de la segunda, la última parte. Luego, el examen final intenta poner a prueba los conocimientos de toda la asignatura. Tanto los ensayos como el examen final están encaminados a evaluar las competencias que el alumnado debe adquirir durante el curso.
El alumnado cumplimentará la realización de las dos tareas de evaluación y el examen final a distancia y antes de una determinada fecha límite que será especificada en cada caso y en el momento de remitirlo. Una vez completada cada tarea, serán enviadas por vía telemática al encargado de la materia. La herramienta que se utilizará para ello será el Aula Virtual de la USC.
Tanto las tareas como el examen final estarán centrados fundamentalmente en la evaluación de los conocimientos adquiridos. El trabajo a lo largo del curso (evaluación continua) estará encaminado, principalmente, a evaluar la capacidad para aplicar los conocimientos en la elaboración de estudios que combinan el análisis teórico y el trabajo empírico, la capacidad para emitir juicios y proponer soluciones fundamentadas a problemas, la efectividad en el trabajo y la capacidad expositiva escrita. La evaluación continua tendrá en cuenta todas las actividades programadas. En el proceso de evaluación se considerarán, además del dominio de la materia, aspectos como la capacidad de análisis y de síntesis, la claridad y capacidad expositiva y la participación y contribución al buen desarrollo de las actividades del curso. La evaluación continua tendrá un peso de, como mínimo, el 40% en la evaluación final.
El alumnado deberá dedicar el número de horas de trabajo personal necesario para cubrir de forma satisfactoria el estudio autónomo de los contenidos (individual o en grupo), el análisis de casos, las lecturas de otras referencias que sean necesarias y la realización satisfactoria de las actividades de evaluación continua, así como del examen final.
Para superar los contenidos de la materia con éxito se recomienda al alumnado que:
• se esfuerce y dedique una atención regular y continuada a los contenidos del curso a lo largo de todo el semestre,
• entienda los principios básicos que configuran los contenidos y no se limite a memorizarlos simplemente,
• trabaje con espíritu analítico los contenidos de la materia que se ofrecen en los materiales básicos, así como los relacionados con las referencias bibliográficas recomendadas.
Plan de contingencia:
Ante el riesgo de rebrotes provocados por la pandemia del Covid-19, la USC ha previsto tres escenarios para el desarrollo del curso: el Escenario 1 (normalidad adaptada), el Escenario 2 (distanciamiento) y el Escenario 3 (cierre de las instalaciones). La programación de la materia "Economía de la Salud" está pensada para el Escenario 1. Con todo y dado que:
1. La materia de "Economía de la Salud" será impartida de la siguiente forma: la primera sesión o sesión inaugural de forma presencial y las restantes sesiones serán seguidas por el alumnado de forma remota (ya que una parte del mismo es de países foráneos) con las pertinentes consultas que puedan hacer a lo largo del curso,
2. Esta materia tendrá una matrícula no superior a 15 alumnos/as,
solamente cabe mencionar que, en caso de vernos abocados a los Escenarios 2 o 3, serían activados pequeños cambios que pasamos a mencionar:
Por lo que respecta a la metodología de enseñanza, sería adaptada se fuera necesario de la siguiente forma:
- Escenario 2: Esta es una materia que tendrá una matrícula no superior a 15 alumnos/as, por lo que no procede ningua medida especial de adaptación de la docencia con respecto al Escenario 1.
- Escenario 3: En este caso la docencia pasaría a desarrollarse de manera totalmente remota, es decir, la primera de las sesiones se desarrollaría a través del Aula Virtual de la USC y/o, si fuera preciso, de la herramienta Teams. La dinámica será la misma que en el Escenario 2, pero sin que nadie asista de forma presencial a la correspondiente sesión inaugural como en el Escenario 1.
Dado que el sistema de evaluación se hará a distancia, será el mesmo en cualquiera de los tres escenarios:
- Escenario 2: La evaluación se hará como en el Escenario 1.
- Escenario 3: La evaluación se hará como en los Escenarios 1 e 2.
Manel Antelo Suarez
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811535
- Correo electrónico
- manel.antelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad