Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos principales de la materia serán los siguientes:
-Conocer los fundamentos básicos del periodismo y de la comunicación en la situación actual
-Estudiar desde una perspectiva histórica la situación actual del periodsmo
-Analizar desde una perspectiva histórica la comunicación en la actualidad
-Conocer las herramientas necesarias para identificar el rol del periodismo en la actualidad
-Identificar las principales fases de la producción de la información
-Capacitar al alumno para el trabajo con las fuentes informativas como periodista
-Capacitar al alumno para el trabajo como fuente de información institucional
-Capacitar al alumno para la lectura crítica de los procesos comunicativos en la sociedad actual
1. El periodismo en la sociedad actual
2. La cuarta ola de la comunicación
3. Fases del periodismo en la era digital
4. Las fuentes informativas
5. Ciclo de la comunicación en la sociedad actual
6. Análisis de la comunicación y el periodismo en la sociedad actual a través de un caso concreto
Bibliografía básica
Armentia Vizuete, j.i.; Caminos Marcet, J.M. Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel, 2003.
Mencher, M. News Reporting and Writing. New York: McGraw-Hill, 11th edition, 2008.
AAVV (2020). The Paris Review : entrevistas (1953-2012).Barcelona: El acantiladoMencher, M. News Reporting and Writing. New York: McGraw-Hill, 11th edition, 2008.Brighton, p.; Foy, d. News Values. Londres: Sage, 2008.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores México.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza (p. 157). Madrid: Alianza Editorial.
Fleming, c; Hemingway, e.; Moore, g.; Welford, D. An introduction to Journalism. Londres: Sage, 2006.
García-Orosa, B. (2019). 25 años de investigación en comunicación organizacional digital. Artículo de revisión. Profesional de la Información, 28(5).
Thurman, N., Lewis, S. C., & Kunert, J. (Eds.). (2021). Algorithms, Automation, and News: New Directions in the Study of Computation and Journalism. Routledge.
Bibliografía complementaria
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge: Polity Press
Berganza, R.; Lavín, E. y Piñeiro-Naval, E. (2017). La percepción de los periodistas espa- ñoles acerca de sus roles profesionales. Comunicar, 51 (25), pp. 83-92. DOI: <http://dx.doi. org/10.3916/C51-2017>.Carlson M (2020). Journalistic epistemology and digital news circulation: Infrastructure, circulation practices, and epistemic contests. New Media & Society 22(2): 230–246. https://doi.org/10.1177/1461444819856921
Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. New York, NY: Oxford University Press.
García Orosa, B. (2014). Los gabinetes de comunicación on line de las empresas del Ibex 35. Historia Y Comunicación Social, 18, 295-306. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43967
García-Orosa, B. (2018). Profile of the Cyber Media Audience: Discursive Representation and Praxis of Receiver 2.0. Palabra Clave, 21(1), 111-133.
García-Orosa, B., López-García, X., Vázquez-Herrero, J. (2020). Journalism in digital native media: Beyond technological determinism. Media and Communication, 8(2), 5-15. DOI: http://dx.doi.org/10.17645/mac.v8i2.2702
Kovach, b.; Rosenstiel, T. Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El País, 2003.
López López, M. Como se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós, 1995.
Smith, J. Essential Reporting. The NCTJ Guide for trainee journalists. Londres: Sage, 2007.
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
CT1 - Capacidad de organización y planificación
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE15 - Interpretar las complejidades de la comunicación a lo largo de su historia
CE16 - Comprender la dimensión que adquire en la actualidad la participación ciudadana en procesos de producción de la información.
La metodología de enseñanza trabaja con dos escenarios y están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual:
A) Docencia presencial. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios del plan de estudios.
B) Docencia online. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios del plan de estudios. En este supuesto, se emplearán los medios ofrecidos por la USC. Las actividades serán variadas, combinando las tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se potenciará el aprendizaje autónomo del alumnado incluyendo elementos de retroalimentción o evaluación a través de la planificación de las actividades que se publicarán en los primeros días del curso, así como el material necesario, las fechas de entrega y el sistema de evaluación.
Sistema de evaluación
Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán básicamente:
a. Examen/s teórico/s.
b. Prácticas realizadas durante las clases prácticas.
c. Participación y positiva en los seminarios.
d. Evaluación de los proyectos o estudios de caso formulados a lo largo del curso.
Será una evaluación continua por lo que se recomienda el trabajo continuo a lo largo de todo el curso. No solamente se trata de la adquisición de conocimientos, también de actitudes y habilidades que solamente se obtendrán con un seguimiento continuo. Solamente el trabajo continuado y progresivo podrá familiarizar al alumno con los contenidos del curso. Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
De la misma forma, en el caso del escenario 2 (y 3), es decir, que la docenia sea semi-presencial o exclusivamente telemática, la evaluación será continua y no habrá prueba final. Será especialmente penalizado el plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas.
Además de las aulas presenciales registradas en el desarrollo de la materia, el alumno deberá llevar a cabo trabajo no presencial. En el caso del trabajo personal del alumno la distribución por horas y tareas será la siguiente es la que figura en la memoria del título.
La materia no persigue la memorización de los conceptos, persigue promover la reflexión del alumno sobre las formas de producción informativa, contraponiéndolas a los conceptos de la teoría periodística. Además de un seguimiento continuado de la materia, se recomienda la lectura crítica de diferentes medios de comunicación diariamente.
Plan de contingencia
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
a) Metodología de la enseñanza: la docencia combinará las clases presenciales con las virtuales a través de MS Teams, siempre con preferencia por mecanismos síncronos. Se garantiza la máxima presencialidad posible para las sesiones interactivas, que nunca será inferior al 50% das horas prácticas de la materia. En las actividades en remoto que se programen como parte do trabajo personal del alumnado se combinarán tareas individuales con trabajo colaborativo, al mismo tiempo que se potenciará el aprendizaje autónomo mediante elementos de retroalimentación y de autoevaluación. Se utilizará el campus virtual y el seguimiento de las actividades se realizará mediante la programación de entregas.
b) Sistema de evaluación del aprendizaje: se mantiene el sistema de evaluación previsto para el escenario 1. En caso de no ser posible realizar prueba final de forma presencial, se realizará de modo telemático.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
c) Metodología de la enseñanza: la docencia se impartirá de modo virtual a través de MS Teams, siempre con preferencia por mecanismos síncronos. En las actividades en remoto que se programen como parte del trabajo personal del alumnado se combinarán tareas individuales con trabajo colaborativo, al mismo tiempo que se potenciará el aprendizaje autónomo mediante elementos de retroalimentación y de autoevaluación. Se utilizará el campus virtual y el seguimiento de las actividades se realizará mediante la programación de entregas.
d) Sistema de evaluación del aprendizaje: se mantiene el sistema de evaluación previsto para el escenario 1, salvo que la prueba final se realizará de modo telemático.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Berta Garcia Orosa
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816524
- Correo electrónico
- berta.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xurxo Salgado Tejido
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- xurxo.salgado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
Martes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
13.01.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
13.01.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
11.07.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |