Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Ciencia Política y Sociología, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Área externa M.U en Abogacía, Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La formación en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para relacionarse correctamente con los diferentes organismos, oficinas, instituciones y profesionales en los que se desenvuelve con habitualidad el ejercicio profesional de la abogacía y, en particular, con los servicios que prestan los notarios y los diferentes registros públicos.
Junto a ello, se pretende también que el alumnado aprenda a identificar las características de los asuntos y de los conflictos que le presenta el cliente y a tomar las decisiones más ventajosas para la defensa de sus derechos, en función de las diferentes variables que existan según el caso. Entre ellas, se encuentran conocer y manejar adecuadamente las técnicas de negociación y solución de conflictos jurídicos mediante vías alternativas o complementarias a la judicial.
De manera más concreta, se trata de que el alumno/a:
- Desarrolle habilidades y destrezas interpersonales que le faciliten la relación profesional con sus clientes, profesionales e instituciones.
- Conozca y maneje las técnicas y estrategias adecuadas para encauzar jurídicamente la solución de un asunto, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
- Reconozca los intereses reales y posturas de las partes, tratando de proporcionarles canales de comunicación y puntos en común.
- Sepa identificar el tipo de conflicto y derivarlo hacia el método de resolución más adecuado.
- Pierda el miedo a la toma de decisiones profesionales.
- Perciba la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Adquiera capacidad de razonamiento y argumentación jurídica y una conciencia crítica en el análisis del Derecho.
- Conozca los medios de obtención de datos e informaciones en distintos organismos.
- Identifique los documentos y medios de prueba adecuados para su utilización en la vía judicial.
- Valore la idoneidad de los distintos documentos notariales, registrales y de otras oficinas públicas para el fin perseguido.
- Se familiarice con el contenido y utilidad de los documentos notariales más habituales y sepa valorar la conveniencia de su empleo en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
- Conozca las funciones de los diferentes registros públicos y sea capaz de valorar la utilización de sus documentos y actuaciones en el ejercicio profesional.
- Aprenda a defender los derechos de los clientes en el marco de los sistemas alternativos de solución de conflictos.
- Conozca y aplique las diferentes técnicas de composición de intereses.
- Fomente el diálogo y el acercamiento de las posturas en conflicto y sepa apreciar la conveniencia de propiciar soluciones negociadas.
- Presente sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental.
Dichos conocimientos, habilidades y actitudes han de complementar la formación que reciba en las restantes materias del Máster.
Parte I. GESTIONES PROFESIONALES. EL ABOGADO EN LAS NOTARÍAS Y EN LOS REGISTROS Y OTROS ORGANÍSMOS.
CONTENIDOS:
1. Preparación del proceso:
a) Técnicas para el análisis de cuestiones jurídicas debatidas, identificación del tipo de conflictos, intereses del cliente y toma de decisiones previas al proceso.
b) Contenidos de la primera consulta: distintas modalidades, contenido, información a proporcionar al cliente, datos a analizar y honorairos.
c) Documentos necesarios para el proceso y prueba anticipada.
d) Elección de la vía procesal o extraprocesal más adecuada en función de la relación riesgo-beneficio.
e) Estudio de las posibilidades de acción judicial, tiempo y coste.
2. La actuación del abogado/a ante tribunales, autoridades y oficinas públicas:
a) Obtención de datos de oficinas y organismos.
b) Asesoramiento en cuestiones técnicas.
c) Medios de investigación de la solvencia del contrario, circunstancias personales, informes (registrales, salariales, detectives, etc.).
d) Preparación de pruebas para el proceso.
e) El abogado ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
f) Gestiones on-line en diversas entidades u organismos.
3. El Abogado en las Notarías:
a) La función del Notario, la organización de la Notaría y la utilidad para el abogado/a.
b) Descripción, contenidos y funciones de los documentos notariales más habituales (actas, requerimientos, apoderamientos, contratos, testamentos).
c) Distinción entre los distintos instrumentos públicos y elección del más adecuado.
d) Documentos otorgados en el extranjero.
