Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Al finalizar la materia se espera que el alumnado sea capaz de:
• Comprender los fundamentos de la Economía Circular.
• Describir las principales características y principios de la Economía Circular.
• Entender la diferencia entre los patrones de producción y consumo en el modelo lineal y en el modelo circular y la necesidad del cambio.
• Analizar datos e indicadores sobre Economía Circular.
Tema 1. Diferentes enfoques en Economía Circular: teorías y aplicaciones.
Tema 2. Economía Circular y aplicaciones en diferentes niveles: eco-diseño, simbiosis industrial y ciclos urbanos.
Tema 3. Obstáculos y motores de la EC: Eco-innovación, Modelos circulares de producción y consumo, políticas
Tema 4. Métrica e indicadores para la Economía Circular.
Tema 5. Sistema económico y Economía Circular: Modelo socioeconómico, globalización e impactos sociales.
BÁSICA
Jiménez Herrero, L. M., & Pérez Lagüela, E. (2019). Economía Circular - Espiral. Transición hacia un metabolismo económico cerrado. ASYPS - Ecobook.
Calisto Friant, M., Vermeulen, W.J, Salomone, R. (2020). A typology of circular economy discourses: Navigating the diverse visions of a contested paradigm. Resources, Conservation & Recycling, 16, 104917.
Vence, X. (2021). Economía circular transformadora y sostenibilidad, en Nogueira & Vence (dirs), Redondeando la economía circular. De los discursos oficiales a las políticas necesarias. Aranzadi.
Geisendorf, S., & Pietrulla, F. (2018). The circular economy and circular economic concepts—a literature analysis and redefinition. Thunderbird International Business Review, 60(5), 771–782. https://doi.org/10.1002/tie.21924
Stahel, W. R. (2019). Economía Circular para todos: Conceptos básicos para ciudadanos, empresas y gobiernos. Autoedición.
Llorente-González, L. J., & Vence, X. (2019). Decoupling or ‘Decaffing’? The Underlying Conceptualization of Circular Economy in the European Union Monitoring Framework. Sustainability, 11(18), 4898. https://doi.org/10.3390/su11184898
Malinauskaite, J. and Bugra Erdem, F (2021). Planned Obsolescence in the Context of a Holistic Legal Sphere and the Circular
Economy. Oxford Journal of Legal Studies 2021, Vol. 00, No. 0 pp. 1–31
doi:10.1093/ojls/gqaa061
Vence, Xavier & Pereira, Ángeles. (2018). Eco-innovation and Circular Business Models as drivers for a circular economy. Contaduría y Administración. 64. 10.22201/fca.24488410e.2019.1806.
COMPLEMENTARIA
Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía Circular. Economía Industrial, 401, 11–20. http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Economi…? y KHALILOVA.pdf
EMF. (2013b). Towards the circular economy. Economic and business rationale for an accelerated transition. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications
EMF, SUN, & McKinsey. (2015). Growth within: a circular economy vision for a competitive europe. In Ellen MacArthur Foundation. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/…
Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. In Resources, Conservation and Recycling (Vol. 127). https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005
Korhonen, J., Honkasalo, A., & Seppälä, J. (2018). Circular Economy: The Concept and its Limitations. Ecological Economics, 143, 37–46. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.06.041
Lacy, P., Long, J., & Spindler, W. (2019). The Circular Economy Handbook. Realizing the Circular Advantage. In Building Engineer (Vol. 94, Issue 11). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.36661/2596-142x.2019v1i1.10902
Sillanpää, M., & Ncibi, C. (2019). The Circular Economy. Case Studies about the Transition from the Linear Economy. Academic Press.
Stahel, W. (2010). The Performance Economy (2nd ed.). Palgrave Macmillan.
Weetman, C. (2017). A Circular Economy Handbook for business and supply chains: repair, remake, redesign, rethink. Kogan Page Limited.
Básicas y generales
CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CG2 – Desarrollar la capacidad para la adaptación a contextos nuevos, cambiantes, globalizados o multidisciplinares.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Transversales
CT2- Desarrollar el razonamiento crítico.
CT4- Adquirir compromiso con la ética y responsabilidad con la sociedad y el
desarrollo sostenible, incluyendo aspectos como inclusión y la promoción de una
cultura de paz y valores democráticos.
CT5- Desarrollar y aplicar un pensamiento holístico, reflexionando a partir de la
integración de aprendizajes diversos en campos multidisciplinares, que ayude a
abordar situaciones complejas.
Específicas
CE1- Entender y relacionar los conceptos clave de la economía circular.
CE2- Desarrollar una actitud y pensamiento crítico con los objetivos y comportamientos predominantes en las sociedades actuales, así como reflexionar sobre alternativas de actuación.
La enseñanza de la materia se desarrollará a través de actividades de docencia expositiva y de docencia interactiva, todas ellas de carácter presencial.
Para esto un soporte esencial está constituido por el Aula Virtual de la materia, en la que el alumnado puede encontrar: i) la programación cronológica detallada de las actividades, con el contenido previsto para cada una de las sesiones de docencia expositiva e interactiva; ii) las presentaciones para cada clase de docencia expositiva; iii) las instrucciones de las actividades a realizar y los materiales para trabajar en cada una de las sesiones de docencia interactiva (publicaciones, datos estadísticos,...); iv) las lecturas obligatorias para cada tema.
