Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En esta materia los alumnos y alumnas deben alcanzar un conocimiento práctico, y no sólo técnico, sobre las actividades excursionistas y la vida al aire libre. Los alumnos y alumnas aprenderán a diseñar excursiones y a conocer todas las dificultades y satisfacciones que la práctica excursionista y la acampada conllevan. Los alumnos y alumnas tendrán que saber diseñar las excursiones teniendo en cuenta la riqueza cultural que se abre con su práctica, y valorar qué aspectos educativos se estimulan en estas actividades.
1.- El excursionismo como actividad educativa: historia y fundamentos pedagógicos.
2.- Diseño y modelos de excursión.
3.- La acampada y la vida de montaña.
4.- Las colonias escolares.
5.- Recursos e instalaciones de educación al aire libre.
6.- Estudio de casos de uso de instalaciones y recursos en la organización, diseño y desarrollo de actividades educativas en la naturaleza y al aire libre.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Beames, S. y Brown, M. (2016). Adventurous Learning. A Pedagogy for a Changing World. New York: Routledge.
Priest, S., y Gass, M. (2017). Effective leadership in adventure programming, 3E. Human Kinetics.
Stremba, B. (2009). Teaching adventure education theory: Best practices. Human Kinetics.
Wagstaff, M., y Attarian, A. (2009). Technical skills for adventure programming: A curriculum guide. Human Kinetics.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ascaso, J., Casterad, J. et al. (1996). Actividades en la naturaleza. Madrid: MEC.
Brotherton, L. (2013). Manual de orientación. Barcelona: Paidotribo.
Colorado, J. (2000): Trekking. Tu primer viaje a otro mundo. Grandes Espacios, 45, pp. 26-34
Colorado, J. (2001): Montañismo y trekking, Desnivel, Madrid.
Elziere, C.(1999): Caminar por la montaña, Desnivel, Madrid.
Gilbertson, K., Bates, T., Ewert, A., e McLaughlin, T. (2006). Outdoor education: Methods and strategies. Human Kinetics.
Guillén, R.; Lapetra, S.; Casterad, J.; (2000). Actividades en la naturaleza. Editorial Inde. Barcelona.
Harrison, G., y Erpelding, M. (2012). Outdoor program administration: Principles and practices. Human Kinetics.
Jensen, C. R., y Guthrie, S. (2006). Outdoor recreation in America. Human Kinetics.
López Moreno, G. (2002). Manual práctico del excursionismo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Martin, B., Breunig, M., Wagstaff, M., y Goldenberg, M. (2017). Outdoor leadership. Human Kinetics.
Mears, R. (2011). El arte de la supervivencia en la naturaleza. Barcelona: Paidotribo.
Melendo, J. A., Arbonés, N., Cancer, L., Maza, P. y Lampre, F. (2014). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Barcelona: Paidotribo.
Otero-Urtaza, E., Navaro-Patón, R., Carral-Maseda, D., Basanta-Camiño, S. (2014). Sobre aquello que puede educar la naturaleza en los escolares: Peter Higgins y el aprendizaje al aire libre. En X Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física
Prouty, D., Panicucci, J., y Collinson, R. (2007). Adventure education: theory and applications. Human kinetics.
Redmond, K., Foran, A., y Dwyer, S. (2010). Quality lesson plans for outdoor education. Human kinetics.
Spengler, J. O., Connaughton, D., y Pittman, A. T. (2006). Risk management in sport and recreation. Human Kinetics.
Steffen, J., y Stiehl, J. (2010). Teaching lifetime outdoor pursuits. Human Kinetics.
Stilwell, A. (2016). Técnicas de supervivencia. Barcelona: Paidotribo.
4.1- Básicas:
2.- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
4.2.- Específicas.
5.- Que los estudiantes sean capaces de diseñar programas para la realización de actividades educativas en entornos naturales, en concreto sabrá diseñar una actividad educativa original sobre un entorno natural previamente elegido.
6.- Que los estudiantes sean capaces de coordinar y dirigir organizaciones relacionadas con la educación en entornos naturales.
4.3.- De la materia.
1.- El/La alumno/a sabe diseñar una excursión en un entorno natural contando con todos los factores que se implican en esta actividad, incluida la pernocta.
2.- El/La alumno/a sabe valorar y llevar a la práctica los elementos pedagógicos que vertebran una excursión al aire libre.
3.- El/La alumno/a sabe resolver un imprevisto y recurrir a soluciones viables.
Las clases teóricas presentan una síntesis actualizada del conjunto de saberes acumulados sobre excursionismo y vida al aire libre, que se verifica en actividades que se desarrollan en las clases prácticas. La visita guiada a instalaciones al aire libre permite a los alumnos conocer sus posibilidades educativas, recursos y actividades que se desenvuelven en ellas. Los alumnos deben recoger notas de todas estas visitas. Las lecturas obligatorias incluyen la lectura de cuatro artículos científicos con información actualizada (12 horas de lectura y trabajo). A partir de estas actividades los estudiantes realizarán su estudio y elaboración de conclusiones (20 horas de trabajo) que se reforzarán con visitas individuales a instalaciones de su entorno próximo (4 horas de trabajo), así como diseñarán una excursión previamente acordada (4 horas de trabajo). Los estudiantes serán atendidos en grupos reducidos, o individualmente, en tutoría para orientar sus indagaciones (2 horas, en un conjunto de tres o cuatro sesiones). Un ejercicio establecerá un diagnostico sobre los logros alcanzados (2 horas).
Hay que tener en cuenta que debido a la naturaleza de la materia se realizarán salidas y prácticas de campo a las que el alumnado deberá asistir obligatoriamente, tal y como figura en el sistema de evaluación.
Se podrá establecer un sistema de docencia de aula invertida por medio del uso del Campus Virtual de la asignatura, y en conjunto con otras asignaturas del mismo Módulo (5).
Por último, ante la incertidumbre derivada de la pandemia de COVID-19, se antoja necesario contemplar los siguientes escenarios en cuanto a la metodología:
Escenario 1: Normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Escenario 2: Distanciamiento
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la facultad u otras instancias de superior rango jerárquico. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- La docencia (expositiva e interactiva) y las tutorías se desarrollarán exclusivamente de forma virtual, pudiendo emplear para ello mecanismos síncronos o asíncronos.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
La evaluación será llevada a cabo por procedimientos de evaluación continua que atenderán a los siguientes apartados:
Escenario 1: Normalidad adaptada
1) Participación en las sesiones interactivas: 30% de la nota final. Las posibilidades que se contemplan en este apartado son:
Entre el 80% y 100% de participación: El alumnado recibe una calificación máxima de 3 puntos (sobre 10) en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
Entre el 50% y 80% de participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado.
Entre el 0 y 50 % de participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Informes escritos y otras producciones: 70% de la nota final. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia Diseño y organización de actividades motrices al aire libre. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el apartado 2.
Escenario 2: Distanciamiento
1) Participación en las sesiones interactivas: se parte de un peso del 30% sobre la nota final en el caso de que las sesiones interactivas puedan realizarse de forma presencial. En caso de que las posibilidades de presencialidad en la docencia interactiva se vean reducidas, el peso en la evaluación de este apartado se reducirá de forma proporcional, siendo trasladado al apartado 2. Siempre que pueda mantenerse un mínimo del 50% de presencialidad en las sesiones interactivas seguirán aplicándose los siguientes criterios para la valoración de la participación:
Entre el 80% y 100% de participación: El alumnado recibe la calificación máxima del apartado en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
Entre el 50% y 80% de participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado.
Entre el 0 y 50 % de participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Informes escritos y otras producciones: se parte de un peso del 70% de la nota final que podrá verse incrementado en el caso de que las sesiones interactivas no puedan ser íntegramente presenciales conforme a lo indicado para el apartado de participación en las sesiones interactivas. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia Diseño y organización de actividades motrices al aire libre. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el apartado 2.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Todo el peso de la evaluación recaerá sobre el apartado de Informes y otras producciones, que consistirá en varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia Diseño y organización de actividades motrices al aire libre. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que no haya superado la materia en primera instancia podrá hacerlo dentro de la misma convocatoria en una segunda oportunidad. En la misma, deberá realizar la entrega del o de los informes u otras producciones que no haya superado en la primera oportunidad. En este caso el apartado de participación no podrá ser subsanado por lo que la máxima calificación que podrá obtenerse será la que corresponda al peso del apartado 2 según el escenario (1, 2 o 3) en el que nos encontremos.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado con dispensa de asistencia, sea cual sea el escenario (1, 2 o 3 en el que nos encontremos) deberá contactar con el docente la misma semana en la que se solicita para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es preciso, acordar las adaptaciones que fuesen pertinentes para atender cada situación particular.
ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
El alumnado con alguna diversidad funcional y que requiera de adaptaciones o apoyo para seguir el desarrollo normal de la materia deberá acudir al Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) e, inmediatamente después, hablar con el docente para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es preciso, acordar las adaptaciones que fuesen pertinentes para atender cada situación particular.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
TRABAJO PRESENCIAL (horas)
Clase presencial en grupo completo: 6
Clases practicas: 12
Tutorías: 2
Realización de ejercicios escritos o exámenes: 2
Otras tareas con el profesor/a de la materia: Visita guiada a instalaciones de aire libre: 8
TOTAL horas de trabajo presencial: 30
TRABAJO PERSONAL (horas)
Estudio autónomo individual o en grupo: 20
Escritura de ejercicios, conclusiones o trabajos derivados de la materia: 5
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas: 12
Asistencia a actividades recomendadas: 4
Otras tareas: Diseño de una excursión: 4
TOTAL horas de trabajo personal del alumnado: 45
Este máster capacita para la dirección de grupos y la toma de decisiones responsables en relación con actividades educativas en entornos naturales. Es necesario que los alumnos y alumnas tengan actitudes positivas en todas aquellas cuestiones que hacen referencia a cualidades personales que apuntan hacia el desarrollo de esas capacidades. En esta materia estas cualidades afloran especialmente en las actividades al aire libre, en las caminatas, acampadas y en la observación de la realidad natural directa. Es en esos momentos donde los alumnos y alumnas deben mostrar sus cualidades de dirección de grupos, saber tomar decisiones responsables, de cómo pueden despertarse valores educativos y tener recursos ante las dificultades o los hechos imprevistos.
Las actuaciones del profesorado se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones, aprobada en el Consello de Goberno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de xullo de 2011) y modificada por la Resolución de 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia por trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse a lo dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría Xeral. En esos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas al aire libre que están programadas y señaladas en el horario de clases.
Los alumnos necesitan un equipamiento mínimo como excursionistas: buenas botas, mochila ligera, gorro, crema de protección solar...
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Este programa podría sufrir modificaciones por necesidades docentes. Estas serán comunicadas debidamente al alumnado y con suficiente antelación.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 1: Normalidad adaptada
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación será llevada a cabo por procedimientos de evaluación continua que atenderán a los siguientes apartados:
1) Participación en las sesiones interactivas: 30% de la nota final. Las posibilidades que se contemplan en este apartado son:
Entre el 80% y 100% de participación: El alumnado recibe una calificación máxima de 3 puntos (sobre 10) en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
Entre el 50% y 80% de participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado (1).
Entre el 0 y 50 % de participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Informes escritos y otras producciones: 70% de la nota final. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia Diseño y organización de actividades motrices al aire libre. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el apartado 2.
Escenario 2: Distanciamiento
- La docencia expositiva e interactiva de carácter presencial convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la facultad u otras instancias de superior rango jerárquico. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma virtual.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación será llevada a cabo por procedimientos de evaluación continua que atenderán a los siguientes apartados:
1) Participación en las sesiones interactivas: se parte de un peso del 30% sobre la nota final en el caso de que las sesiones interactivas puedan realizarse de forma presencial. En caso de que las posibilidades de presencialidad en la docencia interactiva se vea reducida, el peso en la evaluación de este apartado se reducirá de forma proporcional, siendo trasladado al apartado 2. Siempre que pueda mantenerse un mínimo del 50% de presencialidad en las sesiones interactivas seguirán aplicándose los siguientes criterios para la valoración de la participación:
Entre el 80% y 100% de participación: El alumnado recibe la calificación máxima del apartado en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
Entre el 50% y 80% de participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado.
Entre el 0 y 50 % de participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Informes escritos y otras producciones: se parte de un peso del 70% de la nota final que podrá verse incrementado en el caso de que las sesiones interactivas no puedan ser íntegramente presenciales conforme a lo indicado para el apartado de participación en las sesiones interactivas. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia Diseño y organización de actividades motrices al aire libre. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) en el apartado 2.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- La docencia (expositiva e interactiva) y las tutorías se desarrollarán exclusivamente de forma virtual, pudiendo emplear para ello mecanismos síncronos o asíncronos.
- El alumnado tendrá garantizada la accesibilidad a los materiales básicos necesarios para cursar con éxito la materia de acuerdo con las condiciones del escenario.
- Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
- La evaluación será llevada a cabo por procedimientos de evaluación continua y todo el peso de la evaluación recaerá sobre el apartado de Informes y otras producciones, que consistirá en varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación oral. Además, alguno/s de los trabajos podrá ser requerido en coordinación con la materia Diseño y organización de actividades motrices al aire libre. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
Joaquín Lago Ballesteros
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 982821023
- Correo electrónico
- joaquin.lago [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Viernes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 30 |
28.05.2021 16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |
28.06.2021 12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 30 |