Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Área externa M.U en Abogacía, Derecho Penal, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La formación en esta materia tiene por objeto que el/la alumno/a adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para desenvolverse con soltura en los ámbitos profesionales del Derecho penal y del Proceso penal, que le permitan desarrollar las principales actuaciones profesionales de asesoramiento y defensa jurídica propias de este orden jurisdiccional y manejarse en sus procedimientos y metodologías.
El/la estudiante deberá adquirir los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
a) Determinar el procedimiento a seguir en función del hecho y las personas que se van a enjuiciar, así como el Juzgado o Tribunal competente para investigar los diferentes tipos de delitos.
b) Obtener una visión general del asunto y procedimiento, que permita prever sus trámites y plazos, con el fin de poder planificar, desde el inicio, la actividad de la defensa que se tenga que llevar a cabo para lograr el resultado pretendido en relación a los intereses del cliente.
c) Conocer las diferencias en la tramitación y sus peculiaridades, de los distintos procedimientos más habituales.
d) Distinguir y saber redactar denuncias y querellas.
e) Diferenciar y manejar las distintas funciones del Abogado en el proceso penal, en función de la posición procesal que ostente su cliente.
f) Conocer el ámbito de actuación del Letrado en la asistencia jurídica al detenido en sede policial y judicial y actuar con diligencia en dicha asistencia garantizando el respecto de sus derechos.
g) Distinguir las distintas clases de medidas cautelares, su alcance y, en particular, los supuestos de aplicación de la prisión provisional y los trámites para acordarla.
h) Conocer y saber solicitar correctamente las diligencias de investigación que se pueden llevar a cabo en la fase inicial del proceso, apreciar la concurrencia de los requisitos de legalidad y validez en cada uno de los medios de investigación y ser capaces de hacer valer o contradecir, según el caso, la eficacia probatoria de dichas diligencias.
i) Conocer las particularidades jurídicas de los tipos delictivos con mayor incidencia práctica.
j) Considerar y, en su caso, aplicar las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y de la participación en el delito, y determinar y aplicar correctamente la pena a imponer.
k) Saber redactar los escritos de calificación provisional, llevar a cabo la proposición de la prueba necesaria, y conocer y saber formular las cuestiones de pronunciamiento previo.
l) Conocer las incidencias anteriores al acto de juicio que se pueden plantear.
m) Valorar y aprender las técnicas de negociación, en particular el acudir a la mediación penal, para conseguir una sentencia de conformidad en las mejores condiciones para el acusado, o bien un sobreseimiento o sentencia absolutoria.
n) Preparar las vistas, incidiendo en el examen de los requisitos legales y alegaciones más frecuentes que lleven aparejados vicios de nulidad.
o) Aplicar las técnicas de expresión oral argumentando con claridad, precisión y corrección jurídica.
p) Conocer y aplicar las técnicas de interrogatorio al acusado, testigos y peritos.
q) Dominar la técnica del informe final en los distintos procesos.
r) Conocer los distintos tipos de recursos que se pueden plantear contra las resoluciones procesales y saber redactar los más habituales.
s) Distinguir las diferentes modalidades de ejecución de las sentencias en función del tipo de pena impuesta.
Parte I: CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO: PRINCIPIOS. COMPETENCIA. TIPOS DE PROCESOS.
CONTENIDOS:
1. Los principios del proceso y del procedimiento penal: Dualidad de posiciones, Contradicción, Igualdad, Acusatorio, Legalidad y Oportunidad, Proporcionalidad, Presunción de inocencia y "non bis in idem". Oralidad, Inmediación, Publicidad, Concentración. Otros principios.
2. Competencia objetiva, territorial y funcional de los Juzgados y Tribunales del orden jurisdiccional penal. Delitos conexos. Especial referencia a la competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y de los tribunales militares especiales. Abstención y recusación de jueces y magistrados.
3. Tipos de procesos: Procedimiento por delitos leves. Proceso por aceptación de decreto. Procedimiento abreviado. Procedimiento ordinario por delitos graves. Proceso ante el Tribunal del Jurado. Juicios rápidos. Procedimiento para determinar la responsabilidad penal del menor. Proceso civil acumulado al penal. Proceso para el decomiso. Especialidades en materia de violencia de género, injurias y calumnias, diputados y senadores, etc.
4. Cómputo de plazos y términos.
5. Actos procesales de comunicación: Notificaciones, citaciones, requerimientos y emplazamientos; Mandamientos y oficios. Procedimiento de comunicación. Actos de auxilio judicial.
6.- La Mediación en el ámbito del procedimiento penal.
OBJETIVOS:
Conocimientos
- Principios inspiradores del proceso penal y su trascendencia.
