Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Derecho Administrativo, Área externa M.U en Abogacía (L)
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La formación en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, las habilidades, destrezas y actitudes propias del ámbito de la actuación ordinaria y sancionadora de las administraciones públicas y domine la actuación procesal en el seno de la "jurisdicción contencioso-administrativa", revisora de la correcta actuación de la Administración, para un adecuado ejercicio profesional.
Más concretamente, se pretende que el alumnado conozca y maneje con corrección:
- La distinción entre los diferentes ámbitos y estadios de la Administración: Territorial, Institucional (Organismos Públicos) y Corporativa. Obtener un grado de conocimiento muy preciso de la estructura orgánica de la Administración.
- Las características del acto administrativo.
- El procedimiento de elaboración del acto administrativo.
- Las singularidades del procedimiento administrativo.
- Los actos de comunicación y notificación.
- Las consecuencias de la falta de resolución en los plazos legalmente establecidos y, en particular, el régimen del silencio administrativo positivo y negativo, así como el modo de hacerlo valer.
- Las alegaciones y los recursos administrativos.
- El régimen de los recursos administrativos más habituales, sus diferencias y procedencia.
- El principio de legalidad y sus principales manifestaciones.
- Los derechos y deberes de la ciudadanía.
- Los derechos y deberes de la Administración en relación con el administrado.
- Las particularidades de la potestad administrativa sancionadora y, en especial, sus límites, así como las diferencias y analogías con el proceso penal.
- El ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Las vinculaciones entre el procedimiento y el proceso contencioso-administrativo.
- Las condiciones para ser parte en el proceso contencioso-administrativo.
- Los requisitos y las especialidades del proceso contencioso-administrativo.
- Los distintos procedimientos en el terreno contencioso-administrativo, así como las medidas cautelares, momento de su solicitud y utilidad.
- La diferenciación entre las distintas formas de terminación del proceso de modo extrajudicial.
- El procedimiento de ejecución de las resoluciones judiciales.
- Saber elegir el tipo de actuación más adecuada a las distintas situaciones relacionadas con los problemas planteados entre las administraciones públicas y los administrados.
- Sepa redactar escritos, solicitudes, documentos, instancias, recursos, protocolos de actuación… en orden a desenvolverse y relacionarse jurídicamente con las diferentes administraciones públicas. Obtenga la capacitación necesaria para la redacción de escritos forenses en la vía jurisdiccional, tales como demandas, conclusiones, recursos etc. así como para la intervención oral en los actos de vista.
- Ser capaz de integrar la defensa y protección de los derechos, en el marco de las relaciones entre los ciudadanos, entidades y otras partes interesadas con la Administración pública.
Parte I. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
CONTENIDOS:
1. La normativa reguladora del procedimiento administrativo: a) Ley 39/2015, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas; b) Principios generales del procedimiento administrativo.
2. Los sujetos del procedimiento administrativo: especial referencia a los "interesados".
3. Actos expresos y presuntos; la obligación de resolver.
4. Términos y plazos en el procedimiento. Anulabilidad y nulidad.
5. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y finalización.
6. Los recursos administrativos: Alzada, reposición y revisión.
7. La administración electrónica.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Aprender a distinguir entre los diferentes ámbitos y estadios de la Administración: Territorial, Institucional (Organismos Públicos) y Corporativa.
- Obtener un grado de conocimiento muy preciso de la estructura orgánica de la Administración.
- Examen de las características del acto administrativo.
- Procedimiento de elaboración del acto administrativo.
- Estudio de las singularidades del procedimiento administrativo.
- Conocimiento de los actos de comunicación y notificación.
- Conocer las consecuencias de la falta de resolución en los plazos legalmente establecidos y, en particular, el régimen del silencio administrativo positivo y negativo, así como el modo de hacerlo valer.
- Conocer en profundidad las alegaciones y los recursos administrativos.
- Conocimiento del régimen de recursos más habituales, sus diferencias y procedencia.
Habilidades:
- Asumir el rol de abogado/a valorando desde el principio la expectativa de vencimiento y coste.
- Descartar el uso de formularios para conseguir que el alumno/a automatice sus propios escritos y se familiarice con ellos, sin perjuicio de su uso como mecanismo de corrección una vez realizados los trabajos encomendados.
- Alcanzar soltura en el manejo de los actos de comunicación. Notificación defectuosa.
- Distinguir entre actos expresos y presuntos.
- Diferenciar los distintos tipos de nulidad, anulabilidad e invalidez de los actos administrativos y sus consecuencias.
- Manejar con soltura los términos y plazos del procedimiento. Cómputo. Días y meses.
- Elaborar con soltura peticiones, solicitudes e instancias ante la Administración de forma correcta, exponiendo con precisión, claridad y brevedad lo que se pretende.
- Reaccionar con exactitud y prontitud a los actos de ejecución de la Administración.
Actitudes:
- Analizar con detenimiento las fases del procedimiento.
- Valorar los derechos y deberes de la ciudadanía ante la Administración.
- Valorar la forma de ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos.
- Valorar la importancia de los actos de comunicación y de los vicios del acto administrativo, así como sus consecuencias.
- Valorar la importancia de intervenir en la práctica de la prueba en el procedimiento común.
- Evitar la utilización de figuras administrativas nulas, anulables o inválidas.
- Mantener relaciones correctas con las administraciones públicas, con el órgano y con el funcionario/a ante el que nos encontremos, para conseguir la defensa más eficaz posible de los derechos e intereses del cliente.
TAREAS:
- Con carácter general, elaboración de casos prácticos reales tramitados o en tramitación.
- Con carácter general, corrección de viva voz de cualquier ejercicio práctico encargado al alumno/a.
- Analizar, partiendo de casos prácticos extraídos de la realidad y de los criterios jurisprudenciales al uso, diferentes supuestos en los que se discuta la naturaleza del acto administrativo.
- Buscar, desde la "puesta en escena" de un caso práctico real, que el alumnado razone, dialogue y conozca los criterios jurisprudenciales sobre el procedimiento administrativo.
- Formular un problema y analizar cómo se debe actuar: quién, a quién, qué y cómo.
- Elaborar un protocolo de actuación al hacerse cargo del asunto.
- Encomendarles a los alumnos la realización de alguna gestión personal ante la Administración.
- Facilitar una relación de supuestos para determinar en cuales opera el silencio administrativo (positivo o negativo).
- Examinar notificaciones y escritos de diversos ámbitos y determinar sus defectos.
- Entregar expedientes administrativos para analizar y detectar posibles defectos.
- Redactar escritos por partes (encabezamientos y solicitudes) con diversas variantes.
- Redactar solicitudes y peticiones dirigidas a la Administración (p.e., haciendo valer el silencio administrativo, con aplicación de legislación, doctrina y jurisprudencia).
- Preparar un esquema previo en el que se delimiten los motivos de impugnación.
- Analizar diversos supuestos y determinar la impugnación procedente, así como redactar los escritos de referencia con variedad de supuestos.
Parte II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.
CONTENIDOS:
1. La potestad sancionadora de la Administración. Fundamento constitucional y límites.
2. Los principios de legalidad: reserva de ley y tipicidad. Transposición de los principios del derecho penal al ámbito del derecho administrativo sancionador. Normativa reguladora: Ley 40/2015 de 1 de octubre de Régimen Jurídico del Sector Público.
3. El principio "non bis in idem". Prejudicialidad penal: efectos.
4. Ejercicio de la potestad sancionadora. Examen de la diversa normativa procedimental de aplicación. La caducidad del procedimiento.
5. La importancia de la prueba en el procedimiento administrativo sancionador.
6. La responsabilidad y la culpabilidad de las infracciones administrativas.
7. Concepto, clases y graduación de las sanciones administrativas. Principio de proporcionalidad.
8. La extinción de las infracciones y las sanciones administrativas.
9. Garantías constitucionales en el procedimiento sancionador y la denuncia de su infracción en el procedimiento administrativo.
10. El principio "nulla pena sine iudicio" y la ejecutoriedad de los actos sancionadores de la Administración.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el principio de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad y sus principales manifestaciones.
- Conocer los derechos y deberes de la ciudadanía.
- Conocer los derechos y deberes de la Administración en relación con el administrado.
- Conocer las particularidades de la potestad administrativa sancionadora y, en especial, sus límites, así como las diferencias y analogías con el proceso penal.
Habilidades:
- Detectar la presencia u omisión de las garantías procesales y constitucionales en la actividad administrativa sancionadora.
- Redactar con precisión, claridad y brevedad escritos de alegaciones en procedimientos sancionadores.
Actitudes:
- Evitar la utilización de figuras anticonstitucionales o con garantías nulas.
TAREAS:
- Con carácter general, elaboración de casos prácticos reales tramitados o en tramitación.
- Con carácter general, corrección de viva voz de cualquier ejercicio práctico encargado al alumno/a.
- Ejercicios prácticos de utilización de los principios esenciales del procedimiento administrativo sancionador, para que sean detectados por los alumnos.
- Identificar la normativa procedimental y sancionadora de aplicación.
- Buscar, desde la "puesta en escena" de un caso práctico real, que el alumnado razone, dialogue y conozca los criterios jurisprudenciales sobre el procedimiento administrativo sancionador que se les exponga.
- Formular diversos supuestos sobre la subordinación de la potestad administrativa a la jurisdicción penal, para que los alumnos debatan sobre su legalidad.
- Debatir acerca de las principales particularidades que presenta la ejecutoriedad de los actos administrativos sancionadores de la Administración.
- Examinar notificaciones y escritos de diversos ámbitos y determinar sus defectos (sanciones de tráfico, transportes, etc.).
- Preparar un esquema previo en el que se delimiten los motivos de impugnación.
- Redactar escritos de alegaciones y descargo, con proposición de prueba, etc. Recursos.
Parte III. EL ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.
CONTENIDOS:
1. Ámbito.
2. Competencia objetiva, funcional y territorial. Extensión: efectos. Las cuestiones prejudiciales e incidentales.
3. Órganos jurisdiccionales.
4. Partes: demandante, demandado y codemandados; capacidad, postulación y legitimación.
5. Objeto: El carácter revisor del acto administrativo y la superación del carácter revisor. Actividad administrativa impugnable. Pretensiones. Acumulación. Cuantía.
6. Las medidas cautelares: Problemática y tramitación. La suspensión del acto recurrido y la caución.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Conocer las vinculaciones entre el procedimiento y el proceso administrativo.
- Conocer las condiciones para ser parte en el proceso administrativo.
- Conocer los requisitos y las especialidades del proceso administrativo.
- Medidas cautelares, momento de su solicitud y utilidad.
Habilidades:
- Desenvolverse con soltura en las distintas posiciones procesales.
- Saber determinar la competencia objetiva y territorial.
- Manejar con solvencia los diferentes escritos procesales.
- Utilizar adecuadamente las medidas cautelares.
Actitudes:
- Tomar conciencia de la rigurosidad de los señalamientos y de los plazos.
- Valorar los posibles beneficios de la interposición del recurso teniendo en consideración, sobre todo, la resolución de las medidas cautelares.
- Preparar de forma responsable los procesos en que se debe intervenir como abogado de la parte.
TAREAS:
- Con carácter general, elaboración de casos prácticos reales tramitados o en tramitación.
- Con carácter general, corrección de viva voz de cualquier ejercicio práctico encargado al alumno/a.
- Examinar, en grupo o individualmente, varios expedientes administrativos para determinar la estrategia que se debe seguir.
