Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Civil, Derecho Internacional Privado, Área externa M.U en Abogacía, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La formación en esta área tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en las especialidades jurídicas del derecho de familia, derecho de sucesiones, propiedad horizontal, arrendamientos urbanos, daños y responsabilidad civil.
Más concretamente, se pretende que el alumnado:
- Conozca las consecuencias jurídicas de la ruptura del matrimonio, de la pareja de hecho y de su ruptura.
- Conozca los trámites procesales aplicables en materia de familia.
- Sepa redactar demandas de separación y divorcio contenciosas y de mutuo acuerdo, así como en materia de alimentos… y convenios reguladores.
- Sepa conciliar los intereses del cliente y de su familia, con especial protección de los hijos menores, evitando situaciones de conflicto personal.
- Conozca el régimen de las medidas provisionales en estos procesos.
- Aprenda a realizar la liquidación del régimen económico matrimonial, previa identificación de éste, redactar convenios de liquidación y formular propuestas de inventario y liquidación.
- Conozca el régimen jurídico sustantivo de la filiación y sus particularidades procesales.
- Conozca el régimen jurídico de los procesos sobre adopción de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad y sus particularidades procesales.
- Aprenda a diferenciar las distintas formas de representación de las personas con discapacidad (guarda de hecho, curatela, curatela representativa y defensor judicial), y el modo de llevarlas a cabo.
- Aprenda a diferenciar las distintas formas de protección de menores y la manera de llevarlas a cabo.
- Identifique los problemas sucesorios más frecuentes.
- Conozca el modo de apertura de la sucesión.
- Conozca los distintos tipos de sucesión.
- Conozca la sucesión testamentaria, con los diferentes tipos de testamentos.
- Conozca cuál es el contenido mínimo de un testamento, así como los requisitos que debe reunir.
- Conozca qué es la legítima, cómo se calcula y quiénes son los legitimarios.
- Conozca qué es una sucesión intestada y cómo se tramita.
- Conozca qué es un cuaderno particional, con inclusión de la liquidación de la sociedad de gananciales.
- Conozca las especialidades en materia sucesoria del Derecho civil de Galicia.
- Conozca las diferencias existentes entre el Código civil y el Derecho sucesorio de Galicia.
- Identifique los problemas de interregionalidad e internacionalidad en materia sucesoria.
- Identifique los efectos fiscales de la sucesión.
- Conozca cómo actúan los títulos de obra nueva y división horizontal en el tráfico jurídico, sus especialidades, momento de constitución, requisitos, modificación, etc.
- Conozca el régimen de uso de los edificios y distinga las peculiaridades de la actuación sobre los elementos comunes y privativos de una comunidad de propietarios.
- Conozca las formas de constitución y extinción de las comunidades de propietarios.
- Conozca el contenido habitual, la forma de aprobación, las mayorías necesarias para la modificación, etc. de los estatutos de las comunidades de propietarios.
- Comprenda las cuentas de los administradores de la comunidad.
- Conozca las particularidades procesales que se derivan del régimen de la propiedad horizontal.
- Conozca la forma de impugnación de los acuerdos de la junta de propietarios ante los tribunales y los distintos plazos que deben cumplirse según la vulneración que cause el acuerdo.
- Conozca las posibilidades de la comunidad de propietarios de reclamar judicialmente a alguno de los propietarios por el no pago de sus cuotas a la comunidad y la legitimación para llevar a cabo dichas reclamaciones.
- Sepa redactar un contrato de arrendamiento, distinguiendo las partes y cláusulas esenciales.
- Conozca las peculiaridades de los arrendamientos urbanos de vivienda en la ley 29/1994 y su aplicación, así como el régimen que se debe seguir respecto de arrendamientos anteriores.
- Aprenda a aplicar correctamente el régimen adecuado respecto de la actualización de la renta y a comunicar la extinción del contrato por diferentes causas.
- Conozca las disposiciones comunes que la ley aplica, indistintamente, al arrendamiento de vivienda y para uso distinto de vivienda.
- Conozca las peculiaridades de los arrendamientos urbanos para uso distinto al de vivienda y sus particularidades respecto de los arrendamientos de vivienda.
- Maneje las particularidades de los procesos en la materia arrendaticia.
- Conozca, con carácter general, cómo actúa la responsabilidad en el ámbito civil.
- Identifique los presupuestos de la acción civil, así como la doctrina jurisprudencial de la objetivización de la responsabilidad civil.
- Conozca las formas de determinación del daño a través de las distintas pruebas.
- Conozca los supuestos en que un abogado o un juez pueden incurrir en responsabilidad civil.
- Conozca las distintas especialidades en la materia de daños derivados del hecho de la circulación.
- Aprenda a utilizar la legislación aplicable en materia de daños derivados del hecho de la circulación.
- Aprenda a utilizar el baremo de valoración de daños en materia de tráfico.
- Conozca el funcionamiento del seguro de responsabilidad civil y del Consorcio de Compensación de Seguros.
- Sepa efectuar reclamaciones judiciales y extrajudiciales derivadas de la responsabilidad civil.
Módulo I. DERECHO DE FAMILIA Y PERSONA
Parte I: Matrimonio y procesos matrimoniales
CONTENIDOS:
1. Jurisdicción y competencia.
2. Intervención del Ministerio Fiscal.
3. Matrimonio y uniones de hecho.
4. Causas de separación, disolución y nulidad del matrimonio civil.
5. Los procesos judiciales de separación y divorcio de mutuo acuerdo (artículo 777 LEC): el convenio regulador.
6. Las medidas provisionales.
7. Los procesos de separación y divorcio contenciosos: procedimiento y efectos. Particularidades de la prueba. Especial referencia a la custodia compartida.
8. La mediación familiar.
9. Modificación posterior de las medidas fijadas judicialmente. Cese de las medidas judiciales.
10. Recursos.
11. Ejecución de sentencias de separación y de divorcio: Dificultades ejecutivas relacionadas con el ejercicio del derecho de visita y con el pago de pensiones (consecuencias civiles y penales). La ejecución de sentencias extranjeras.
12. El proceso canónico de nulidad matrimonial: Causas. Procedimiento ordinario y documental: sus peculiaridades. Eficacia civil de la nulidad canónica. El procedimiento de homologación de las sentencias canónicas de nulidad.
13. La liquidación del régimen económico matrimonial: En especial, disolución y liquidación de la sociedad de gananciales.
14. Aspectos personales-familiares vinculados con reglamentos comunitarios.
15. El Registro Civil: a) Naturaleza, contenido y competencias; b) Derechos y deberes ante el Registro civil; c) Principios de funcionamiento; d) Estructura y dependencia; e) Títulos inscribibles y asientos; f) Hechos y actos inscribibles; g) Publicidad; h) Recursos; i) Procedimientos registrales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las consecuencias jurídicas de la ruptura del matrimonio o de la pareja de hecho.
- Conocer los trámites procesales especiales aplicables en materia de familia.
- Conocer el régimen de las medidas provisionales en estos procesos.
- Conocer las especialidades en materia de uniones de hecho.
- Conocer el funcionamiento del proceso canónico de nulidad matrimonial.
- Aprender a realizar una liquidación del régimen económico matrimonial.
Habilidades:
- Saber redactar demandas de separación y divorcio, tanto de mutuo acuerdo como contenciosas.
- Saber redactar demandas sobre alimentos y custodia, en caso de ruptura de uniones de hecho.
- Saber redactar un convenio regulador.
- Conciliar los intereses del propio cliente y de su familia, con especial protección de los hijos menores, evitando las situaciones de conflicto personal.
- Saber redactar un convenio de liquidación del régimen económico matrimonial de gananciales.
- Saber formular judicialmente una propuesta de inventario y liquidación de la sociedad de gananciales.
Actitudes:
- Defender el interés del cliente en una negociación de una ruptura consensuada.
- Proponer los medios de prueba oportunos en apoyo de las pretensiones del cliente.
- Documentar convenientemente los acuerdos alcanzados por los cónyuges o integrantes de la unión de hecho.
- Recopilación de la información necesaria para determinar la existencia de los bienes que integren la sociedad de gananciales.
- Tener presentes los criterios de inclusión o exclusión de bienes de los cónyuges, en el inventario de los integrantes de la sociedad de gananciales.
- Documentar convenientemente la liquidación del régimen económico matrimonial.
- Informar al cliente de los efectos económicos de la liquidación.
TAREAS:
- Formulación de casos prácticos para que los alumnos soliciten la separación, divorcio y nulidad del matrimonio de los cónyuges.
- Realización de simulaciones de procesos de separación y divorcio, tanto de mutuo acuerdo como contenciosos, en las que los alumnos lleven a cabo las diferentes actuaciones procesales de parte.
- Elaboración de convenios reguladores en los que los alumnos deban pronunciarse sobre las distintas medidas que afectan a los cónyuges.
- Redacción de escritos para solicitar la modificación de medidas acordadas judicialmente.
- Formulación de casos prácticos para que los alumnos soliciten la nulidad canónica.
- Realización de una liquidación de régimen económico matrimonial.
Parte II: Procesos sobre adopción de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad, filiación, matrimonio y menores
CONTENIDOS:
1. Procesos sobre adopción de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad:
a) Intervención del Ministerio Fiscal.
b) Procedimiento.
c) Medidas de apoyo a las personas con discapacidad.
d) Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico.
2. La determinación de la paternidad:
a) Formas de determinación de la filiación matrimonial y extramatrimonial.
b) Los procesos de filiación/paternidad. La impugnación de la paternidad.
3. Otros procedimientos:
a) Ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protección específicos.
b) Entrada en lugar para la ejecución forzosa de las medidas de protección de menores.
c) Medidas relativas a la restitución o retorno de menores en casos de sustracción internacional.
d) Oposición a resoluciones administrativas en materia de protección de menores.
e) Determinación de la necesidad de asentimiento en la adopción y de la oposición a resoluciones y actos de la DGRN en materia de Registro civil.
4. Estatuto del menor y del adolescente.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las especialidades en materia de medidas de apoyo de las personas con discapacidad, de menores y de filiación.
- Aprender a diferenciar las distintas medidas de apoyo y el modo de llevarlas a cabo.
- Conocer las distintas formas de determinación de la paternidad.
- Conocer los distintos procedimientos que pueden afectar a menores.
Habilidades:
- Saber redactar demandas sobre medidas de apoyo de las personas con discapacidad.
- Saber redactar demandas de determinación e impugnación de la paternidad.
- Saber formular la adopción de medidas cautelares en los procesos de filiación.
Actitudes:
- Análisis de los efectos que habrán de instarse en los procesos de capacidad y filiación.
- Examen de la prueba que habrá de proponerse en el proceso para la determinación de la filiación.
TAREAS:
- Realización de casos prácticos para solicitar medidas de apoyo de las personas con discapacidad, aportación de la prueba pertinente, etc.
- Realización de una demanda de determinación y/o impugnación de la paternidad, así como de la contestación a ésta.
Módulo II. DERECHO DE SUCESIONES
Parte I: La sucesión hereditaria
CONTENIDOS:
1. Apertura.
2. Tipos de sucesión.
3. Delación.
4. Capacidad para suceder.
5. Incapacidades o prohibiciones sucesorias.
6. El acrecimiento en la sucesión testamentaria.
7. El derecho de representación.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el modo de apertura de la sucesión.
- Conocer los distintos tipos de sucesión.
- Conocer quién puede suceder, así como las incapacidades y prohibiciones.
- Conocer los llamamientos al no concebido y al concebido.
- Conocer el derecho de representación.
Habilidades:
- Diferenciar con claridad entre una sucesión voluntaria y la legal.
- Diferenciar entre una sucesión universal y particular.
- Manejo de los factores tiempo y lugar en la apertura de las sucesiones.
- Aplicar correctamente las causas de incapacidad y las prohibiciones para suceder.
- Aplicar correctamente los instrumentos de la delación y de la representación.
Actitudes:
- Asesorar al cliente de la manera más conveniente según los distintos tipos de sucesión.
- Tener siempre presentes todas las particularidades que pueden concurrir en la sucesión (incapacidades, prohibiciones, llamamientos, dere cho de representación, delaciones, etc.).
TAREAS:
- Partiendo de casos prácticos extraídos de la realidad y de los criterios jurisprudenciales al uso, analizar supuestos en los que el alumno/a deba razonar sobre las diferentes causas de incapacidad para suceder.
- Partiendo de diferentes supuestos prácticos, el alumno/a debe valorar la situación del cliente ante el derecho de representación.
Parte II: Sucesión testamentaria
CONTENIDOS:
1. Testamento:
a) Tipos: ológrafo, abierto, cerrado, en peligro de muerte, militar, otorgado por español en el extranjero, marítimo, etc.
b) Contenido: heredero, heredero condicional, tipos.
c) La ineficacia del testamento.
2. Sustituciones: Pupilar, ejemplar y vulgar. La sustitución fideicomisaria.
3. Legados: tipos (cosa ajena, de cosa gravada, de cantidad, de cosa genérica, alternativo, de crédito, en pago de deuda, etc.).
4. Legítimas:
a) Cálculo y atribución de la legítima.
b) La legítima viudal.
c) Efectos en la legítima de las donaciones y legados.
d) Las reservas hereditarias.
5. Mejora: La delegación de mejorar. Diferentes tipos de mejora y modo de mejorar. Su objeto. Revocación.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer qué es la sucesión testamentaria, con los diferentes tipos de testamentos.
- Conocer cuál es el contenido mínimo de un testamento, así como los requisitos que debe reunir.
- Conocer qué son los legados, los tipos y forma de constituirlos.
- Conocer qué es la legítima y quiénes son los legitimarios.
Habilidades:
- Comprensión de qué es la mejora y su relación con las legítimas.
- Identificar claramente los distintos tipos de testamento.
- Comprensión de qué es la legítima y su juego en el derecho sucesorio.
Actitudes:
- Asesorar convenientemente al cliente que va efectuar un testamento.
TAREAS:
- Redacción de una nota para la realización de un testamento.
- Repartir los bienes de una herencia, respetando las legítimas.
- Realización de un testamento en el que consten legados y herederos mejorados.
Parte III: Sucesión intestada
CONTENIDOS:
1. Declaración de herederos: El orden de suceder. La sucesión de los colaterales. De los ascendientes. De los descendientes e hijos. Del cónyuge viudo.
2. Notarial.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer qué es una sucesión intestada y cómo se tramita.
Habilidades:
- Tramitar una sucesión intestada.
Actitudes:
- Asesorar al cliente sobre los trámites que debe seguir según la declaración de herederos que deba efectuarse ante un notario.
TAREAS:
- Realizar una nota para una declaración de herederos ante un notario.
Parte IV: La sucesión y el Registro de la Propiedad
CONTENIDOS:
- Análisis de la documentación que se debe presentar en el Registro de la Propiedad en materia sucesoria.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la incidencia de la sucesión en el Registro de la Propiedad.
- Títulos sucesorios y acceso al Registro.
Habilidades:
- Diferenciar los distintos títulos sucesorios para los efectos registrales.
- Elaborar documentos aptos para los efectos de inscripción registral.
- Inscribir un título sucesorio.
Actitudes:
- Tener siempre presentes las consecuencias registrales de la sucesión.
TAREAS:
- Solicitud de inscripción o inmatriculación.
- Recursos contra la denegación de inscripción.
Parte V: Aceptación, repudiación y colación de la herencia
CONTENIDOS:
1. Aceptación de la herencia:
a) Legitimación. La aceptación de las personas con discapacidad. Plazo. Cuándo se entiende hecha. Forma. Impugnación.
b) Clases: A beneficio de inventario (forma, plazo, inventario, consecuencias); Con derecho a deliberar. Aceptación por los acreedores. Efectos. Irrevocabilidad. Responsabilidad del heredero. Retroactividad de sus efectos.
2. Repudiación: Forma. Consecuencias. Renuncia efectuada en prejuicio de acreedores. En llamamiento testamentario y ab intestato.
3. Colación: Tipos. Casos en que tiene o no tiene lugar. Deudas. Donaciones hechas al cónyuge del hijo/a. Efectos de la colación y repercusión sobre las legítimas.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer cuando se produce la aceptación de una herencia por parte de los herederos.
- Conocer hasta cuándo se puede repudiar una herencia y la manera de hacerlo.
- Conocer qué es una colación y cuáles son sus efectos.
Habilidades:
- Determinar la conveniencia de aceptar o repudiar una herencia.
- Elegir entre una aceptación pura y simple o a beneficio de inventario.
- Tener presente los efectos de la colación, en relación con las legítimas, a la hora de que el causante proceda a donarle bienes a alguno de sus herederos forzosos.
Actitudes:
- Asesorar al cliente en cuanto a la conveniencia de aceptar una herencia pura y simple o a beneficio de inventario.
- Asesorar al cliente sobre cuándo y cómo se puede repudiar una herencia.
- Asesorar al cliente sobre los efectos de la colación al donarles bienes a sus herederos forzosos.
TAREAS:
- Redactar una nota al notario para la realización de una escritura de aceptación de herencia pura y simple.
- Redactar una nota al notario para realizar una aceptación de herencia a beneficio de inventario.
- Ejercicios prácticos para determinar los efectos de la colación al respecto de las legítimas.
Parte VI: Comunidad hereditaria
CONTENIDOS:
1. Quién la constituye.
2. Objeto de ésta.
3. Funcionamiento de la comunidad hereditaria.
4. Administración de sus bienes.
5. Responsabilidad de los herederos.
6. El retracto de coherederos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer qué es una comunidad hereditaria.
- Conocer el régimen de administración de los bienes que integran una comunidad hereditaria.
- Conocer qué es un retracto entre coherederos.
Habilidades:
- Acostumbrarse al funcionamiento interno de una comunidad hereditaria.
- Deslindar qué actos son de mera administración y cuáles no.
- Tener presente la responsabilidad de los herederos.
Actitudes:
- Asesorar al cliente acerca de cuál debe ser su actitud ante la administración de los bienes de la herencia.
- Procurar el aseguramiento de los bienes de la herencia.
- Asesorar al cliente sobre el retracto entre coherederos.
TAREAS:
- Redacción de un estudio o dictamen sobre un caso real, con el objeto de determinar la posible responsabilidad de los herederos.
- Ejercicios prácticos sobre un retracto entre coherederos.
Parte VII: La partición
CONTENIDOS:
1. Contador testamentario.
2. Contador partidor dativo.
3. Partición hecha por el testador.
4. Partición hecha de común acuerdo por los herederos.
5. Partición judicial:
a) Solicitud de división de la herencia: requisitos, cuestión de los acreedores testamentarios.
b) Convocatoria de una junta para designar contador y peritos, intervención de las partes, Ministerio Fiscal y acreedores.
c) Formación de inventario, desacuerdo en su formación, resolución, designación del contador y peritos.
d) Práctica de las operaciones divisorias, entrega de la documentación al contador, obligación de cumplir el encargo y el plazo. Liquidación de la sociedad de gananciales. Cuaderno particional.
e) Aprobación de las operaciones divisorias. Oposición a estas.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer qué es una partición realizada por el causante.
- Conocer cómo se forma un inventario de bienes y cómo formular oposición a la inclusión de algún bien.
- Conocer un cuaderno particional, con inclusión de la liquidación de la sociedad de gananciales.
Habilidades:
- Diferenciar entre un contador testamentario, un contador partidor dativo y un contador judicial.
- Determinar cuándo es más o menos interesante acudir al nombramiento de un contad or partidor dativo, en contraposición al contador judicial previsto en la LEC.
- Respetar las legítimas a la hora de realizar una partición.
- Impugnar un cuaderno particional con posibilidades reales de triunfar.
Actitudes:
- Advertir al cliente sobre las ventajas y desventajas que se pueden dar en la partición de la herencia.
TAREAS:
- Redactar una nota al notario para la realización de una partición efectuada en el testamento por el causante.
- Escrito para pedir la partición judicial de los bienes de los causantes que constituían en vida un matrimonio.
- Formación de un inventario de los bienes y oposición a la inclusión de determinados bienes.
- Designar un contador y peritos.
- Realización de un cuaderno particional en el que se incluya la disolución de una sociedad de gananciales.
- Impugnar la partición realizada por el contador.
Parte VIII: Las sucesiones en el Derecho civil de Galicia
CONTENIDOS:
1. La delación.
2. Los pactos sucesorios: el usufructo voluntario de viudedad. El pacto de mejora, del derecho de labrar y poseer, de las aportaciones.
3. La sucesión testada: el testamento abierto notarial. El testamento mancomunado, del testamento por comisario, las mejoras testamentarias y legados.
4. Las legítimas.
5. La sucesión intestada: disposiciones generales de la sucesión en la Comunidad Autónoma de Galicia.
6. Las particiones.
7. Disposiciones adicionales y transitorias en la ley 2/2006, del 14 de junio, de derecho civil de Galicia.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las especialidades en materia sucesoria del Derecho civil de Galicia.
- Conocer las diferencias existentes entre el Código civil y el Derecho sucesorio de Galicia.
Habilidades:
- Conocer en profundidad cuál es el derecho aplicable en cada caso concreto, teniendo en cuenta la vecindad civil.
- Distinguir entre el derecho aplicable.
- Garantizar que en los testamentos que realicen los clientes quede realmente plasmada la voluntad del testador.
Actitudes:
- Tener presentes las especialidades del Derecho civil de Galicia en materia de sucesiones.
- Advertir al cliente sobre la conveniencia de acogerse a alguna de las figuras que concede el Derecho civil de Galicia en materia de sucesiones y que no están recogidas en el Derecho común.
TAREAS:
- Nota para la realización de un testamento abierto.
- Realización de una partición.
- Resolución de supuestos.
Módulo III: PROPIEDAD HORIZONTAL
Parte I: Título constitutivo
CONTENIDOS:
1. Obra nueva y división horizontal: Formalidades. Requisitos. Constitución previa y posterior.
2. El edificio: Régimen de uso. Elementos privativos y comunes (alteración de elementos comunes, división, segregación y agrupación). Mantenimiento. Seguros.
3. Situaciones asimiladas.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la importancia del título constitutivo.
- Conocer cómo actúan los títulos de obra nueva y división horizontal en el tráfico jurídico, sus especialidades, momento de constitución, requisitos, modificación, etc.
- Conocer el régimen de uso de los edificios y distinguir las peculiaridades de la actuación sobre los elementos comunes y privativos de una comunidad de propietarios.
- Conocer cómo debe ser la administración de una comunidad de propietarios.
Habilidades:
- Manejar las escrituras de obra nueva y división horizontal.
- Diferenciar los elementos privativos de los comunes.
- Interpretar y manejar las cuentas de una comunidad de propietarios.
Actitudes:
- Acostumbrarse a analizar el contenido de las escrituras de propiedad horizontal.
- Habituarse a analizar los libros de actas de la comunidad.
- Procurar la democratización del lenguaje empleado en la documentación jurídica.
TAREAS:
- A través de casos prácticos extraídos de la realidad, el alumno/a debe detectar los requisitos y la forma de constitución de los títulos de obra nueva y división horizontal.
- Ejercicios prácticos sobre las particularidades más importantes que presenta la actuación sobre elementos privativos y comunes.
Parte II: Comunidades de propietarios
CONTENIDOS:
1. El propietario: derechos y deberes.
2. Constitución y extinción de la comunidad de propietarios.
3. Estatutos: Contenido. Redacción. Aprobación. Modificación. Uso compartido. Constitución e inscripción.
4. Funcionamiento: Órganos comunitarios (adopción de acuerdos, redacción de actas). Administración. Régimen de gastos (cuota de participación y criterios de reparto). Cargas. Mantenimiento.
5. Transmisión y extinción.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las formas de constitución y extinción de las comunidades de propietarios.
- Conocer el contenido habitual, la forma de aprobación, las mayorías necesarias para la modificación, etc. de los estatutos de las comunidades de propietarios.
- Saber cuáles son los derechos y los deberes de los propietarios de la comunidad.
- Conocer cuáles son y cómo funcionan los órganos de la comunidad de propietarios.
- Conocer cómo funcionan las mayorías y las cuotas de participación de cada propietario en la adopción de los acuerdos sociales.
Habilidades:
- Ser capaz de poner en funcionamiento una comunidad de propietarios.
- Distinguir la escritura de división horizontal de los estatutos comunitarios.
- Comprender las cuentas enviadas por el administrador a la comunidad.
Actitudes:
- Acostumbrarse a analizar con detenimiento las cláusulas de los estatutos comunitarios.
- Documentar convenientemente los acuerdos tomados.
- Defender los intereses del cliente en las juntas de propietarios.
TAREAS:
- Análisis de diversa documentación de una comunidad: estatutos, convocatorias, actas, etc.
- Realización de casos prácticos a través de los que el alumno/a capte la transcendencia de los estatutos de las comunidades de propietarios a la hora de regir la vida de la comunidad.
- Elaboración de un borrador de los estatutos de la comunidad.
- Realización de casos prácticos que permitan aprender a redactar las convocatorias, las actas y la adopción de acuerdos de la comunidad.
- Simulación de una reunión de la comunidad de propietarios a la que asistan los alumnos/as como abogados.
Parte III: Particularidades procesales derivadas del régimen de propiedad horizontal
CONTENIDOS:
1. Legitimación. Las facultades del presidente.
2. La adopción de acuerdos por la junta de propietarios y su impugnación judicial.
3. La reclamación del no pago de cuotas.
4. Otras actuaciones procesales: cesación de actividades prohibidas, etc.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las particularidades procesales que se derivan del régimen de la propiedad horizontal.
- Conocer la forma de impugnación de los acuerdos de la junta de propietarios ante los tribunales y los distintos plazos que deben cumplirse según la vulneración que cause el acuerdo.
- Conocer las posibilidades de la comunidad de propietarios de reclamar judicialmente a alguno de los propietarios por el no pago de sus cuotas a la comunidad y analizar la legitimación para llevar a cabo las reclamaciones.
Habilidades:
- Determinar el procedimiento más adecuado a los intereses del cliente.
- Distinguir las funciones propias del presidente y del secretario de la comunidad.
- Distinguir entre las mayorías necesarias para tomar diferentes acuerdos comunitarios.
Actitudes:
- Examinar la documentación comunitaria precisa, con el objeto de determinar que acuerdos requieren unanimidad o mayoría.
- Defender los intereses del cliente, con independencia de que sea un propietario o la comunidad de vecinos.
- Informar al cliente de cuáles son las corrientes jurisprudenciales existentes sobre el tema controvertido.
TAREAS:
- Realización de casos práctico s sobre estrategias procesales que hay que seguir en función de la posición de parte que se ocupe en el proceso.
- Preparar y tramitar procesos sobre impugnación de acuerdos sociales y sobre reclamación al propietario del pago de sus cuotas, tanto judicial como extrajudicialmente.
Módulo IV: ARRENDAMIENTOS URBANOS
Parte I: Arrendamientos de vivienda (aspectos sustantivos)
CONTENIDOS:
1. Los arrendamientos urbanos en la ley 29/1994 del 24 de noviembre.
2. Ámbito de aplicación de la ley.
3. Evolución y reformas de la LAU.
4. El contrato de arrendamiento de vivienda:
a) Normas generales.
b) Duración y renta.
c) Derechos y obligaciones de las partes.
d) Suspensión, resolución y extinción.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las peculiaridades de los arrendamientos urbanos de vivienda en la ley 29/1994 y su aplicación, así como el régimen que se debe seguir respecto de arrendamientos anteriores.
- Conocer y aprender a aplicar correctamente el régimen adecuado respecto de la actualización de la renta.
- Conocer las disposiciones comunes que la ley aplica, indistintamente, al arrendamiento de vivienda y para uso distinto de vivienda.
Habilidades:
- Distinguir las distintas partes y cláusulas del contrato de arrendamiento de vivienda y su forma de suspensión, resolución y extinción.
- Saber actualizar la renta.
- Saber comunicar la extinción por expiración del plazo.
Actitudes:
- Examinar detenidamente el contrato de arrendamiento, con el objeto de asesorar comprensiblemente al cliente.
- Analizar siempre la jurisprudencia existente sobre la materia.
TAREAS:
- Redacción de contratos de arrendamiento de vivienda.
- Entregarle al alumno/a “contratos trampa” para que detecte los errores de contenido.
- Realización de casos prácticos sobre el cálculo de la actualización de la renta.
Parte II: Arrendamientos para uso distinto del de vivienda (aspectos sustantivos)
CONTENIDOS:
1. Derechos y obligaciones de las partes. Cesión del contrato y subarrendamiento. Resolución y extinción del contrato. Normas de derecho transitorio en cuanto a la duración y a la actualización de la renta.