- Peculiaridades de cada tipo de proceso y, en especial, las propias de la jurisdicción penal del menor y en materia de violencia de género.
- Los principales actos procesales de comunicación y auxilio.
Habilidades:
- Determinar el procedimiento a seguir en función del hecho que se va a enjuiciar.
- Determinar el órgano jurisdiccional competente para cada una de las diferentes fases procesales.
- Ser capaz de conseguir una visión general del asunto y del procedimiento, que permita prever los trámites y plazos de éste, así como cuáles habrán de ser las actuaciones que en interés de su cliente debe realizar el letrado/a, o bien comprobar que se practiquen de oficio o por instancia de otra parte, para lograr el resultado pretendido por su cliente.
- Ser capaz de planificar la actividad de la defensa que se tenga que llevar a cabo.
- Informar al cliente de dónde, cuándo y cómo habrá de seguirse cada fase del procedimiento en la que él deba intervenir.
Actitudes:
- Realizar una planificación general de la intervención letrada en el procedimiento en el que se va a intervenir.
- Informar al cliente sobre los trámites, plazos y consecuencias de dicho procedimiento.
TAREAS:
- Realización de casos prácticos de determinación del procedimiento que se debe seguir.
- Elaboración por parte del alumnado de esquemas de las principales fases de cada procedimiento, con indicación del órgano jurisdiccional ante el cual deba tramitarse cada una de ellas.
Parte II: INICIACIÓN DEL PROCESO.
CONTENIDOS:
1. El hecho delictivo.
2. Formas de iniciar el procedimiento: Denuncia. Querella. Parte de asistencia facultativa. Atestado policial. Testimonio de las actuaciones.
3. Diligencias de investigación de la Fiscalía.
4. Las denominadas diligencias indeterminadas.
5. Las cuestiones prejudiciales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Las distintas formas de iniciación de las actuaciones penales, distinguiendo las vías y conveniencia de cada una de ellas.
- Las cuestiones perjudiciales que se puedan formular.
Habilidades:
- Distinguir entre la denuncia y la querella.
- Saber elaborar escritos de denuncia y de querella.
- Manejar las distintas posiciones del abogado/a en el proceso penal.
Actitudes:
- Tomar conciencia de cuáles son los hechos relevantes para las pretensiones del cliente en el procedimiento.
- Tomar conciencia de cuáles son las diligencias de investigación necesarias para la adecuada defensa de los intereses del cliente en el procedimiento.
TAREAS:
- Redacción y seguimiento de la tramitación de denuncias y querellas sobre la base de casos prácticos, fijándose en la claridad y sencillez de la exposición de los hechos y argumentos jurídicos.
- Entregar un atestado para apreciar las incidencias más relevantes.
- Realización de casos prácticos en los que se valoren, entre otras cuestiones, la necesidad de reserva de acciones civiles y se intente identificar los hechos relevantes para preservar el interés del cliente en el proceso.
Parte III: LA DETENCIÓN DE LA PERSONA SOSPECHOSA.
CONTENIDOS:
1. Supuestos en los que procede. Derechos del detenido. Diligencias en el centro de detención: toma de huellas, identificación del detenido, lectura de derechos. La declaración en el centro de detención.
2. El procedimiento de "habeas corpus".
3. Intervención del abogado/a en la declaración policial y judicial. El abogado del turno de oficio.
4. La audiencia del artículo 505 de la LECrim.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Derechos y obligaciones del abogado/a en su intervención en la asistencia al detenido.
- Sentido y alcance del procedimiento de "habeas corpus".
Habilidades:
- Actuar con diligencia en la asistencia letrada al detenido, garantizando el respecto de sus derechos.
- Procurar que las diligencias de investigación efectuadas en la fase inicial del procedimiento se realicen respetando la legalidad y reflejando cuantos hechos o circunstancias interesen a la defensa del cliente.
Actitudes:
- Comprender el alcance posterior que tiene la asistencia al detenido.
- Procurarle al cliente la máxima información sobre los hechos que se le imputan y sobre su situación.
TAREAS:
- Acudir a comisarías y otros centros e instituciones donde se realizan las asistencias al detenido.
- Realizar casos prácticos en los que el alumno/a aprecie cuándo procede el "habeas corpus".
- Acompañar a un abogado de guardia al centro de detención o al juzgado.
Parte IV: MEDIDAS CAUTELARES.
CONTENIDOS:
1. Pieza de situación personal.
2. Medidas cautelares personales y medidas de protección, especial referencia a la prisión preventiva, a la fianza en la libertad provisional y a la medida de alejamiento.
