Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 22 Clase Interactiva: 24 Total: 52
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Estudio del periodismo audiovisual. Análisis de las diferentes teorías, técnicas y lenguajes que han influido en su evolución y que han determinado las características de los formatos y de los lenguajes actuales.
Temario
1. Fundamentos del periodismo audiovisual. Estudio y análisis de las diferentes teorías y técnicas que caracterizan el periodismo audiovisual.
2. Teoría y técnica de la expresión oral y de la redacción en los medios audiovisuales.
3. El lenguaje audiovisual.
4. Los géneros audiovisuales. Nacimiento, evolución y tendencias actuales.
5. Los géneros informativos en radio.
6. Los géneros informativos en televisión.
Contenidos de seminario y prácticos
Análisis de productos que respondan a las características de los contenidos incluidos en el temario para conocer las particularidades de la oferta que existe en los diferentes medios audiovisuales.
Bibliografía básica
• Balsebre, A. (2004): El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.
• Fernández, F.; Martínez, A. (1998): Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.
• Vilalta, J. (2007): El reportero en acción: noticia, reportaje y documental en televisión. Barcelona: UBe.
• Rodero, E. (2011): Creación de programas de radio. Madrid: Síntesis.
• Bandrés, E.; García-Avilés, J.A., Pérez-Gómez, G y Pérez-de-Silva, J. (2004): El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós.
• Oliva, LL.; Sitjà, X. (2007): Las noticias en Radio y Televisión. Periodismo audiovisual en el siglo XXI. Barcelona: Omega.
• Barroso, J. (1997): Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.
Bibliografía complementaria
• Arijón, D. (1986): Gramática del lenguaje audiovisual. Beasain: Baroja.
• Arnheim, R. (1980): Estética radiofónica. Barcelona: Gustavo Gili. Barcelona.
• Austin, J.L. (1988): Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
• Baggaley, J. P.; Steve, W. D. (1982): Análisis del mensaje televisivo, Barcelona: Gustavo Gili.
• Cebrián Herreros, M. (1994): Información radiofónica: mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
• García-Jiménez, Jesús (1996): Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
• Zabaleta-Urkiola, I. (2005): Teoría, Técnica y Lenguaje de la Información en Televisión y Radio. Barcelona: Bosh Comunicación.
• Contreras, J.M.; Palacio, M. (2003): La programación de televisión. Madrid: Síntesis.
• Bourdieu, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
• Barroso, J. (2002): Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.
• Medina, M. (2007): Calidad y contenidos audiovisuales. Pamplona: Eunsa.
TRANSVERSALES
Elaborar y gestionar productos audiovisuales de carácter informativo.
ESPECÍFICAS
El alumnado se familiarizará con conceptos básicos el periodismo audiovisual y experimentará la creación de sus primeras piezas informativas.
Elaborar y gestionar contenidos informativos de carácter audiovisual. Capacitar en el estudio y en el análisis de los productos audiovisuales. Como resultado del aprendizaje, el alumnado deberá demostrar que conoce los fundamentos del periodismo audiovisual, las principales teorías y técnicas, las características del lenguaje audiovisual y las particularidades de los géneros informativos de radio y de televisión.
La metodología docente combinará diferentes técnicas, ya que incluirá clases magistrales teóricas, clases de seminario teóricas, clases de seminario prácticas, trabajos tutorizados, y estudios de caso, fomentando en todo momento la implicación del alumno en su proceso formativo.
La evaluación será continua, de acuerdo con los procedimientos fijados por el profesor a principio de curso, para medir y valorar la implicación del alumno en el desarrollo del programa de la asignatura y el nivel de aprovechamiento de los contenidos. Se podrá programar un examen para evaluar los conocimientos adquiridos y se tendrá en cuenta el resultado de las actividades y/o trabajos desarrollados en las horas de prácticas interactivas.
Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán los siguientes: una prueba de los conocimientos teóricos impartidos en clase y contemplados en el programa de la asignatura, la participación activa en los seminarios y la realización de trabajos teóricos, proyectos o estudios de caso que se propongan durante el curso.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El alumno tendrá que dedicar 150 horas al conjunto de la materia, tanto a las actividades presenciales (42h) como al trabajo individual (108).
Seguimiento de los diferentes soportes y plataformas que ofrecen contenidos de periodismo audiovisual novedosos, lectura de las referencias bibliográficas que constan en el programa de la asignatura y del material de apoyo que se facilitará en clase para completar las explicaciones teóricas.
Plan de contingencia:
Adaptación de la metodología de enseñanza
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se propondrán prácticas que el alumnado pueda realizar a distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, empleando las técnicas y tecnologías multimedia, y reforzando los ejercicios de análisis crítico alrededor de estos conceptos. Además, se reforzarán las clases a través del aula virtual (Campus Virtual de la USC), tanto en la parte teórica como práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupales, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Se empleará el OneDrive para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, en caso de ser necesario elaborar algún cuestionario y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o tutorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual.
Adaptación del sistema de evaluación
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba especifica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso. Cada uno de los ejercicios será cualificado con una nota y juntos supondrán la nota final de la materia.
Observación sobre el sistema de evaluación
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Alba Silva Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- alba.silva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Sala de Doutoramento |