2. Disposiciones comunes a los arrendamientos de vivienda y para uso distinto: Fianza y formalización del contrato de arrendamiento.
3. La vertiente económica en los arrendamientos: Renta, gastos, impuestos, IVA, retención, etc. La fianza y las garantías adicionales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las peculiaridades de los arrendamientos urbanos para uso distinto al de vivienda y sus particularidades respecto de los arrendamientos de vivienda.
- Saber cuáles son las disposiciones comunes que la LAU aplica indistintamente al arrendamiento de vivienda y para uso distinto de vivienda.
Habilidades:
- Saber actualizar la renta.
Actitudes:
- Tener siempre presentes los intereses del cliente a la hora de redactar las cláusulas del contrato.
TAREAS:
- Redacción de contratos de arrendamiento para uso distinto del de vivienda.
- Elaboración de escritos y resolución de casos prácticos.
Parte III: Aspectos procesales: los procesos arrendaticios
CONTENIDOS:
1. Esquema general. La regulación de la materia arrendaticia en la LEC.
2. Ámbito del juicio ordinario y del juicio verbal.
3. El juicio de desahucio.
4. Reglas particulares: Competencia. Postulación. Determinación de la renta. Rebeldía. Limitación de poderes de las partes. La enervación. Depósitos y consignaciones para recurrir. Eficacia de la sentencia. Ejecución: particularidades.
5. El precario.
6. El juicio de retracto: particularidades.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las particularidades de los procesos en materia arrendaticia.
- Distinguir las particularidades del juicio de desahucio y su regulación especial en la LEC.
- Conocer las peculiaridades del juicio de retracto.
Habilidades:
- Elegir el proceso más adecuado a los intereses del cliente.
- Redactar una demanda y formular oposición.
- Saber cómo poner fin al arrendamiento.
Actitudes:
- Examinar la prueba existente y su preparación.
- Analizar siempre la jurisprudencia existente sobre la materia.
TAREAS:
- Partiendo de casos prácticos extraídos de la realidad, analizar la regulación de la materia arrendaticia en la LEC, en relación con la legislación especial de esta materia.
- Realizar notificaciones y reclamaciones previas a la vía judicial.
- Elaboración de escritos de demanda de desahucio y de oposición a ésta; así como de reclamación de rentas.
- Redacción de demandas de retracto y realización de casos prácticos para conocer las particularidades de este tipo de juicio.
Módulo V: SEGUROS PRIVADOS Y DERECHO DE DAÑOS
Parte I: Introducción a los seguros privados y a la responsabilidad civil
CONTENIDOS:
1. Significado, fundamento y fuentes.
2. Responsabilidad civil por actos propios.
3. Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno.
4. Responsabilidad civil con regulación especial.
5. La prevención de la responsabilidad civil: el seguro.
6. Presupuestos de la acción civil: Acción y culpa. Nexo causal. Objetivización de la responsabilidad civil. Doctrina jurisprudencial. Prescripción de la acción.
7. Sujetos: agentes productores. La solidaridad. Intervención del perjudicado. La compensación de culpas. Carga de la prueba.
8. La responsabilidad civil "ex delicto". Especialidades en la LORPM (LO 5/2000).
9. Aspectos patrimoniales relacionados con reglamentos comunitarios.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer con carácter general cómo actúa la responsabilidad en el ámbito civil.
- Conocer formas como el seguro, que sirven de prevención de la responsabilidad civil que se pueda derivar en los distintos ámbitos.
- Conocer los presupuestos de la acción civil, así como la doctrina jurisprudencial de la objetivación de la responsabilidad civil.
- Distinguir los sujetos intervinientes en la responsabilidad civil.
- Distinguir las especialidades de la responsabilidad civil surgida "ex delicto".
Habilidades:
- Redactar una demanda de responsabilidad civil.
- Formular una reclamación extrajudicial por responsabilidad civil.
Actitudes:
- Asesorar convenientemente para prevenir la responsabilidad personal.
- Tener siempre presente la jurisprudencia relativa a la responsabilidad del art. 1902 del CC.
TAREAS:
- Formulación y realización de casos prácticos en los que se aprecien las distintas formas de responsabilidad civil y su aplicación.
Parte II: Determinación y prueba del daño
CONTENIDOS:
1. Daños corporales, patrimoniales y morales.
2. Prueba pericial (forense, médica, psicológica, en la construcción, contable...).
3. Otros medios de prueba.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las formas de determinación del daño a través de las distintas pruebas.
- Conocer, valorar y utilizar la prueba pericial en sus distintas vertientes (la prueba pericial forense, médica, psicológica, contable, etc.).
Habilidades:
- Interpretar correctamente los informes periciales, forenses y demás formas de determinación del daño.
- Saber cuándo se debe solicitar un informe pericial.
Actitudes:
- Informar al cliente sobre el contenido del examen que le va realizar el médico forense.
- Emplear, en cada caso, los medios de prueba más adecuados.
TAREAS:
- Formulación de supuestos prácticos en los que el alumno deba proponer y practicar las pruebas relevantes para la determinación del daño.
Parte III: Acciones de responsabilidad por daños
CONTENIDOS:
1. Daños derivados del ámbito sanitario.
2. Responsabilidad civil de abogados y jueces.
3. Responsabilidad civil de los sujetos intervinientes en la construcción.
4. Responsabilidad civi l en otros ámbitos profesionales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las peculiaridades de las acciones de responsabilidad por daños en los distintos ámbitos (sanitario, construcción,...).
- Conocer los supuestos en que un abogado o un juez pueden incurrir en responsabilidad civil.
- Conocer la responsabilidad en la construcción derivada del art. 1591 del CC y de la jurisprudencia sobre éste, así como de la LOE.
Habilidades:
- Distinguir los diferentes supuestos de responsabilidad civil de jueces y abogados.
- Diferenciar la cuota de responsabilidad de cada uno de los agentes intervinientes en la construcción por vicios o defectos.
- Elegir la instancia adecuada a la que dirigirse en los supuestos de responsabilidad en el ámbito sanitario y saber efectuar la correspondiente reclamación.
- Calcular la valoración de daños y secuelas.
Actitudes:
- Solicitar la prueba idónea en cada asunto.
- Analizar el orden jurisdiccional más beneficioso para los intereses del cliente.
TAREAS:
- Partiendo de casos prácticos, extraídos de la realidad, basados en informes periciales, redactar la demanda en reclamación de daños producidos en el ámbito sanitario, de la construcción, etc.
Parte IV: Daños derivados del hecho de la circulación
CONTENIDOS:
1. Legislación aplicable.
2. El accidente de circulación: Atropello. Colisión de dos o más vehículos. Resultado de lesiones corporales y daños materiales. Intervención de las fuerzas policiales (atestados).
3. El seguro voluntario.
4. Contrato.
5. Seguro de daños propios.
6. Valoración de los daños materiales (reparación antieconómica: valor venal, valor de mercado, valor de reparación).
7. Valoración del daño corporal en el RDL 8/2004, del 29 de octubre, que aprueba el texto refundido de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos de motor: criterios, prueba pericial, intervención de las partes.
8. El seguro de responsabilidad civil de subscripción obligatoria.
9. Consorcio de Compensación de Seguros.
10. Comisión liquidadora de entidades aseguradoras.
11. Responsabilidad civil y patrimonial de la Administración.
12. Acciones.
13. Particularidades de los procesos penales: perseguibilidad del hecho circulatorio, denuncia, pensión provisional, el hecho de la circulación y su concurso con otros delitos, ejercicio de la acción civil...
14. Particularidades de los procesos civiles:
a) Reclamación previa como requisito de procedibilidad.
b) Terminación del proceso penal por causa que da lugar a título ejecutivo, la acción ejecutiva. Proceso civil: carga de la prueba, acción de reclamación de la compañía aseguradora por subrogación ex art. 43 LCS, los perjudicados y su postulación.
c) Reclamaciones al Consorcio de Compensación de Seguros.
d) Recursos: consignación y ejecución provisional.
15. Acción de repetición de las compañías aseguradoras en los supuestos de existencia de dolo (alcoholemia, conducción temeraria, etc.)
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las distintas especialidades en la materia de daños derivados del hecho de la circulación.
- Aprender a utilizar la legislación aplicable en materia de daños derivados del hecho de la circulación.
- Aprender a utilizar el baremo de valoración de daños en materia de tráfico.
- Conocer el funcionamiento del seguro de responsabilidad civil y del Consorcio de Compensación de Seguros.
- Conocer las especialidades en materia de responsabilidad civil y patrimonial de la Administración.
- Conocer las distintas especialidades que en materia procesal genera el tratamiento de estos tipos de daños.
Habilidades:
- Formular una denuncia y una demanda.
- Preparar la prueba necesaria para el correspondiente juicio.
- Saber dirigirse a la comisión liquidadora.
Actitudes:
- Elegir siempre la vía judicial o extrajudicial más beneficiosa para los intereses del cliente.
- Tener presente la jurisprudencia existente sobre la materia.
TAREAS:
- Redacción de escritos de demanda en reclamación de daños derivados del hecho de la circulación.
- Realización de supuestos prácticos sobre aplicación del baremo de valoración de daños.
- Partiendo de casos prácticos reales, analizar las distintas coberturas de los seguros voluntarios y su transcendencia en la práctica.
- Realización de escritos de demanda ante el Consorcio de Compensación de Seguros.
- Tramitación simulada de procesos en materia de daños ocasionados con motivo de la circulación y redacción de los correspondientes escritos procesales de parte.
NORMATIVA:
- Constitución española de 1978
- Código civil, con disposiciones complementarias
- Ley orgánica del poder judicial
- Ley de enjuiciamiento civil, con disposiciones complementarias
- Ley de derecho civil de Galicia
- Ley de propiedad horizontal
- Ley de arrendamientos urbanos
- Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos de motor
- Ley del contrato del seguro
- Reglamento (CE) nº 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental, por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1347/2000
- Reglamento (CE) nº 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos
- Reglamento nº 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales ("Roma I")
- Reglamento (CE) nº 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007, relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales ("Roma II")
- Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo
Para todos los textos legales de manejo necesario, se recomienda la adquisición de aquellas ediciones más recientes que vengan acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias.
DOCTRINA:
CIVIL:
AA.VV. BUSTO LAGO, JOSÉ MANUEL (dir.), Curso de Derecho Civl de Galicia, Ed. Altelier, (última edición)
DÍEZ PICAZO/GULLÓN BALLESTEROS, L., Fundamentos de Derecho civil patrimonial, vol. I y vol. IV, Ed. Thomson-Civitas (última edición).
DIEZ-PICAZO, L. y GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho civil, vol. IV: Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Ed. Tecnos. Madrid (útima edición).
LASARTE ÁLVAREZ, C. Principios de Derecho Civil. Tomo VII. Derecho de Sucesiones, ed. Marcial Pons. Madrid (última edición).
LETE DEL RÍO/ LETE ACHIRICA, Derecho de obligaciones, vol. I, Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (última edición).
PARDO GATO, JOSÉ RICARDO, Derecho Civil de Galicia. Código civil. Ley 2/2006 de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia, Ed. Andavira (última edición).
REBOLLEDO VARELA, Á. L. (Coord.), Comentarios a la Ley de Derecho civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio, ed. Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), (última edición).
INTERNACIONAL PRIVADO:
FERNÁNDEZ ROZAS, J.C., / SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional privado, Ed. Civitas (última edición).
GARCIMARTÍN ALFÉREZ, F.J., Derecho internacional privado, Ed. Civitas - Thomson, Cizur Menor Navarra (última edición).
ESPLUGUES MOTA, C., / IGLESIAS BUHIGUES, J.L., Derecho internacional privado, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia (última edición).
PROCESAL:
CORTÉS DOMÍNGUEZ Y MORENO CATENA , Derecho Procesal Civil. Parte Especial, Ed. Tirant lo Blanch (última edición)
DE LA OLIVA SANTOS, DIEZ-PICAZO, VEGAS TORRES, Derecho Procesal Civil. Parte especial, Ed. Cerasa (última edición).
GÓMEZ COLOMER, BARONA VILAR (coord.), Proceso civil. Derecho Procesal II, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
ORTELLS RAMOS (con otros), Derecho Procesal Civil, Ed. Aranzadi (última edición).
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, El Derecho.
Con el estudio de esta materia el alumnado obtendrá una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitirán profundizar en las más generales adquiridas en la asignatura de "Práctica Jurídica Civil I" impartida durante el primer semestre; además de manejarse con cierta profesional en una serie de campos del derecho privado que resultan de gran trascendencia y habitualidad en la práctica forense, como es el derecho de familia, el derecho sucesorio, los arrendamientos urbanos y la propiedad horizontal o el derecho de daños.
Más concretamente, el alumno/a estará en condiciones de:
- Saber redactar demandas de separación y de divorcio, tanto de mutuo acuerdo como contenciosas.
- Saber redactar un convenio regulador.
- Formular judicialmente una propuesta de inventario y de liquidación de la sociedad de gananciales.
- Saber redactar demandas de solicitud de medidas de apoyo de las personas con discapacidad, filiación y menores.
- Saber diferenciar con claridad entre la sucesión voluntaria y la legal, así como entre la sucesión universal y la particular.
- Tener siempre presente todas las particularidades que pueden concurrir en la sucesión.
- Saber qué es la legítima y cómo se aplica.
- Diferenciar entre la sucesión testada y la intestada.
- Saber qué es un testamento y sus tipos.
- La partición de la herencia (los distintos tipos), estudio de la partición judicial (inventario, cuaderno, pericial, etc.) y las particularidades de la sucesión en el Derecho civil de Galicia.
- Conocer el título constitutivo de una comunidad de vecinos y diferenciarlo de los estatutos.
- Saber cuáles son los derechos y las obligaciones de los comuneros y los órganos de gobierno de la comunidad.
- La impugnación de los acuerdos y las reclamaciones formuladas por la comunidad.
- Los procedimientos judiciales en materia de propiedad horizontal.
- La redacción de los contratos de arrendamiento, ya sea de vivienda o para uso distinto al de vivienda.
- Los procedimientos judiciales vinculados a los arrendamientos urbanos.
- La responsabilidad civil y la determinación del daño (médicos, de construcción y, en especial, los daños derivados del hecho de la circulación).
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizará con la terminología procesal y le facilitará una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnicamente correcta.
Con su participación en las clases y la realización de las actividades programadas por el profesorado, obtendrá una visión global del proceso civil y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobará su aplicación en situaciones reales, así como las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos, lo que le facilitará también las competencias básicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar a los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, y sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales, así como la preparación de las alegaciones y de los interrogatorios orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de ser necesario, los primeros días de impartición de la materia se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se han realizar en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema; se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas, se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se orientará al alumnado para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia. En particular, se les orientará en la búsqueda bibliográfica, realización de trabajos y documentos profesionales, preparación de exposiciones y de intervenciones profesionales orales, revisión de prácticas, etc.
Los horarios de tutorías serán fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelación al alumnado. En todo caso, a la finalización de cada clase el alumno/a podrá acordar con el docente el momento más idóneo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
a) Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
b) Busca de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
c) Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
d) Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
e) Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
f) Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
g) Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
h) Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se ofrecerán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados polos alumnos; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje del alumnado se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas anteriores se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la realización y elaboración de trabajos escritos un 20%, la realización de pruebas teórico-prácticas un 30% y la tramitación de actuaciones profesionales simuladas y exposiciones orales un 40%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. A los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, para que, de no superar este tipo de evaluación, puedan presentarse al examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases, serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los/as alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua podrán realizar un examen final. Para acceder a dicho examen es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la comisión académica del Máster. Consistirá en una prueba de conocimientos y en la resolución de varios supuestos prácticos de diferente tipología: preguntas tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, elaboración de documentos profesionales y/o informes jurídicos, actuaciones profesionales orales, etc. La finalidad de este examen es comprobar que el/la alumno/a haya adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas propios de la materia y que es capaz de aplicarlos a situaciones de índole profesional.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podrá solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponderá a la comisión académica del máster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisión deberá valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del máster presentan un elevado componente práctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos. En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento da normativa da USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que o alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica Jurídica Civil II" tiene un total de seis créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno/a.
No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 48
Horas no presenciales: 102
Volumen de trabajo mínimo (en horas): 150
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumno/a debe repasar y actualizarse en los conocimientos impartidos durante el grado en Derecho, sobre los contenidos que son propios de esta materia. Resulta aconsejable también tener aprobadas las materias de Práctica Jurídica Civil I y Práctica Jurídica Mercantil que se imparten en el primer semestre del máster.
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a las clases provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema previamente leído y con los trabajos encomendados ya realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases todas sus dudas.
Maria Lourdes Noya Ferreiro
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814642
- Correo electrónico
- lourdes.noya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Belen Trigo Garcia
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814744
- Correo electrónico
- belen.trigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Javier Maseda Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Internacional Privado
- Teléfono
- 881814745
- Correo electrónico
- javier.maseda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Rodriguez Alvarez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814708
- Correo electrónico
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luz M. Blanco Vidal
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- luz.blanco [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
María Fernández Escudero
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- maria.fernandez.escudero [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Maria Carmen Gonzalez Ferro
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- mdelcarmen.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Araceli Del Río Otero
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- araceli.delrio [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jesus Waldo Maroño Gargallo
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- jesuswaldo.marono [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h