3. Pieza de responsabilidad civil y de responsabilidad civil de terceros.
4. Medidas cautelares reales, especial referencia a la fianza y al embargo.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Distinguir las distintas medidas cautelares y su alcance.
- Distinguir las distintas medidas de protección y de aseguramiento y su alcance.
- Supuestos de aplicación de la prisión provisional y los trámites para acordarla.
Habilidades:
- Manejar adecuadamente las distintas medidas cautelares del proceso penal, sabiendo cómo solicitar y oponerse a cada una de ellas.
- Solicitar la adopción, levantamiento o modificación de medidas cautelares y de protección.
Actitudes:
- Formular la solicitud u oposición a la adopción de las medidas cautelares.
TAREAS:
- Realización de casos prácticos en que se solicite la adopción, levantamiento y la modificación de medidas cautelares.
Parte V: TIPOS PENALES DE ESPECIAL RELEVANCIA.
CONTENIDOS:
1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
2. Delitos contra las personas. En especial: a) El homicidio; b) Lesiones; c) Delitos contra la libertad; d) Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales; e) Delitos de violencia sobre la mujer y en el ámbito doméstico.
3. Delincuencia patrimonial y socioeconómica. En especial: a) Hurtos y robos; c) Estafas; d) Frustración de la ejecución; e) Insolvencias punibles; f) Delitos societarios; g) Receptación y blanqueo de capitales
4. Las falsedades.
5. Delitos contra la seguridad colectiva; en especial, contra la seg uridad vial tráfico y la salud pública.
6. Otros delitos; en especial, contra los derechos de los trabajadores, contra la ordenación do territorio, medioambientales, contra la administración pública, contra la administración de justicia, contra el orden público, etc.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer los tipos delictivos de ejecución más frecuentes; en especial, el bien jurídico protegido y los elementos del tipo.
- Conocer los supuestos más habituales de concurso delictivo y las particularidades de algunos delitos en caso de coparticipación.
Habilidades:
- Ser capaz de encuadrar unos hechos en un tipo delictivo determinado, destacando los hechos que se constituyan y los elementos del tipo.
Actitudes:
- Tipificar cualquier hecho que constituya un ilícito penal.
TAREAS:
- Análisis sistemático de los tipos delictivos más relevantes.
Parte VI: FASE DE INSTRUCCIÓN.
CONTENIDOS:
1. Finalidad de esta fase.
2. Constitución de las partes. Especialidades: Persona jurídica penalmente responsable. Acusación popular. Actor civil. Responsable civil directo y subsidiario.
3. La duración de la instrucción.
4. La declaración de secreto de la instrucción.
5. La defensa técnica y la autodefensa.
6. Ausencia del imputado: Requisitorias. Extradición activa. Declaración de rebeldía.
7. Cooperación judicial internacional.
8. Recursos contra resoluciones del juez instructor: reforma, apelación y queja.
9. Recursos contra resoluciones del letrado de la administración de justicia.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Especialidades de la fase de instrucción.
- Recursos que caben contra las actuaciones del juez instructor.
- Presupuestos y requisitos legales de la declaración del secreto de la instrucción.
- Conocer el alcance de la actuación del Ministerio Fiscal en el proceso penal.
Habilidades:
- Formular correctamente los recursos pertinentes contra las resoluciones de los jueces de instrucción.
Actitudes:
- Tener siempre presentes la posición y vías de intervención de las partes en el proceso.
TAREAS:
- Realización de casos prácticos sobre el empleo de los recursos en la fase de instrucción (reforma, apelación y queja).
Parte VII: MEDIOS DE INVESTIGACIÓN Y SU VALIDEZ.
CONTENIDOS:
1. Medios de investigación: Reconstrucción de los hechos. Careos. Reconocimientos en rueda. Cuestiones prácticas acerca del llamado "cuerpo del delito". Declaraciones de los testigos. Reconocimientos periciales. Entrada y registro en el domicilio. Registro de libros y documentos. La intervención de las comunicaciones personales: apertura de correspondencia escrita y telegráfica; intervención de las líneas telefónicas; y colocación de los aparatos de escucha, grabación o transmisión del sonido. Otros actos de investigación.
2. La prueba anticipada y la prueba preconstituída.
3. El testigo protegido.
4. Conservación de los efectos y de los instrumentos de los delitos.
5. La formación de piezas separadas en el Procedimiento abreviado.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Identificar los medios de investigación existentes en el proceso penal.
- Conocer los límites de determinados medios de investigación respecto a los derechos fundamentales del individuo.
Habilidades:
- Solicitar correctamente la práctica de cada uno de los medios de investigación.
- Ser capaz de hacer valer o contradecir, según el caso, la eficacia probatoria de las diligencias de investigación.