Las tutorías tendrán lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resolución de dudas a través del foro del Campus Virtual y el correo electrónico institucional.
El principal elemento de evaluación es el examen (60%). El segundo elemento de valoración lo constituye la realización de las diversas actividades propuestas en clase (30%). Como elementos complementarios se valorarán la asistencia y la participación activa en las clases (10%).
El sistema general obligatorio de evaluación del aprendizaje se basará en la combinación de dos metodologías:
la) Evaluación continua: participación activa en aulas interactivas, entrega de tareas y realización del trabajo final. La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso y su ponderación se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
b) Examen final: prueba sobre los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados a lo largo de la explicación de los contenidos de la materia.
El peso relativo de cada parte en la calificación final de la materia será el siguiente:
Evaluación continua ............ 40%
Evaluación final ................... 60%
El sistema de evaluación en la segunda oportunidad será igual que el descrito en la primera, de tal manera que se tendrá en cuenta a nota referida a la entrega de tareas y participación en el aula ya obtenido (calificación del 40%), y se realizará un nuevo examen sobre los temas explicados en las aulas (que volverá a contar el 60% en la calificación final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA Horas
Clases de pizarra 9
Clases prácticas o de ordenador 12
Tutorías en grupo o individuales 3
Evaluación 2
Total horas trabajo presencial en el aula 26
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 27
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 15
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca, preparación de presentaciones orales, debates o similar 6
Evaluación 1
Total horas trabajo personal del alumno 49
HORAS TOTALES DE TRABAJO DEL ALUMNO: 75
Se recomienda al alumnado el seguimiento continuado de las clases presenciales, así como la consulta de la bibliografía básica y complementaria señalada por el profesorado a medida que se desarrolla el programa.
Cada alumno/a deberá dedicar un tiempo adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Junto con lo anterior, el uso de las tutorías debería suplir cualquier tipo de problema que pudiera surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
Plan de Contingencia
En aplicación del previsto en los documentos aprobados por la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2021-2022 (Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, aprobado por el Consejo de Gobierno el 30 de abril de 2021), en el Escenario 2 y en el Escenario 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
Metodología de enseñanza
Será una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
Las tutorías serán, preferentemente, de carácter telemático.
Para la docencia en remoto, emplearemos las siguientes plataformas:
Campus Virtual de la USC como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza / aprendizaje:
· Materiales para el seguimiento de la materia
· Entrega y calificación de tareas
· Organización de grupos de trabajo
· Comunicación con el alumnado
Microsoft Teams como herramienta para la organización de sesiones síncronas, nos horarios establecidos por el centro, tanto para las aulas expositivas como para las interactivas.
Para el trabajo en las aulas expositivas el alumnado deberá revisar, con antelación al horario fijado para la materia, los contenidos explicativos del tema facilitados por el profesorado en el aula virtual de la materia. La sesión expositiva correspondiente se dedicará a la explicación y aclaración de los contenidos por parte del profesorado. Esta se organizará de manera síncrono a través de MTeams.
En las clases interactivas, el alumnado deberá realizar comentarios y debates de textos, así como realizar la presentación de un trabajo final. El alumnado será informado al inicio del curso de la planificación de actividades y entregas. El debate presencial podrá ser sustituido por el debate telemático, síncrono, a través de MTeams, o por la realización y entrega de tareas en el Campus Virtual.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Se mantiene el sistema general obligatorio descrito en la programación, con las siguientes especificaciones:
- La prueba final será presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el Escenario 2.
- Las actividades de evaluación continua se realizarán de manera presencial o telemático, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el Escenario 2.
Escenario 3 CIERRE DE Las INSTALACIONES
Metodología de enseñanza
Toda la docencia será virtual, para la que emplearemos las siguientes plataformas:
Campus Virtual de la USC como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza / aprendizaje:
· Materiales para el seguimiento de la materia
· Entrega y calificación de tareas
· Organización de grupos de trabajo
· Comunicación con el alumnado
Microsoft Teams como herramienta para la organización de sesiones síncronas, nos horarios establecidos por el centro.
Para el trabajo en las aulas expositivas el alumnado deberá revisar, con antelación al horario fijado para la materia, los contenidos explicativos del tema facilitados por el profesorado en el aula virtual de la materia. La sesión expositiva correspondiente se dedicará a la explicación y aclaración de los contenidos por parte del profesorado. Esta se organizará de manera síncrono a través de MTeams.
En las clases interactivas, el alumnado deberá realizar comentarios y debates de textos, así como realizar la presentación de un trabajo final. El alumnado será informado al inicio del curso de la planificación de actividades y entregas. Se combinarán las sesiones de debate de carácter telemático, síncrono, a través de MTeams, y la realización y entrega de tareas en el Campus Virtual.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Se mantiene el sistema general obligatorio, con las siguientes especificaciones:
La prueba final será de carácter telemático, a través del Campus Virtual.
La evaluación interactiva será telemática, a través de debates y exposiciones en MTeams, y también a través de la realización y entrega de tareas en el Campus Virtual.
Xavier Vence Deza
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811567
- Correo electrónico
- xavier.vence [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Angeles Pereira Sanchez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- angeles.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 06 |
27.01.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 06 |
27.01.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula 06 |