4. El abogado en los Registros:
a) Función de los registros públicos: de la propiedad, mercantil, civil, etc.
b) El Registro de la Propiedad:
- Objeto de la inscripción registral y materias inscribibles.
- Anotación preventiva y nota marginal.
- Publicidad formal e información del registro (notas simples y certificaciones).
- Documentos inscribibles.
- La calificación registral y los recursos contra ésta.
- La oficina liquidadora.
c) El Registro Mercantil: remisión a la materia "Práctica Jurídica Mercantil".
d) El Registro Civil: remisión a la materia "Práctica Jurídica Civil II".
e) Otros Registros públicos.
5. El abogado ante la jurisdicción voluntaria:
a) Naturaleza jurídica, características, regulación legal y órganos competentes.
b) Clasificación y tipos de actos de jurisdicción voluntaria.
c) Procedimiento y tramitación.
d) Intervención del abogado en la jurisdicción voluntaria.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la forma de relacionarse con otros profesionales e instituciones públicas o privadas.
- Medios de obtención de información del propio cliente y obtención de datos oficiales en distintos organismos.
- Contenido y utilidad de los documentos notariales más habituales.
- Funciones de los diferentes registros públicos, utilización de los documentos y actuaciones ante el Registro en el ejercicio profesional.
- Conocer los distintos procesos de jurisdicción voluntaria y posibilidades de intervención del abogado.
Habilidades:
- Relacionarse con fluidez con otros profesionales e instituciones.
- Aplicar técnicas para el análisis de problemas y la toma de decisiones profesionales.
- Identificación y redacción de documentos de diverso tipo.
- Distinguir entre los distintos documentos notariales y registrales, seleccionando el más adecuado.
- Ampliar la visión del ámbito de actuación del abogado ante un Juzgado.
Actitudes:
- Adecuada relación y comunicación tanto con el cliente como con los demás profesionales.
- Suministro y solicitud de información.
- Perder el miedo a la toma de decisiones profesionales.
- Valorar el tipo de documento adecuado a cada caso y la utilidad de la información que se solicita.
- Adquirir seguridad conociendo la diversidad de actos y expedientes de jurisdicción voluntaria a desarrollar en un Juzgado.
TAREAS:
a) Preparación del proceso y actuación ante tribunales u otros organismos:
- A través de supuestos prácticos reales: solicitar datos, enunciar problemas, establecer objetivos, evaluar riesgos, analizar la solvencia del contrario y preparar las pruebas para utilizar en un proceso.
- Simulación de una primera consulta.
- Preparar casos para analizar la conveniencia de prueba anticipada y elaborar un listado de los documentos o medios de prueba imprescindibles para los casos más habituales.
- Debatir sobre el "usus fori" de los tribunales y oficinas públicas del partido judicial.
b) El abogado ante la Notaría:
- Examinar distintos tipos de documentos notariales.
- Formular diferentes supuestos prácticos en los que el alumno/a deba determinar el documento notarial que ha de utilizar.
- Redactar minutas para la elaboración de documentos notariales.
- Solicitar información de interés a la Notaría.
c) El abogado ante el Registros:
- Examinar distintos tipos de documentos registrales.
- Redactar escritos para obtener documentos o informaciones en el Registro.
- Debatir sobre funciones del Registro de la propiedad y de otros Registros públicos.
- Formular supuestos prácticos en los que el alumnado deba determinar el documento registral idóneo.
d) Sobre el tema de jurisdicción voluntaria:
- Analizar los distintos tipos de actos y expedientes de jurisdicción voluntaria que se pueden plantear ante un Juzgado.
- Redactar escrito instando expediente de jurisdicción voluntaria.
Parte II. LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS.
1. El conflicto y los MASC.
CONTENIDOS:
- El conflicto: concepto, elementos y tipos de conflicto.
- Dinámica del conflicto. Estilos de afrontamiento del conflicto.
- Emociones, comunicación (verbal y no verbal) y conflicto.
- Gestión del conflicto: métodos de resolución de conflictos autocompositivos y heterocompositivos. Los principales ADR o MASC: características principales y diferencias entre ellos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Analizar el conflicto, su dinámica y elementos. Aprender técnicas y estrategias de gestión del conflicto desde la perspectiva de los medios alternativos.
- Conocer y fomentar habilidades de comunicación.
- Conocer y examinar las características de los distintos MASC.
Habilidades:
- Valorar las utilidades de los distintos MASC y escoger el más adecuado en cada caso.
- Adquirir técnicas de comunicación eficaz. Escucha activa y comunicación no verbal.
- Analizar situaciones de conflicto y cómo afrontarlas desde las distintas vías para resolver conflictos.
- Saber aconsejar sobre las ventajas y desventajas de una solución negociada al conflicto en función de las situaciones.
Actitudes:
- Ser consciente de los elementos y de la dinámica de cada conflicto.
- Desarrollar la escucha activa.
TAREAS:
- Realizar ejercicios prácticos sobre elementos y situaciones de conflicto.
- Realizar ejercicios prácticos sobre comunicación y escucha activa.
2. La negociación y sus técnicas.
CONTENIDOS:
- Concepto y estilos de negociación. Cooperación y competitividad.
- La negociación y sus fases. Habilidades negociadoras.
- La ventana de opciones.
- Estilos de comunicación. La asertividad.
- Liderazgo.
- Intereses y posiciones.
- Estrategias de negociación.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las diversas tácticas y estrategias para la negociación.
Habilidades:
- Saber aplicar técnicas de negociación.
- Hacer propuestas y alternativas para resolver el conflicto.
- Organizar reuniones eficaces, negociar por teléfono y redactar cartas que estimulen la búsqueda conjunta de soluciones.
Actitudes:
- Analizar la viabilidad de las posibles soluciones al conflicto tanto desde el punto de vista jurídico sustantivo y procesa l, tomando en consideración factores como la posible duración del litigio y de la negociación, los aspectos económicos y fiscales, las repercusiones emocionales para las partes en conflicto, etc.
TAREAS:
- Valorar la idoneidad o no de propiciar soluciones negociadas.
- Redacción de documentos para llegar a una solución negociada.
- Simulación de negociación para diferenciar los intereses de las posiciones en una negociación.
- Realizar ejercicios prácticos y visualización de vídeos sobre estilos de negociación.
3. La conciliación y sus técnicas.
CONTENIDOS:
- Definición, naturaleza y características de la conciliación en los ámbitos civil y mercantil.
- Tipos de conciliación: extrajudicial (notarios y registradores) e intrajudicial.
- Regulación, requisitos, procedimiento y efectos de la conciliación civil.
- Definición y características de la conciliación en el ámbito laboral (regulación, requisitos, procedimiento y efectos).
- La conciliación en otros ámbitos jurídicos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el ámbito y el funcionamiento actual de la conciliación.
Habilidades:
- Identificar las pretensiones fundamentales y las condiciones para evitar el litigio.
Actitudes:
- Valorar la utilidad de la conciliación como acto sencillo previo que puede evitar el pleito mediante la libre negociación de las partes con o sin intervención de terceros.
TAREAS:
- Redacción de la "solicitud" de acto conciliatorio y simulación de su celebración.
4. La mediación y sus técnicas.
CONTENIDOS:
- Concepto, características y principios de la mediación.
- Diferencias entre mediación, jurisdicción y terapia psicológica.
- Ámbitos de aplicación: civil, penal, laboral, administrativo, etc.
- Modelos y escuelas de mediación.
- Ventajas e inconvenientes de la mediación.
- Regulación normativa de mediación en España, en la Unión Europea y en el Derecho comparado.
- La mediación en asuntos civiles y mercantiles.
- La figura del mediador y sus habilidades. La comunicación como herramienta.
- El procedimiento de mediación: fases y efectos.
- Microtécnicas de mediación.
- La mediación en otros ámbitos: penal, laboral, administrativo, etc.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las técnicas y el procedimiento de mediación como medio alternativo de solución de conflictos.
Habilidades:
- Saber cuándo se debe aconsejar al cliente una solución extrajudicial del conflicto.
- Reconocer los intereses reales y las posturas de las partes, tratando de proporcionarles canales y espacios de comunicación buscando puntos de acuerdo.
- Establecer las estrategias para reconducir el conflicto.
- Conocimiento de la actuación como mediador bajo los principios de imparcialidad, neutralidad, promoviendo la comunicación entre las partes implicadas y la formulación de propuestas.
Actitudes:
- Mostrar una actitud favorable hacia los MASC.
- Fomentar el manejo de las distintas herramientas de comunicación y las habilidades para trabajar con las partes en mediación, que resulten de utilidad para el acercamiento de las posturas enfrentadas.
- Valorar la mayor eficacia de los acuerdos obtenidos a partir de las propuestas de las partes en conflicto.
TAREAS:
- Realizar ejercicios prácticos sobre habilidades y microtécnicas en mediación.
- Realizar ejercicios prácticos sobre estilos de comunicación y asertividad.
- Simulación abreviada (role-playing) de un procedimiento o de alguna fase del procedimiento de mediación.
5. El arbitraje y sus técnicas.
CONTENIDOS:
- Concepto, características y regulación.
- Ámbito de aplicación y tipos de arbitraje.
- Competencias del árbitro o del tribunal arbitral. La designación de los árbitros. El abogado-árbitro.
- La organización y el procedimiento arbitral.
- Efectos y ejecución del laudo arbitral.
OBJETIVOS
Conocimientos:
- Conocer los distintos tipos de arbitraje y el funcionamiento del procedimiento arbitral.
Habilidades:
- Identificación de pretensiones y elección de árbitro o de tribunal arbitral que proporcione una solución al conflicto.
Actitudes:
- Reconocer las ventajas del arbitraje y la existencia de otras autoridades no judiciales con capacidad legal y jurídica para buscar soluciones a los conflictos.
TAREAS:
- Redactar una cláusula de sumisión al arbitraje.
- Simular una sesión de un procedimiento arbitral.
- Simular la tramitación de un procedimiento arbitral o de alguna de sus fases.
NORMATIVA:
- Constitución española de 1978
- Código Civil
- Código de Comercio
- Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
- Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
- Ley de 28 de mayo 1862, Orgánica del Notariado y Reglamento de la Organización y Régimen del Notariado (y sus Anexos).
- Ley y Reglamento Hipotecario
- Reglamento del Registro Mercantil
- Ley y Reglamento del Registro Civil
- Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria.
- Legislación comunitaria y nacional sobre mediación
- Libro verde sobre las modalidades alternativas de solución de conflictos en el ámbito del derecho civil y mercantil, elaborado por la Comisión de las Comunidades Europeas el 19 de abril de 2002
- Recomendación 1/1998 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, sobre mediación familiar
- Decisión marco del Consejo de la Unión Europea del 15 de marzo de 2001 (2001/220/ JAI), relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal: artículos 10 y 17
- Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo.
- Directiva 2008/52/CE, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles (DOUE del 24.05.2008)
- Ley 5/2012, de 6 Julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
- Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
- Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.
- Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.
- Leyes autonómicas sobre mediación familiar.
- Legislación comunitaria y nacional sobre arbitraje.
- Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de arbitraje.
- Ley 11/2011, del 20 de mayo, de reforma de la Ley 60/2003.
- Convenio de Nueva York, del 10 de junio de 1958, para el reconocimiento y ejecución de decisiones arbitrales extranjeras
- Convenio europeo sobre arbitraje comercial internacional, del 21 de abril de 1961.
- Arbitraje en materia de consumo: RDL 1/2007, del 16 noviembre, que aprueba el texto refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios; Recomendación 98/257/CE de la Comisión, del 30 de marzo relativa a los principios aplicables a los órganos responsables de la solución extrajudicial de los litigios en materia de consumo; RD 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo.
DOCTRINA:
ALONSO SALGADO, C., La mediación en el proceso penal del menor en el sistema de Justicia español, Editorial Metropolitana, Santiago de Chile, 2017.
ALONSO SALGADO, C., La mediación en el proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
ALZATE SAEZ DE HEREDIA, R., Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica, Bilbao, 1998.
BANACLOCHE PALAO, J., Los nuevos expedientes y procedimientos de jurisdicción voluntaria. Análisis de la ley 15/2015, Ed. La Ley, 2015.
BARONA VILAR, S., Mediación penal. Fundamento, fines y régimen jurídico, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
BARONA VILAR, S., Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España. Tras la aprobación de la Ley 2/2012, de 6 de julio, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
BUDJAC CORVETTE. B.A., Técnicas de negociación y resolución de conflictos (trad. Alba Ramirez, V.C.), Ed. Pearson Educación, México, 2011.
CASTILLEJO MANZANARES, R., Tratado sobre la disposición del proceso civil, Tirant lo Blanch, 2017.
CASTILLEJO MANZANARES, R., Nuevos debates en relación a la mediación penal, civil y mercantil, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Santiago de Compostela, 2018.
CASTILLEJO MANZANARES, R., Manual de mediación en asuntos civiles y mercantiles, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
CREMADES SANZ-PASTOR, J. A., El arbitraje de derecho privado en España, Ed. Tirant lo Blanch, 2014.
ETXEBERRÍA GURIDI, J. F. (Dir.), Estudios sobre el significado e impacto de la mediación: ¿una respuesta innovadora en los diferentes ámbitos jurídicos?, Ed. Aranzadi Thomson Reuters, Navarra, 2012.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN (dir.) / SERRANO DE NICOLÁS (coord..) y otros, Comentarios a la Ley 15/2015, de Jurisdicción voluntaria, Ed. Aranzadi, Navarra, 2016.
FERNÁNDEZ GIL, C., Cuestiones prácticas sobre jurisdicción voluntaria. Práctica jurídica, Ed. Tecnos, 2016.
GONZÁLEZ GRANADA, P., Quo vadis, jurisdicción voluntaria? (La reestructuración parcial de la materia en la Ley 15/2015) Ed, Reus, 2015.
MARTINEZ DE SANTOS, A., El acto de conciliación en la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria, Diario La ley, nº 8699, 10 de febrero de 2016.
SANTOS MARTINEZ, A.M., La conciliación tras la entrada en vigor de la Ley 15/2015, de jurisdicción voluntaria, Revista jurídica de Castilla y León, nº 38, enero 2016.
SOLETO MUÑOZ, H., Mediación y resolución de conflictos: Técnicas y ámbitos, Ed. Tecnos, Madrid 2011.
SOLETO MUÑOZ, H. & OTERO PARGA, M., Mediación y resolución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente, Ed. Tecnos, Madrid 2007.
En las clases se irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que resulte precisa en cada momento para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que les son proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho, etc.
Las competencias que pretende proporcionar esta asignatura se basan fundamentalmente en que el alumno/a: a) Identifique la utilidad de acudir a notarías y diferentes registros públicos en su quehacer profesional; b) Se maneje con habilidad en las relaciones con otros profesionales e instituciones y mantenga cauces de relación e información fluidos; c) Desarrolle destrezas y habilidades para la elección de la estrategia más adecuada para la defensa de los derechos del cliente; d) Maneje las técnicas para el análisis de problemas y la toma de decisiones profesionales, sabiendo derivar el conflicto hacia el método de resolución más adecuado; e) Aplique con normalidad las técnicas de negociación y resolución de conflictos alternativas a la vía judicial, procurando las salidas negociadas; f) Manifieste una especial sensibilidad hacia temas concretos de la realidad social.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccional nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que los alumnos/as adquieran las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basará en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y razonamientos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, y principalmente las habilidades, técnicas y aptitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se trata de ayudar a los alumnos a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia. Se pretende también que el trato sea lo más personalizado posible, para lograr una formación de calidad.
Se seguirá preferentemente el método del caso, sirviendo éste como medio para que el alumno/a alcance los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos de la realidad o inspirados en ella, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Se emplearán técnicas con las que el alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado/a, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico; además, cuando sea posible, se utilizará la técnica de las simulaciones de actuaciones orales. Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos profesionales (procesales y extrajudiciales), así como la preparación de alegaciones orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que los alumnos/as deben responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que los profesores les formulen. También, de ser el caso, los primeros días de impartición de la materia se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema; se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas, se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se atenderán los alumnos/a para analizar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se ofrecerán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados polos alumnos; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje de los alumnos/as se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final; la realización de pruebas teórico-prácticas de conocimientos y habilidades un 30%; la elaboración de trabajos escritos, exposiciones orales, simulaciones de actuaciones y otras actividades un 60% de la nota final.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua y no lo superen, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, a efectos de que, de ser el caso, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas tanto dentro como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases, serán valoradas. Para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, ni realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua tendrán que realizar un único examen final; siendo imprescindible para poder acceder a dicho examen tener acreditada, como mínimo, una asistencia a las clases superior al 60 %. Un porcentaje de asistencia inferior conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
Los alumnos con dispensa de asistencia a las clases deberán acudir directamente al examen final de la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la Comisión Académica del Máster, y consistirá en una prueba de conocimientos y la resolución de varios supuestos prácticos (tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, documentos profesionales, informes jurídicos, actuaciones profesionales orales). La finalidad de este examen es comprobar si el alumno/a tiene adquiridas las destrezas y habilidades necesarias para aplicar los conocimientos proporcionados por el profesorado a situaciones de índole profesional.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que o alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Gestiones Profesionales y Medios Alternativos de Solución de Conflictos" tiene un total de tres créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será lo siguiente:
Horas presenciales: 24
Horas no presenciales: 51
Volumen de trabajo mínimo: 75
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a las clases provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema, previamente leído, y con los trabajos y tareas encomendadas ya realizadas en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases todas sus dudas.
PLAN DE CONTINGENCIA COVID-19:
A) Escenario 1)
Se desarrollará de manera presencial conforme figura en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.).
B) Escenario 2 (docencia mixta: presencial y en línea)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, que vendrá condicionada por la modalidad concreta que establezcan las autoridades competentes (previsiblemente, una parte de los alumnos en enseñanza presencial y otra parte en línea).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán presencialmente o de manera virtual (a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado), en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán conforme a lo previsto para los escenarios 1 y 3, en el caso de ser la docencia mixta (alumnos en aula y alumnos conectados virtualmente).
4. Las tutorías se realizarán presencialmente y/o a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado, en función de la ubicación del alumnado en cada momento.
5. De no ser posible la realización del examen final de la asignatura de manera presencial para el alumnado que no supere la evaluación continua, se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
C) Escenario 3 (docencia no presencial)
Se mantiene todo lo indicado en los Apartados anteriores (objetivos, contenidos, bibliografía, competencias, sistema de estudio, recomendaciones, etc.), a excepción de:
1. La metodología, impartiéndose la docencia en el horario habitual para las clases presenciales, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, etc.).
2. Las actividades que deba realizar el alumnado (participación activa en las clases, intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado; resolución de ejercicios/casos teórico-prácticos; realización de trabajos y escritos profesionales individuales o en equipo; simulación de actuaciones profesionales orales; superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades; etc.) para la modalidad de evaluación continua, se efectuarán y entregarán se efectuarán y entregarán de manera virtual, a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom…).
3. Las notificaciones, avisos, reuniones, entrega de tareas, etc., se efectuarán a través del correo electrónico, del Campus Virtual de la USC, de la web de la EPJ y de otras plataformas virtuales (Teams, Zoom...) a través de las cuales se imparta la docencia no presencial.
4. Las tutorías se realizarán a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado.
5. El examen final de la asignatura se efectuará a través de alguna de las plataformas que la USC ponga a disposición de docentes y alumnado (Teams, Zoom, Campus Virtual…).
Cristina Alonso Salgado
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- cristina.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
María Dolores Seijo Martínez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Correo electrónico
- mariadolores.seijo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad