Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 9 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
-Análisis del sistema mediático del siglo XX al ecosistema mediático del siglo XXI
-Características de las plataformas y características de los medios
-Procesos de transformación y adaptación de los medios
-Soportes y canales del nuevo ecosistema: características y tendencias
Los contenidos del curso girarán alrededor del análisis de las características del sistema mediático del siglo XX y del análisis de las características del ecosistema comunicativo del siglo XXI, prestando atención a los elementos diferenciáis, en especial la existencia de las plataformas tecnológicas y redes sociales y a los nuevos modelos de medios de comunicación, tanto matriciales como nativos digitales.
En los contenidos se explicarán las características de la transformación vivida y la estructura sobre la que descansan los nuevos soportes y canales del actual ecosistema mediático. En las aulas de seminario se analizarán casos de plataformas y medios, así como las interacciones y relaciones.
A continuación especificamos los temas del programa:
Tema 1.-El sistema mediático del siglo XX: estructura y características
Tema 2.-El ecosistema comunicativo del siglo XXI: estructura y características
Tema 3.-Proceso de adaptación de viejos medios, aparición de nuevos medios y hibridación mediática.
Tema 4.- Canales y soportes de la sociedad red. Evolución y tendencias
Básica
Bauman, Zygmunt (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.
Calvo, Elkin (2019): Youtube como ecosistema comunicativo. eBook, Saxo-YoPublico.
Osterhammel, Jürgen (2014): The Transformatión of the World: A Global History of the Nineteenth Century. Translated by Patrick Camiller. Princeton: Princeton University Press.
Renó, Denis; Velásquez, Andrea; Estrella Silva, Santiago -eds.- (2020): Tendencias de la comunicación. El ecosistema mediático contemporáneo. Discusiones sobre audiencias, estrategias de comunicación y resultados. Vol. II. Madrid: Dykinson.
Toural-Bran, Carlos; López-García, Xosé -Coordinación- (2019): Ecosistema de Cibermedios en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Zuboff, Shoshana (2019): The Age Of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Tuture at the New Frontier of Power. New York: Public Affairs.
Complementaria
Carrera, Pilar; Limón, Nieves; Herrero, Eva; Sáinz de Baranda, Clara (2013): Transmedialidad y ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, Vol. 18, Nº especial noviembre, pp. 535-545. Accesible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44257.
Díaz Nosty, Bernardo (2005): El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Barcelona: Editorial Bosch.
Calvo Manuera, Elkin Alfonso (2018): YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?. Tesis de maestría. Enlace: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/8824.
Competencias Básicas generales
-Conocer las características de los modelos de medios de la sociedad industrial y el ecosistema comunicativo actual, así como los modelos de medios de la sociedad digital.
-Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos sobre el papel de las plataformas y el papel de los medios en las dinámicas de los procesos de comunicación en la sociedad red.
Transversales
-Entender el funcionamiento del ecosistema comunicativo y gestionar iniciativas informativas para los diferentes soportes y canales. Específicas
-Emplear técnicas y herramientas idóneas para la elaboración de productos para los diferentes soportes y canales de la sociedad red.
La metodología de enseñanza trabaja con dos escenarios contemplados actualmente por la USC y están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual. La programación contempla:
A) Docencia presencial. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento a implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios.
B) Docencia en línea. La metodología docente combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teórica, clases de seminario teóricas, clases de seminario, prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso, tutorías), propiciando en todo momento a implicación del estudiante en su proceso formativo. La distribución de horas en clases magistrales, clases de seminario, trabajo individual, tutorías, etc. seguirá el indicado en el plan de estudios. En este supuesto, se emplearán los medios ofrecidos por la USC. Las actividades serán variadas, combinando las tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se potenciará el aprendizaje autónomo del alumnado incluyendo elementos de retroalimentción o evaluación a través de la planificación de las actividades que se publicarán en los primeros días del curso, así como el material necesario, las fechas de entrega y el sistema de evaluación.
La evaluación podrá ser continua con los elementos fijados por el profesor para medir la implicación del alumnado en el desarrollo del programa de la materia y el nivel de aprovechamiento de contenidos. Opcionalmente se podrá programar un examen de conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso (50% máximo).
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
De la misma forma, en el caso del escenario 2, es decir, que la docencia sea semi-presencial o exclusivamente telemática, la evaluación será continua y no habrá prueba final. Será especialmente penalizado el plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas.
El tiempo de estudio y trabajo personal fuera de las aulas es aproximadamente de 49 horas.
Se recomienda la lectura de la bibliografía indicada y de las aportaciones que el profesor realice en el aula. También es de especial relevancia el conocimiento y seguimiento de los cambios en el ecosistema comunicativo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Ramon Pousa Estevez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816537
- Correo electrónico
- xoseramon.pousa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marta Perez Pereiro
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816532
- Correo electrónico
- marta.perez.pereiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Martes | |||
16:00-20:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Miércoles | |||
16:00-20:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
16:00-20:30 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula NACHO MIRAS |
Viernes | |||
16:00-20:30 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula NACHO MIRAS |