- Preparar un esquema en el que se delimiten los motivos de impugnación.
Parte IV. PROCESO ADMINISTRATIVO (declarativo ordinario).
CONTENIDOS:
1. Interposición.
2. Emplazamiento a los interesados y admisión del recurso.
3. Demanda, contestación y alegaciones previas. Plazos: notificación electrónica, especial referencia a su cómputo.
4. Prueba.
5. Las opciones de la fase final. Vista y conclusiones.
6. La terminación del proceso: Sentencia (contenido, extensión y límites); Otras formas de terminación (desistimiento, allanamiento y conciliación).
7. Tasas y costas procesales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el ámbito y la tramitación procedimental de este proceso.
Habilidades:
- Desenvolverse con soltura en las distintas posiciones procesales y trámites de este proceso.
- Corrección técnica y forense de la actuación en la vista.
Actitudes:
- Preparar de forma responsables los procesos en los que se debe intervenir como abogado/a de parte.
TAREAS:
- Con carácter general, elaboración de casos prácticos reales tramitados o en tramitación.
- Con carácter general, corrección de viva voz de cualquier ejercicio práctico encargado al alumno/a.
- Redactar escritos de demanda contra diferentes actos administrativos.
- Asistir a tribunales para presenciar la práctica de la prueba.
- Elaborar un protocolo personal para acudir a la vista.
- Realizar simulaciones de la fase oral del proceso ordinario ocupando las diferentes posiciones procesales.
- Utilizar las bases de datos para buscar legislación, jurisprudencia y doctrina en las que apoyar la fundamentación de la demanda.
Parte V. PROCESO ADMINISTRATIVO (abreviado y declarativos especiales).
CONTENIDOS:
1. El procedimiento abreviado
a) Ámbito.
b) Particularidades procesales respecto del proceso ordinario.
c) La vista del procedimiento abreviado.
2. Los procedimientos especiales:
a) El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona.
b) Otros procedimientos especiales: cuestión de ilegalidad, suspensión administrativa previa de acuerdos, extinción de partidos políticos, etc.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el ámbito y la tramitación del proceso abreviado.
- Conocer las particularidades de los procesos especiales.
Habilidades:
- Desenvolverse con soltura en las distintas posiciones procesales y trámites del procedimiento abreviado.
- Corrección técnica y forense de la actuación en la vista.
- Identificar el supuesto de hecho que justifica acudir a un procedimiento especial.
Actitudes:
- Preparar de forma responsable los procesos en los que se debe intervenir como abogado/a de la parte.
TAREAS:
- Con carácter general, elaboración de casos prácticos reales tramitados o en tramitación.
- Con carácter general, corrección de viva voz de cualquier ejercicio práctico encargado al alumno/a.
- Redactar los escritos de parte más habituales en estes tipos de procesos.
- Elaborar un protocolo personal para acudir a la vista.
- Realizar simulaciones de la fase oral del proceso abreviado ocupando las diferentes posiciones procesales.
- Utilizar las bases de datos para buscar legislación, jurisprudencia y doctrina en las que apoyar la fundamentación de la demanda.
Parte VI. PROCESO ADMINISTRATIVO (recursos).
CONTENIDOS:
1. El sistema de recursos.
2. Los recursos contra resoluciones procesales del Letrado de la Administración de Justicia.
3. Los recursos contra providencias y autos interlocutorios.
4. El recurso de apelación: a) Resoluciones recurribles; b) Tramitación procedimental.
5. El recurso de casación: a) Resoluciones recurribles; b) Tramitación procedimental.
6. El proceso de revisión: a) Resoluciones revisables; b) Tramitación procedimental.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el sistema de recursos en el proceso administrativo, así como la técnica de tramitación de los más habituales.
Habilidades:
- Detectar los motivos de impugnación de la resolución judicial y elegir el recurso adecuado.