Actitudes:
- Valorar la trascendencia de las diligencias de investigación para la pretensión del cliente.
- Implicar al cliente en la obtención de prueba en el proceso penal.
- Apreciar la concurrencia de los requisitos de legalidad y validez en cada uno de los medios de investigación practicados.
- Examinar la instrucción y considerar la práctica de nuevas diligencias.
- Leer las actas de declaración antes de firmarlas haciendo constar las correcciones y discrepancias.
TAREAS:
- Realización de casos prácticos relativos a los medios de investigación.
- Simular un reconocimiento en rueda, una declaración testimonial, un interrogatorio de parte, etc.
- Examinar distintos informes médico-forenses y valorar su trascendencia.
- Preparar un listado de medios de prueba imprescindibles para los casos más habituales.
- Realización de escritos de práctica de prueba anticipada.
Parte VIII: TRÁMITES PROCEDIMENTALES DE LA FASE DE INSTRUCCIÓN.
CONTENIDOS:
1. El procedimiento ordinario: Auto de transformación en sumario. Auto de procesamiento. Indagatorias. El sobreseimiento y archivo.
2. Especialidades del procedimiento abreviado: El auto de transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado.
3. Particularidades de la fase de instrucción en los juicios rápidos.
4. Posturas procesales de las partes. Recursos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Trámites que puede seguir el procedimiento a lo largo de su curso.
- Posturas procesales de las partes en el procedimiento y su actuación en la práctica, así como el uso de los distintos recursos.
Habilidades:
- Saber solicitar la transformación del procedimiento, o su sobreseimiento o archivo, de ser el caso.
- Saber recurrir contra la resolución que en tal sentido dicte el juez instructor, cuando no aproveche a los intereses de nuestro cliente en el procedimiento.
Actitudes:
- Valorar la trascendencia de esta fase del procedimiento y las posibilidades de evitar el juicio a nuestro cliente, en el caso de que tenga a condición de investigado o procesado.
TAREAS:
- Realización de casos prácticos en los que los alumnos puedan analizar distintos autos y resoluciones judiciales.
- Realización de casos prácticos en los que se analicen las posibilidades de transformación de un procedimiento en otro, dependiendo de las distintas circunstancias procesales.
Parte IX: CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL DELITO Y LA APLICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS. PENAS: TIPOS Y GRADUACIÓN. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
CONTENIDOS:
1. Calificación delictiva: calificaciones homogéneas y alternativas; delito continuado y concursos delictivos.
2. La concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal: eximentes, atenuantes y agravantes. Error.
3. Penas: tipos, graduación, cálculo, criterios para la individualización.
4. Las medidas de seguridad.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las particularidades de la calificación de cualquier hecho punible: tipificación, autoría, consumación, circunstancias modificativas y pena.
- Concurrencia de penas: alternancia o simultaneidad.
- Cálculo de la pena: tipos agravados y/o atenuados; incidencia de la concurrencia de circunstancias modificativas.
Habilidades:
- Saber calificar cualquier ilícito penal.
Actitudes:
- Calificación de cualquier ilícito penal en función de las circunstancias concurrentes en su ejecución.
TAREAS:
- Resolución de supuestos de concursos delictivos.
- Formulación de supuestos de hecho, para la determinación de la pena aplicable a cada uno de ellos, en función de las diferentes modalidades de participación y consumación; la concurrencia de circunstancias modificativas.
Parte X: LA FASE INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y EN EL ABREVIADO.
CONTENIDOS:
1. Escrito de acusación. Diligencias complementarias de investigación.
2. Auto de apertura del juicio oral. Posibilidad de recurso.
3. Escrito de defensa. Proposición de prueba: forma.
4. Auto de pertinencia de pruebas y Decreto de señalamiento del juicio.
5. Posibilidad de proponer prueba hasta la fecha del juicio.
6. Sobreseimiento libre e provisional.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer cuándo procede efectuar las diligencias complementarias de investigación.
- Conocer la forma y el momento de la proposición de prueba.
Habilidades:
- Saber elaborar con fluidez escritos de acusación y defensa.
- Calcular las penas.
- Saber realizar la calificación provisional (fundamental sobre todo en el caso de las acusaciones).
- Discernir la prueba que en cada caso resulta necesario proponer para su práctica anticipada o en el acto del juicio y saber cómo proponerla.
- Saber formular las cuestiones de pronunciamiento previo.
Actitudes:
- Valorar que hechos y circunstancias de la investigación resultan fundamentales para determinar la existencia de un hecho delictivo, el grado de participación y las circunstancias modificativas concurrentes.
TAREAS:
- Emplear escritos de acusación para calcular las penas correspondientes.
- Completar escritos de acusación que sólo contengan la fijación de hechos.
- Redactar escritos de acusación y defensa.
Parte XI: INCIDENCIAS ANTERIORES A LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL.
CONTENIDOS:
1. La conformidad: Previa al acto del juicio. Con el escrito de acusación. Con modificación del escrito de acusación. La vinculación del juez a los términos de la conformidad. Sentencia de conformidad.
2. Los artículos de previo pronunciamiento en el juicio ordinario: Declinatoria de jurisdicción. Cosa juzgada. Prescripción del delito. Amnistía o indulto. Falta de autorización administrativa para procesar.
3. Las cuestiones previas en el procedimiento abreviado: Impugnación de prueba. Proposición de nuevas pruebas. Artículos de previo pronunciamiento. Vulneración de derechos fundamentales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Análisis de las incidencias anteriores al acto del juicio, valorando la necesidad de negociar con el Ministerio Fiscal para conseguir una sentencia de conformidad en las mejores condiciones para el investigado.
- Análisis y estudio de los artículos de pronunciamiento previo.
- Conocer la especialidad de las cuestiones previas en el procedimiento abreviado.
Habilidades:
- Saber discernir en qué casos conviene conseguir la conformidad con la acusación.
- Saber formular las cuestiones de pronunciamiento previo.
Actitudes:
- Informar al cliente acerca de las ventajas e inconvenientes de la conformidad y las consecuencias probables de acudir a juicio, con el fin de que este pueda optar entre ambas alternativas.
TAREAS:
- Plantear cuestiones de previo pronunciamiento en la tramitación de diferentes tipos de procesos.
- Simular el inicio de la fase del juicio oral del proceso abreviado.
- Debatir sobre temas no anunciados para estimular la agilidad de las respuestas.
- Elaborar un protocolo para seguir el acto del juicio.
- Visionar grabaciones de vistas para observar, analizar y debatir las habilidades de los abogados intervinientes.
Parte XII: EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL.
CONTENIDOS:
1. Incorporación de la actividad instructora al juicio oral (atestados policiales, testo de alcoholemia...).
2. Práctica de la prueba: Interrogatorio del acusado. Testifical. Pericial. Documental.
3. Práctica de pruebas inusuales (filmaciones, grabaciones, explicación de planos, careos...) y posibilidad de pedir nuevas pruebas.
4. Modificación de las conclusiones.
5. El artículo 733 de la LECrim.
6. Suspensión del juicio.
7. Informe de las partes.
8. El derecho a la última palabra.
9. La grabación/acta del juicio.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las técnicas de interrogatorio al acusado, testigos y peritos.
- Conocer las técnicas de las conclusiones en los distintos procesos.
Habilidades:
- Preparar la vista incidiendo en el examen de los requisitos legales y en las alegaciones más frecuentes que llevan aparejados vicios de nulidad.
- Aplicar las técnicas de expresión oral argumentando con precisión, claridad y corrección jurídica.
- Aplicar las técnicas de interrogatorio, especialmente evitando preguntas repetitivas, irrelevantes, valorativas, etc.
- Saber formular peticiones o protestas, de ser el caso.
- Mostrar facilidad y claridad de expresión, tanto en las peticiones que se realicen al tribunal como en el informe final de juicio.
- Dominar la técnica del informe final.
Actitudes:
- Ser capaz de mostrar buena presencia y actitud correcta en el juicio.
- Asumir que la absolución no tiene por qué ser el único objetivo de la defensa.
- Perder el miedo a intervenir y hacer constar cualquier protesta.
- Sopesar la especial importancia del estudio previo del material probatorio y los criterios de valoración de las pruebas.
TAREAS:
- Asistencia a juicios orales reales en compañía del tutor/a, para apreciar "in situ" el trámite procesal, las incidencias de un juicio y las posturas procesales de las partes.
- Visionar grabaciones de vistas.
- Debatir sobre temas o enunciados para estimular la agilidad de las respuestas.
- Elaborar un protocolo personal para seguir el acto del juicio.
- Realización de juicios simulados a partir de supuestos reales.
Parte XIII: LA SENTENCIA.
CONTENIDOS:
1. La sentencia "in voce".
2. Contenido de la sentencia: Motivación. Declaración de hechos probados.
3. Presunción de inocencia y principio "in dubio pro reo".
4. La prueba indiciaria.
5. Concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. Graduación de la pena.
6. La aclaración de la sentencia.
7. El efecto de cosa juzgada.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la forma de las sentencias penales y los principios que en ellas se aplican.
- Conocer las diferentes circunstancias modificativas y su incidencia en la determinación de la pena aplicable.
- Conocer las formas de graduación de la pena.
Habilidades:
- Ser capaz de identificar las circunstancias modificativas de la responsabilidad que puedan presentarse en el caso concreto.
- Saber determinar la pena que corresponda en cada caso, atendiendo a las circunstancias concurrentes.
Actitudes:
- Valorar la congruencia y motivación de la sentencia.
- Valorar si la sentencia incurre en motivos de recurso.
TAREAS:
- Análisis de sentencias sobre la presunción de inocencia y el principio "in dubio pro reo".
- Realización de casos prácticos en los que aparezcan circunstancias modificativas de la responsabilidad.
- Realización de casos prácticos en los que el alumno/a aprenda las formas de graduación de las penas.
Parte XIV: ESPECIALIDADES DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS.
CONTENIDOS:
1. Ámbito.
2. Actuaciones de la policía judicial.
3. Las diligencias urgentes ante el juzgado de guardia.
4. La adopción de medidas cautelares urgentes; en especial, las previstas en los arts. 544 bis y 544 ter LECrim.
5. La conformidad ante el juzgado de guardia.
6. El "juicio rápido": fases y particularidades.
7. La incoación de juicio rápido, vía art. 779.5 LECrim.
8. Especialidades de los recursos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las mayores funciones de la policía en este procedimiento.
- Conocer los supuestos en los que procede incoar juicio rápido y sus trámites procesales específicos.
- Tener una perspectiva inicial de los distintos aspectos sustantivos y procesales de la Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género.
Habilidades:
- Ser capaz de apreciar las especialidades del procedimiento de enjuiciamiento rápido de determinados delitos.
- Apreciar las especialidades de los recursos en el procedimiento.
Actitudes:
- Valorar en qué supuestos y condiciones resulta de interés para nuestro cliente la celebración de un juicio rápido.
- Valorar cuándo le interesa al cliente conseguir la conformidad en el juzgado de guardia.
TAREAS:
- Realización de casos prácticos sobre las diferentes fases de este proceso.
Parte XV: EL PROCEDIMIENTO DEL TRIBUNAL DEL JURADO.
CONTENIDOS:
1. Competencia del Tribunal del jurado.
2. Especialidades del procedimiento del Tribunal del jurado. Concreción de la imputación. Calificaciones. Audiencia preliminar. Auto de hechos justiciables. El personamiento ante el Tribunal del Jurado. El desarrollo del juicio.
3. El Tribunal del jurado: El magistrado-presidente: funciones. El jurado: composición, selección, funciones, actuación.
4. Veredicto y sentencia.
5. Recursos: Apelación. Casación.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las especialidades procesales del procedimiento y en qué supuestos procede.
- Conocer la forma de selección del jurado.
Habilidades:
- Distinguir los distintos trámites de informe en el acto del juicio de dicho procedimiento.
- Saber confeccionar un objeto del veredicto.
Actitudes:
- Adaptar la intervención en el juicio a las especialidades derivadas de la particular composición del tribunal.
TAREAS:
- Elaboración de un escrito de calificación provisional.
- Elaboración de un informe preliminar.
- Confección de un objeto del veredicto.
Parte XVI: PROCESOS POR DELITOS LEVES Y POR ACEPTACIÓN DE DECRETO. PROCESO CIVIL ACUMULADO AL PENAL. OTROS PROCESOS.
CONTENIDOS:
1. Proceso por delitos leves: Ámbito. Principios generales. Vigencia del principio acusatorio. Procedimiento inmediato y procedimiento común o general por delitos leves: particularidades y trámites esenciales.
2. Proceso por aceptación de decreto: Ámbito. Decreto de propuesta de imposición de pena. Tramitación: particularidades. Conversión del decreto en sentencia condenatoria.
3. Proceso civil acumulado al penal: Objeto. Competencia. Partes. Particularidades en su tramitación.
4. Otros procesos: Decomiso. Injurias y calumnias, etc.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las particularidades que presenta la tramitación del proceso por delitos leves.
- Conocer las particularidades que presenta la tramitación del proceso por aceptación de decreto.
- Conocer las particularidades que presenta la tramitación de otros procesos: decomiso, injurias y calumnias, ejercicio de la pretensión civil acumulada, etc.
Habilidades:
- Dominar los trámites de cada uno de estos procesos y, en particular, los diferentes momentos de intervención de las partes y sus defensas.
- Saber la forma y las vías para solicitar la práctica de la prueba en este tipo de juicios.
- Conocer las especialidades de los recursos contra resoluciones recaídas en estos procedimientos.
Actitudes:
- Dominar la técnica de intervención y actuación en estos tipos de procedimientos.
TAREAS:
- Realización de actuaciones escritas y juicios simulados a partir de supuestos reales.
Parte XVII: RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES ENJUICIADORES.
CONTENIDOS:
1. Recursos contra las resoluciones del LAJ: Reposición y revisión.
2. Recursos contra las resoluciones interlocutorias de jueces y tribunales: a) Reforma y súplica; b) Apelación; c) Queja.
3. Recursos contra las sentencias definitivas en primera instancia: Apelación.
4. El recurso de casación.
5. Recursos contra sentencias firmes en la vía ordinaria: a) Anulación; b) Revisión.
6. La nulidad de actuaciones.
7. Otros recursos: a) Amparo; b) Ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer los distintos recursos y su interposición ante los distintos órganos judiciales.
Habilidades:
- Saber redactar los distintos recursos, distinguiendo los motivos de unos y otros.
- Saber cuándo y cómo puede solicitarse la práctica de la prueba en segunda instancia.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de la interposición del recurso para los intereses del cliente, desde el punto de vista económico y de su situación personal en relación con su prosperabilidad.
- Preparar de forma responsable los recursos que en cada caso procedan contra las sentencias y otras resoluciones procesales.
TAREAS:
- Elaborar los recursos que quepan contra las diferentes resoluciones judiciales y sus impugnaciones.
Parte XVIII: LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA.
CONTENIDOS:
1. Tipos de penas: Privativas de libertad. Privativas de derechos, en especial, las previstas en el art. 48 CP. Multas.
2. La acumulación jurídica de penas y la refundición de condenas.
3. Las medidas de seguridad.
4. La sustitución de penas de prisión impuestas a ciudadanos extranjeros.
5. La suspensión de la condena.
6. El indulto.
7. Incidente de determinación de indemnizaciones civiles.
8. El pago de las costas.
9. La rehabilitación o cancelación de antecedentes penales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las distintas peticiones de ejecución de sentencia en relación con las alternativas a la pena de prisión, sustitución de penas e indulto.
- Conocer los derechos de los reclusos, tanto en el ámbito administrativo penitenciario como en el control jurisdiccional.
Habilidades:
- Confeccionar correctamente las distintas peticiones de ejecución de sentencia en relación con las alternativas a la pena de prisión, sustitución de penas e indulto.
- Saber utilizar los recursos que la normativa penal ofrece para eludir las penas privativas de libertad (suspensión, sustitución e indulto).
- Elaborar los escritos y recursos que procedan en defensa de los derechos de los ejecutados a penas no privativas de libertad, así como sus impugnaciones.
Actitudes:
- Valorar la oportunidad de solicitar alternativas a la pena de privación de libertad.
- Distinguir los diferentes modos de ejecución de la sentencia penal y los beneficios legales aplicables y apreciar la conveniencia de aplicarlos.
TAREAS:
- Casos prácticos consistentes en peticiones de ejecución de sentencia.
- Redactar recursos sobre diferentes situaciones que se pueden producir durante la ejecución de sentencias imponiendo diversos tipos de penas.
NORMATIVA:
- Código penal
- Ley de enjuiciamiento criminal.
- Ley orgánica del tribunal del jurado.
- Ley orgánica del poder judicial.
- Ley orgánica de protección de testigos y peritos en causas criminales.
- Ley orgánica reguladora del procedimiento de “habeas corpus”.
- Ley por la que se establecen las reglas para el ejercicio de la gracia del indulto.
- Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.
DOCTRINA:
PENAL:
ÁLVAREZ GARCÍA, F.J.: Derecho penal español. Parte Especial, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).
DÍEZ RIPOLLÉS, J.L.: Derecho penal español, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
GONZÁLEZ CUSSAC, J.L.: Comentarios a la reforma penal de 2015, Ed. Tirant lo Blanch (última edición)
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C: Derecho penal económico y de la empresa, Parte especial, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).
MIR PUIG, S.: Derecho penal. Parte general, Reppertor, Barcelona (última edición).
MUÑOZ CONDE, F.: Derecho penal. Parte general, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición)
MUÑOZ CONDE, F.: Derecho Penal. Parte Especial, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición)
ORTS BERENGUER /GONZÁLEZ CUSSAC, Compendio de Derecho penal, Parte general. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).
PROCESAL:
ARMENTA DEU, Lecciones de Derecho Procesal, Ed. Marcial Pons (última edición).
FUENTES SORIANO (coord.), El proceso penal: custiones fundamentales, Ed. Tirant lo blanch (última edición).
GIMENO SENDRA /DÍAZ MARTÍNEZ / LÓPEZ CALAZA, Derecho Procesal Penal, Ed. Tirant lo blanch (última edición).
MARCHENA GÓMEZ / GONZÁLEZ-CUELLAR SERRANO, La reforma de la LECrim en 2015, Ed. Castillo de Luna (última edición).
GÓMEZ COLOMER / BARONA VILAR (coord.), Proceso Penal. Derecho Procesal III, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
MORENO CATENA / CORTÉS DOMÍNGUEZ, Derecho Procesal Penal, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
MUERZA ESPARZA, Las reformas procesales penales de 2015: nuevas medidas de agilización, de investigación y de fortalecimiento de garantias en la justicia penal, Ed. Arazandi (última edición).
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales por medio del servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Con el estudio de esta materia el alumnado obtendrá los conocimientos básicos para asumir la defensa o la acusación en un procedimiento penal, en todas sus fases, capacitándose para:
- La interposición de denuncias o querellas.
- Solicitar actuaciones de investigación en favor de su cliente.
- Solicitar o, de ser el caso, cuestionar la adopción de medidas cautelares y de protección.
- Interponer recursos contra resoluciones interlocutorias.
- Formular conclusiones provisionales de juicio.
- Asumir la acusación y la defensa tanto en el procedimiento ordinario, el abreviado y por delitos leves.
- Conocer las especialidades procedimentales, entre otros, de los juicios rápidos, por delitos leves, del tribunal del jurado.
- Interponer e impugnar recursos contra sentencias y otro tipo de resoluciones procesales.
- Intervenir en la ejecución, suscitando la suspensión de las penas, cumplimientos sustitutorios de éstas, indultos, etc.
- Manejar la determinación y efectividad de las responsabilidades civiles.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizará con la terminología procesal y le facilitará una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y una técnica más correcta.
Con su participación en las clases prácticas obtendrá una visión global del proceso penal y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobará su aplicación en situaciones reales, así como las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos, lo que le facilitará también las competencias básicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución la que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relacio nes con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado/a, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, y sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales, así como la preparación de las alegaciones y de los interrogatorios orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de ser el caso, los primeros días de impartición de la materia se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema; se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver los alumnos, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se orientará al alumnado para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia. En particular, se les orientará en la búsqueda bibliográfica, realización de trabajos y documentos profesionales, preparación de exposiciones y de intervenciones profesionales orales, revisión de prácticas, etc.
Los horarios de tutorías serán fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelación al alumnado. En todo caso, a la finalización de cada clase el alumno/a podrá acordar con el docente el momento más idóneo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se suministrarán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados por los alumnos; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje del alumnado se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la tramitación de actuaciones profesionales simuladas un 30%, la elaboración de trabajos escritos y presentación de exposiciones orales un 30% y la realización de pruebas teórico-prácticas un 30%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. A los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, para que, de no superar esta evaluación, puedan presentarse al examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases, serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los/as alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua podrán realizar un examen final. Para acceder a dicho examen es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la comisión académica del Máster. Consistirá en una prueba de conocimientos y en la resolución de varios supuestos prácticos de diferente tipología: preguntas tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, elaboración de documentos profesionales y/o informes jurídicos, actuaciones profesionales orales, etc. La finalidad de este examen es comprobar que el/la alumno/a haya adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas propios de la materia y que es capaz de aplicarlos a situaciones de índole profesional.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podrá solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponderá a la comisión académica del máster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisión deberá valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del máster presentan un elevado componente práctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos. En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica Jurídica Penal I" tiene un total de 4.5 créditos.
El tiempo de estudio de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno.
No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 36
Horas no presenciales: 76.5
Volumen de trabajo mínimo (en horas): 112.5
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumno/a debe repasar y actualizarse en los conocimientos impartidos durante el grado en Derecho, sobre los contenidos que son propios de esta materia.
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a las clases provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema, previamente leído, y con los trabajos y tareas encomendadas ya realizadas en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases todas sus dudas.
Cristina Alonso Salgado
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- cristina.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Belén Cajoto Berdeal
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- anabelen.cajoto [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
María Belén Hospido Lobeiras
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- mariabelen.hospido [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Raquel Álvarez Barreiro
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- raquel.alvarez.barreiro [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Carlos Martínez Carrillo
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- carlos.martinez.carrillo [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
M. Mar Vivero Vizoso
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- mar.vivero [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
María Cristina Navares Villar
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- cristina.navares [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Natalia Perez Rivas
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Teléfono
- 881814694
- Correo electrónico
- natalia.perez.rivas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria De Los Angeles Catalina Benavente
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- angeles.catalina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
José Gómez Rey
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- jose.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h