Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Abogacía (L)
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
1. Conocimientos:
a) Conocer la terminología jurídica más usual.
b) Conocer las técnicas para construir un discurso claro y convincente.
c) Argumentar, con corrección jurídica, tanto oralmente como por escrito.
d) Adquirir las técnicas y habilidades precisas para la elaboración de los documentos básicos, propios de la profesión en los distintos ámbitos del ejercicio profesional.
e) Conocer los distintos tipos de redacción de cartas, informes y dictámenes.
f) Conocer la normativa sobre minutación.
g) Conocer las técnicas de la entrevista abogado-cliente, en sus diferentes modalidades y su aplicación en otros ámbitos profesionales.
h) Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
i) Conocer los sistemas y medios de los que debe valerse el abogado para crear convicción en su mensaje.
j) Conocer los distintos tipos de lenguaje según la materia.
k) Conocer las técnicas de consulta y entrevista, en sus diferentes modalidades (personal, telefónica…).
l) Conocer las técnicas del informe oral y el interrogatorio.
m) Conocer la forma de informe y actuación forense ante el tribunal del jurado.
n) Adquirir los conocimientos adecuados para mejorar las habilidades de la comunicación.
2. Habilidades:
a) Saber qué tipo de documento se debe emplear en cada caso y conocer sus contenidos principales.
b) Ser capaz de elaborar distintos tipos de cartas y documentos.
c) Manejar las normas de honorarios, la elaboración de facturas, hojas de encargo, etc.
d) Expresarse correctamente de forma escrita e verbal.
e) Emplear un estilo y una estética adecuados.
f) Ser conscientes del impacto del componente verbal, vocal y no vocal en la comunicación.
g) Comunicar con claridad y confianza.
h) Aplicar los distintos protocolos y estilos en estrados.
i) Ser capaz de improvisar y reaccionar oralmente ante trámites o alegaciones inesperadas.
j) Explorar y mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal.
k) Argumentar con precisión, claridad y corrección lingüística.
l) Saber aplicar las diferentes técnicas (entrevista, interrogatorio, informe…) en la labor diaria como abogados.
3. Actitudes:
a) Reconocer en las técnicas de comunicación que utiliza el abogado un instrumento al servicio de los cometidos profesionales y de los intereses del cliente, y no una finalidad en si mismas.
b) Cuidar la pulcritud y claridad de los escritos.
c) Valorar el tipo de documento que se debe emplear en cada caso.
d) Mantener una relación adecuada y una comunicación transparente con el cliente, tanto oralmente como por escrito, y adquirir el hábito de tenerlo siempre informado respecto al asunto encomendado.
e) Apreciar la conveniencia de adecuar la postura física para facilitar una dicción adecuada y de efectuar algunos ejercicios de dicción y articulación con carácter previo a la realización de una comunicación oral.
f) Ser conscientes de las habilidades de comunicación propias y tratar de mejorarlas.
g) Acostumbrarse a informar e interrogar con claridad y convicción.
1- La comunicación como concepto global y su importancia en el ejercicio profesional.
2. El lenguaje jurídico: sus características y peculiaridades.
3. El manejo de las bases de datos de clientes, legislación, jurisprudencia y doctrina.
4. Escritura forense: a) Contenido y utilidad de los documentos profesionales más habituales; b) Técnicas a emplear en la elaboración de los principales documentos profesionales procesales y extrajudiciales: forma del documento, claridad, concisión, lenguaje, etc; c) Elaboración de documentos extrajudiciales y procesales sencillos: cartas, notas, instancias, recibos, minutas, informes, demandas, denuncias, contratos, etc.
5 Oratoria forense: a) Técnicas para hablar en público: locución, reconocimiento postural, comunicación no verbal, control de los nervios, etc; b) Los comportamientos a desenvolver (entusiasmo, seguridad, confianza, interés, personalidad, estado de ánimo…); c) Técnicas para preparación personal; d) Técnicas de persuasión, en particular, la influencia ante jueces y jurados; e) Técnica de la entrevista/consulta: tipos, toma de datos, interrogatorio, documentación, respuesta, etc; f) El discurso forense: Principios y caracteres del arte de hablar y convencer. El destinatario del discurso forense. El informe forense: formas de preparación, predisposición, memoria, improvisación, notas, la confianza y la seguridad personales y su proyección sobre el auditorio; g) La oralidad en los diferentes procesos; h) Medios técnicos y soportes: pruebas gráficas, audiovisuales, etc; i) Técnicas de interrogatorio y manejo en la presentación de pruebas; j) Técnica de las conclusiones.
6. Simulaciones de actuaciones escritas y orales en el ámbito extrajudicial y procesal.
DOCTRINA:
ARELLANO GARCÍA, C., Manual del Abogado / Práctica Jurídica, Ed. Porrua, 2014.
BARBERÁN MOLINA, P., Manual práctico del Abogado: Estrategias y tácticas procesales, Ed. Tecnos, Madrid, 2008.
COLOMA, R., AGÜERO SAN JUAN, C., Los abogados y las palabras, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, Año 19 -N° 1, 2012 pp. 39-69.
COQUILLAT VICENTE, A., y otros, Formularios de Demandas, Denuncias y Querellas: Penales, Contencioso-Administrativas, Civiles y Laborales, Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2014.
COUTURE, E. J. Los Mandamientos del Abogado, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1990.
DEFLEUR, M.H./ KEARNEY, P./PLAX, T.G./DEFLEUR, M.L. (2005). Fundamentos de Comunicación Humana. Ed. McGraw-Hill. México D.F.
FERNÁNDEZ LEÓN, O., Con la Venia, Manual de oratoria para abogados, Ed. Aranzadi. Pamplona, 2013.
FERNÁNDEZ LEÓN, O., El abogado y el juicio, Ed. Aranzadi. Pamplona, 2016.
GUDIN RODRIGUEZ-MAGARIÑOS, F., Manual práctico del letrado de la defensa, Ed. Experiencia.
PABÓN PARRA, P.A., Oralidad. Testimonio. Interrogatorios y Contrainterrogatorio en el Proceso Penal Acusatorio, Librería Jurídica Sánchez, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2005.
SOLÓRZANO GARAVITO, C. R., Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral, Ediciones Nueva Jurídica, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2005.
El profesorado indicará en las clases con suficiente antelación la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que resulte precisa en cada momento para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que proporciona el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Lugo. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
COMPETENCIAS BÁSICAS (CB)
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES (CG)
CG1 - Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2 - Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3 - Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
CG4 - Capacidad de organización y planificación.
CG5 - Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6 - Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7 - Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8 - Capacidad de resolución de problemas.
CG9 - Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10 - Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11 - Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12 - Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basada en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
CT5 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE1 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2 - Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE5 - Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE11 - Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia se su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE12 - Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE13 - Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE15 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Las actividades formativas a realizar en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Se utilizará para actividades presenciales que no requieren una participación activa de los estudiantes. Podrán tener diferentes formatos (clases expositivas, presentación de materiales audiovisuales, etc.) y contarán con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, presenta cada tema; se presentarán los supuestos prácticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos a realizar. Se incluyen aquí también la realización de exámenes (controles, parciales, finales). Puesto que se trata de grupos reducidos se procurará la implicación del alumno en las clases.
b) Docencia interactiva: Se organizarán actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa de los estudiantes: seminarios, discusión de casos prácticos, resolución de problemas, trabajo con textos o datos, prácticas con ordenador, exposición de trabajos, simulaciones de actuaciones profesionales que se programen, etc. Se incluye también aquí actividades consistentes visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional, y de evaluación del tipo: en aula de informática mediante sistemas de docencia virtual, exposición de trabajos, memorias, etc.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: Destinadas al desarrollo de actividades presenciales de orientación, dinamización y tutoría del trabajo de los estudiantes: orientación para la realización de trabajos, preparación de exposiciones, búsqueda y selección de material bibliográfico, revisión de prácticas o problemas, etc. En el aula, grupos reducidos o personalizadas para aquellos alumnos que las precisen y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas se atenderá a los alumnos para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
La actividad a desarrollar por el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos e instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a conferencias, juicios y otras actividades de índole similar programadas por el profesor.
- Proceder a la resolución de los supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en la clase y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
a) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la realización de simulaciones y la presentación de exposiciones orales un 40% (20+20), la redacción de documentos profesionales y presentación de trabajos escritos un 20% y la realización de pruebas teórico-prácticas un 30%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce las partes esenciales del programa. Para los/las alumnos/as que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de ser el caso, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones del Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
b) Examen final
Los/las alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia a las clases superior al 60 % (un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura).
Los/las alumnos/as con dispensa de asistencia a las clases deberán acudir directamente al examen final de la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en la resolución de varios supuestos prácticos (tipo casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
c) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que o alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia de Escritura y Oratoria Forense tiene un total de tres créditos. El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales e non presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 24
Horas non presenciales 51
Volumen de trabajo mínimo 75
La adecuada preparación de la materia aconseja que el/la alumno/a asista la clase con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema, previamente leído, y con los trabajos encomendados ya hechos en su totalidad.
El/la alumno/a no debe encontrar excesivo problema en superar sastifactoriamente la materia si junto con lo dicho anteriormente, obtiene desde el primer día de clase todos los materiales de la disciplina, trata de introducirse y comprender la terminología profesional, es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos, y de preguntar en las clases habitualmente todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
B) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).