- Desenvolverse con soltura en cada uno de los trámites de los diversos recursos.
Actitudes:
- Estar atento a las notificaciones de las resoluciones y plazos para interponer los recursos.
- Preparar de forma responsable los procesos en los que se debe intervenir como abogado de la parte.
TAREAS:
- Examen de sentencias desde la perspectiva de su impugnación: análisis de los hechos declarados probados; posible predeterminación de la decisión en la redacción de los hechos; estudio de la fundamentación jurídica, motivación suficiente; estudio de los diferentes motivos de impugnación y del recurso adecuado, etc.
- Utilizar las bases de datos para buscar legislación, jurisprudencia y doctrina en las que apoyar la fundamentación del recurso y/o de la oposición.
- Redactar los escritos de parte propios de los recursos más frecuentes.
- Realizar tramitaciones simuladas de los recursos más habituales.
Parte VII. PROCESO ADMINISTRATIVO (ejecución de resoluciones judiciales).
CONTENIDOS:
1. El papel de la Administración y de los órganos jurisdiccionales en la ejecución contencioso-administrativa.
2. Ejecución voluntaria y ejecución forzosa.
3. Incidentes: Suspensión, inejecución, expropiación e imposibilidad de ejecución.
4. Las diferentes modalidades de ejecución: a) Sentencias que condenan al pago de una cantidad líquida; b) Sentencias que comportan oblig aciones de hacer.
5. La extensión de la ejecución y efectos de la sentencia a sujetos que no han sido parte en el proceso.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las particularidades del proceso de ejecución de sentencias.
Habilidades:
- Desenvolverse con soltura en los diferentes trámites propios del proceso de ejecución.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de poner o no en marcha los mecanismos propios de la ejecución de resoluciones judiciales.
TAREAS:
- Con carácter general, elaboración de casos prácticos reales tramitados o en tramitación.
- Con carácter general, corrección de viva voz de cualquier ejercicio práctico encargado al alumno/a.
- Redactar los escritos de parte propios más habituales en el proceso de ejecución.
NORMATIVA:
- Constitución Española.
- Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
- Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico de Galicia.
- Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas.
- Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público.
- Ley 4/2019, de 17 de julio, de administración digital de Galicia.
- Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico, Circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial.
DOCTRINA:
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho Administrativo. Parte general, Ed. Civitas, Cizur Menor, (última edición).
ESTEVE PARDO, J.: Lecciones de Derecho administrativo, Ed. Marcial Pons, Madrid, (última edición).
FERNÁNDEZ FARRERES, G.: Sistema de Derecho Administrativo, Ed. Civitas, Cizur Menor, (última edición).
GAMERO CASADO, E, y FERNÁNDEZ RAMÓN, S. Manuel básico de Derecho Administrativo, Ed. Tecnos (última edición)
GARCÍA DE ENTERRÍA, E., y FERNÁNDEZ, T.R. : Curso de Derecho Administrativo, I, Ed. Civitas, Cizur Menor, (última edición).
GONZÁLEZ PÉREZ, J., Comentarios a la Ley de la jurisdicción contencioso administrativa, Ed. Civitas (última edición).
Memento práctico Admnistrativo, Ed. Francis Lefebvre (última edición).
MENÉNDEZ GARCÍA, P. (dir.) EZQUERRA HUERVA, A. Lecciones de derecho administrativo. Ed. Civitas (última edición)
SÁNCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte general, Ed. Tecnos, Madrid, (última edición).
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho Administrativo General, I, Ed. Iustel, Madrid, (última edición).
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que les son proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Lugo. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
Con el estudio de esta materia el alumno/a obtendrá una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitirán iniciar procedimientos administrativos ante las diferentes administraciones públicas y efectuar su seguimiento durante la tramitación administrativa, respondiendo a las incidencias que puedan presentarse desde el punto de vista fáctico y jurídico, e interviniendo en defensa de su cliente de modo eficaz ante la Administración, en la gestión y control de los expedientes administrativos.
Asimismo, el alumno/a realizará un aprendizaje en el terreno del procedimiento iniciado de oficio por la Administración, en especial en el régimen sancionador, obteniendo la experiencia necesaria para redactar toda clase de alegaciones, pliegos de descargo y recursos en sus diferentes modalidades hasta el inicio de la vía jurisdiccional.
En la vía propiamente contencioso-administrativa el alumno/a profundizará desde un punto de vista práctico, en las cuestiones procesales (jurisdicción, competencia, capacidad, legitimación, procedimiento, cuantía, postulación...) y, en particular, cuidará el enfoque de la legitimación pasiva, interponer y contestar recursos contencioso-administrativos, demandas, dominar la técnica probatoria, elaborar escritos de interposición, impugnación y oposición de recursos, así como procurar garantizar el éxito de la pretensión ejecutiva.
Con el estudio de esta materia el alumnado obtendrá una serie de conocimientos básicos que le permitirán:
- Tener un grado de conocimiento preciso de la estructura orgánica de la Administración.
- Ser consciente de los derechos y deberes de la ciudadanía, así como de la Administración con el administrado.
- Familiarizarse con el funcionamiento ordinario y especial (o sancionador) de las administraciones públicas.
- Realizar los trámites más habituales propios del procedimiento administrativo y saber qué hacer en los casos de falta de resolución en los plazos legalmente establecidos.
- Interponer los recursos administrativos más habituales.
- Manejarse con soltura en los procedimientos ordinarios y en los procedimientos especiales más habituales propios de la jurisdicción contencioso-administrativa.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizará con la terminología propia del procedimiento administrativo y del proceso contencioso-administrativo y le facilitará una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnicamente correcta.
Con su participación en las clases y la realización de las actividades programadas por el profesorado, obtendrá una visión global del procedimiento administrativo y del proceso contencioso-administrativo, así como de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobará su aplicación en situaciones reales, además de las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos, lo que le facilitará también las competencias básicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
Más concretamente;
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombre y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pú blica y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar al independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar a los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, y sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales, así como la preparación de las alegaciones y de los interrogatorios orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de ser el caso, los primeros días de impartición de la materia se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema; se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver los alumnos/as, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se atenderán los alumnos/a para analizar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
a) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la tramitación de actuaciones profesionales simuladas y realización de pruebas teórico-prácticas un 50%, y la elaboración y presentación de trabajos y exposiciones orales un 40%.
De este modo se obtendrá el 100% de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% de la nota final, la tramitación de actuaciones profesionales simuladas y realización de pruebas teórico-prácticas un 50%, la elaboración de trabajos y exposiciones orales un 40% de la nota final.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce las partes esenciales del programa. Para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de ser el caso, puedan presentarse al examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones del Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
b) Examen final
Los alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia real a las clases superior al 60 % (un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura).
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en la resolución de varios supuestos prácticos (tipo casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases deberá solicitar la dispensa de asistencia. La comisión académica del máster valorará, a la hora de concederla o denegarla, si la materia exige la asistencia, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, etc., pues, como regla general, todas las materias del máster presentan un componente práctico que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos. En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
c) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica Jurídica Administrativa I" tiene un total de tres créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a.
No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será lo siguiente:
Horas presenciales: 24
Horas no presenciales: 51
Volumen de trabajo mínimo: 75
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumno/a debe repasar y actualizarse en los conocimientos impartidos durante el grado en Derecho, sobre los contenidos que son propios de esta materia. Resulta aconsejable también tener aprobada la materia de Práctica Jurídica Civil I que se imparte en el primer semestre del máster.
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a las clases provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema previamente leído y con los trabajos encomendados ya realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
B) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
Alejandro Villanueva Turnes
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Administrativo
- Correo electrónico
- alejandro.villanueva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros