Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Derecho Administrativo, Área externa M.U en Abogacía (L)
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El estudiante deberá adquirir los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
a) Desarrollar habilidades en la redacción de los distintos tipos de escritos y prácticas en materia de derecho administrativo, en orden a desenvolverse y relacionarse jurídicamente con las distintas administraciones públicas.
b) Saber elegir el tipo de actuación más adecuada, a las distintas situaciones relacionadas con los problemas planteados entre las administraciones públicas y los administrados.
c) Conocer la elaboración de documentos, protocolos de actuación, etc, para hacerlos valer de la forma más conveniente y eficaz, ante los organismos competentes.
d) Conocer y desarrollar en la práctica, todo tipo de escritos, redacción de solicitudes, instancias, recursos, etc, ante las distintas administraciones públicas.
e) Saber plantear y redactar los Recursos y Demandas ajustadas a cada uno de los supuestos relacionados con la materia específica de la asignatura, conociendo y desarrollando los distintos supuestos y casos procedimentales.
f) Conocer y ser capaz de integrar la defensa y protección de los derechos, en el marco de las relaciones entre los ciudadanos, entidades jurídicas y otras partes interesadas, con la Administración Pública.
g) Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el mejor asesoramiento jurídico, dentro del marco de las distintas relaciones administrativas.
h) Saber desarrollar trabajos profesionales, tanto individuales como en equipo, relacionados con el contenido global de la materia.
1: EXPROPIACIÓN FORZOSA.- Concepto, objeto y sujetos del procedimiento expropiatorio. La causa, requisito de interés público o social. El justo precio. Procedimientos de determinación: el mutuo acuerdo y el jurado de expropiación. Pago del precio y responsabilidades por demora. Ocupación de los bienes. Expropiación urgente. Expropiaciones especiales. Ocupación temporal. Especialidades en el ámbito autonómico.
2: URBANISMO.- Conceptos básicos. Principios del derecho urbanístico. Legislación básica, tanto autonómica como estatal. Planeamiento urbanístico. Ejecución del planeamiento. Disciplina urbanística y responsabilidad. Protección y restauración de la legalidad. Infracciones y sanciones. Suspensión y revisión de licencias ilegales. Los delitos urbanísticos.
3: MEDIO AMBIENTE.- Derecho administrativo ambiental. Objeto y fin de la legislación ambiental. Procedimientos de evaluación. La contaminación acústica. Patrimonio histórico. Costas y puertos. Aguas y montes.
4: CONTRATACIÓN PÚBLICA.- Contratación del sector público. Contratos de las administraciones públicas. Objeto y ámbito de aplicación. Tipos contractuales. Contratos administrativos y contratos privados.
5: FUNCIÓN PÚBLICA.- Normativa y conceptos básicos de la función pública. Estatal, autonómica y local.
6: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL.- Fundamento. Concepto de lesión. Presupuestos básicos de imputación: funcionamiento anormal del servicio, funcionamiento normal. Daños resarcibles y conceptos indemnizatorios. Relación de causalidad. Plazos de reclamación y procedimiento. Competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa. Responsabilidad por actos de la administración de justicia. Responsabilidad del Estado.
7: EXTRANJERÍA.- Régimen jurídico de los extranjeros en el derecho español. Régimen de entrada, estancias y permanencias. Régimen sancionador en materia de extranjería. Infracciones y sanciones. La expulsión. Procedimientos sancionadores. Recursos.
NORMATIVA:
- Constitución española.
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas.
- Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público.
- Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo y de Rehabilitación urbana.
- Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia.
- Ley de expropiación forzosa de 16 de diciembre de 1954.
- Reglamento de la Ley de expropiación forzosa (Decreto de 26 de abril de 1957).
- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos el sector público.
- Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo público de Galicia y la normativa de desarrollo
- Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental
- Directiva 2014/52/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014, por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre medio ambiente.
- Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre medio ambiente
- Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación ambiental de los efectos de determinados planes y programas en medio ambiente.
DOCTRINA:
ARNAIZ RAMOS, R.: Control de Legalidad Urbanística a través de Calificación Registral. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Nº. 728 (última edición).
CAMY ESCOBAR, J.: La Calificación Registral de los Actos de Parcelación Urbanística en Andalucía. Ed. Registradores de España (última edición).
CANO MURCIA, A.: Manual de Licencias de Apertura de Establecimientos, Ed. Aranzadi (última edición).
CANO MURCIA, A.: Manual de Licencias de Ocupación y Primera Utilización, Ed. La Ley (última edición).
CARBALLEIRA RIVERA, M.T.: La Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas, Ed. Meubook, Santiago de Compostela (última edición).
CORTÉS MORENO, A.: El Régimen Jurídico de la Situación Legal de Fuera de Ordenación: La Declaración de Situación en Asimilación a la de Fuera de Ordenación en el Derecho Urbanística Andaluz. Revista de Práctica Urbanística, Nº 109, Ed. La Ley, Noviembre 2011.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho Administrativo, Ed. Civitas, Cizur Menor (última edición).
ESTEVE PARDO, J.: Lecciones de Derecho administrativo, Ed. Marcial Pons, Madrid (última edición).
FERNÁNDEZ FARRERES, G.: Sistema de Derecho Administrativo, Ed. Civitas, Cizur Menor (última edición).
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Manual de Derecho Urbanístico, Ed. Civitas, Cizur Menor (última edición).
GAMERO CASADO, E.: Tratado de contratos del sector público, Ed. Tirant lo blanch, Valencia (última edición).
GARCÍA DE ENTERRÍA, E., y FERNÁNDEZ, T.R.: Curso de Derecho Administrativo, II, Ed. Civitas, Cizur Menor (última edición).
GONZÁLEZ MARIÑAS, P.: Disciplina Urbanística en Galicia, Ed. Rexurga (última edición).
LÓPEZ PORTO, P.(coord), y VVAA.: Licencias, Comunicaciones Previas y de Actividad en Galicia, Ed. Iurisutilitas, Santiago, 2019.
LÓPEZ PORTO, P y GARCÍA RODRÍGUEZ, D.: Fuera de Ordenación: Estudio práctico para técnicos y juristas que tengan que enfrentarse a esta institución, Ed. Iurisutilitas (última edición).
MEILÁN GIL, J.L y VV.AA.: Comentarios a la Ley de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, Ed. Aranzadi. (última edición).
MEMENTO.: Licencias Urbanísticas, Ed. FrancisLefebvre (última edición).
OREIRO, J.,(coord) y VVAA.: Guía Práctica de Responsabilidad Patrimonial en Urbanismo, Ed. Iurisutilitas (última edición).
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo, II, Ed. Open Ediciones Universitarias, Madrid (última edición).
QUIRÓS ROLDÁN, A y VV.AA.: El Régimen de Fuera de Ordenación Urbanística, Ed. Atelier (última edición).
SÁNCHEZ GOYANES, E., y VV.AA.: Derecho urbanístico de Galicia, Ed. La Ley (última edición).
SÁNCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Ed. Tecnos, Madrid (última edición).
SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho de la Función Pública, Ed. Tecnos, Madrid (última edición).
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo general, II, Ed. Iustel, Madrid (última edición).
TRAYTER JIMÉNEZ, J.M.: Derecho administrativo. Parte General, Ed. Atelier, Barcelona (última edición).
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que les son proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Lugo. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombre y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riego o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar al independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Las actividades formativas a realizar en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, presenta cada tema; se presentarán los supuestos prácticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos realizar. Se incluyen aquí también la realización de examenes (controles, parciales, finales). Puesto que se trata de grupos reducidos se procurará la implicación del alumno en las clases.
b) Docencia interactiva: En ella se analizarán y resolverán los problemas planteados, se realizará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, debates y simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En el aula, grupos reducidos o personalizadas para aquellos alumnos que las precisen y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas se atenderá a los alumnos para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de las plataformas de las Escuelas de Práctica Jurídica, por medio de las que se ofrecerán los diferentes materiales referidos a los contenidos y supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia, se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento, se recogerán los trabajos realizados por los alumnos, se realizarán pruebas de autoevaluación, se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones a los alumnos.
La actividad a desarrollar por el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos e instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a conferencias, juicios y otras actividades de índole similar programadas por el profesor.
- Proceder a la resolución de los supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en la clase y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
a) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
De este modo se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% de la nota final, la tramitación de actuaciones profesionales simuladas y realización de pruebas teórico-prácticas un 50%, la elaboración y presentación de trabajos y exposiciones orales un 40% de la nota final.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce las partes esenciales del programa. Para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de ser el caso, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones del Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure cómo "no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista la ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
b) Examen final
Los alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia a las clases superior al 60 % (un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura).
Los alumnos con dispensa de asistencia a las clases deberán acudir directamente al examen final de la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en la resolución de varios supuestos prácticos (tipo casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
c) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
Trabajo presencial
- Clases expositivas 18
- Clases interactivas 24
- Seminarios
- Casos prácticos (18)
- Debates (6)
- Simulación de actuaciones profesionales
- Tutorías 6
- Tutorías de aula
- Tutorías grupo reducido
- Tutorías personalizadas
- Realización de pruebas
Total horas de trabajo presencial: 48
Trabajo personal del alumno/a
- Estudio autónomo, individual o en grupo 24
- Lecturas recomendadas
- Preparación de presentaciones orales en relación con casos prácticos, simulaciones de actuaciones profesionales, jurisprudencia y doctrina, debates y similares 30
- Preparación de trabajos escritos en relación con casos
prácticos, actuaciones profesionales, jurisprudencia y
doctrina y similares 42
- Asistencia a conferencias, juicios y otras actuaciones profesionales, y otras tareas propuestas por el profesor 6
Total horas trabajo personal del alumno: 102
La adecuada preparación de la materia aconseja que el alumnado asista a las prácticas provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema, previamente leído, y con los trabajos encomendados ya realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, obtiene periódicamente todos los materiales de la disciplina; trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados y de preguntar al tutor/a habitualmente todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
B) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
Beltran Puentes Cociña
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Administrativo
- Correo electrónico
- beltran.puentes.cocina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros