Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción) | 1ro curso (Si)
El objeto de la asignatura es el estudio de la Administración de Sistemas de Información para la Dirección, a través de los siguientes objetivos docentes:
1. Desarrollar en el alumnado una visión estratégica del sistema de información para la dirección de la empresa.
2. Familiarizar al alumnado con diversas herramientas, instrumentos y métodos de gestión del sistema de información para la dirección.
3. Capacitar al alumnado para identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el sistema de información de la empresa.
4. Desarrollar en el alumnado las habilidades requeridas para gestionar el sistema de información de la empresa.
Tema 1: EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA
Tema 2: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA
Tema 3: EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Tema 4: ANÁLISIS DE SISTEMAS
Básica
ARJONILLA, Jesús; MEDINA, José Aurelio (2010): La gestión de los sistemas de información en la empresa. Teoría y casos prácticos. Madrid: Pirámide
GÓMEZ VIEITES, A.; SUÁREZ REY, C. (2011): Sistemas De Información: Herramientas Practicas para la Gestión Empresarial. Madrid: Rama.
LAUDON, K.C.; LAUDON, J.P. (2016). Sistemas de información gerencial (14th edición). México: Pearson
Complementaria
COHEN KAREN, D.; ASÍN LARES, E. (2005). Sistemas de información para los negocios. Un enfoque de toma de decisiones. México: McGraw-Hill
DE PABLOS HEREDERO, C., LÓPEZ HERMOSO AGIUS, J.J., MARTÍN-ROMO ROMERO, S.; MEDINA SALGADO, S. (2019). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa. Madrid: ESIC (e-book)
El profesorado podrá recomendar bibliografía específica para cada tema.
Competencias Generales:
CG2. Capacidad para disponer de una visión estratégica de los problemas empresariales.
CG7. Capacidad para comunicar información, ideas, problemas de dirección de empresas y propuestas de solución, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de técnicas de presentación, a públicos especializados y no especializados.
CG9. Dominio de diversas herramientas, instrumentos y métodos de gestión necesarios para dirigir una empresa.
CG10.Capacidad para identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con la gestión empresarial.
CG11.Capacidad para continuar con el aprendizaje autónomo.
Competencias Específicas:
CE7. Capacidad para gestionar las operaciones y los sistemas de información de la empresa.
Competencias Transversales:
CT2. Capacidad de razonamiento crítico
CT3. Capacidad de análisis y síntesis.
CT4. Capacidad de planificación y organización.
CT5. Capacidad de argumentación y comunicación
CT6. Capacidad para integrarse y trabajar en equipos de composición diversa.
Las sesiones expositivas tienen por finalidad introducir al alumnado en la gestión del sistema de información y en su impacto en la satisfacción del cliente y en el resultado organizativo. El enfoque didáctico tiene por objetivo la formación del alumnado propiciando la comprensión de los procesos de información que sustentan las decisiones empresariales y la modelización de diversos problemas con la finalidad de promover la calidad de las decisiones.
Para el desarrollo de la parte teórica se establecen las siguientes pautas de actuación:
• La exposición del tema y la presentación de los materiales de trabajo se complementarán con ejercicios y casos que fomenten la participación y el debate. Explicaciones ajustadas al nivel de partida del alumnado. Se considera a la asignatura como una iniciación a los contenidos establecidos.
• Conexión entre los contenidos transmitidos y la realidad. Tanto ejemplos como casos, siempre que sea posible, versarán sobre hechos reales.
• Los contenidos teóricos de la asignatura se desarrollarán en clases expositivas de 2 horas, 1 días por semana. La parte práctica se desarrollará en clases interactivas en grupo reducido de 1,5 hora, 1 día por semana.
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán de modo presencial en el horario oficial publicado por el centro.
Para las actividades asincrónicas y para la entrega de tareas se habilitará un buzón en el aula virtual con la fecha y hora límite de entrega.
La asistencia a las sesiones es obligatoria, por lo que el profesorado de cada grupo hará un seguimiento de la asistencia del alumnado y su participación en las sesiones, sean presenciales o virtuales (en remoto).
La participación en las sesiones expositivas e interactivas se complementará con el trabajo personal que el alumnado que incluye, entre otras, actividades de búsqueda de información y material bibliográfico, lectura de dicho material y elaboración y defensa de trabajos individuales o colaborativos.
Este trabajo autónomo será guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías, que servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las tutorías también servirán de canal de retroalimentación sobre los resultados obtenidos.
Las tutorías se desarrollarán de forma presencial o virtual (utilizando la herramienta corporativa Microsoft Teams) en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo siguiendo un proceso de evaluación continua en el que se tendrán en cuenta todas las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre (trabajo cuatrimestral, pruebas de evaluación de contenidos teóricos o prácticos, casos de estudio, debates, etc.), considerando aspectos tales como la claridad y capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia o la participación activa (100% de la calificación final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
El alumnado al que se le haya concedido la dispensa de asistencia siguiendo la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, será evaluado con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota. Este examen será presencial o en remoto (virtual) en función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación alcanzada fuese superior.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades se recoge a continuación.
Primera oportunidad ordinaria:
Evaluación continua: Participación en clase, resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, realización y presentación de trabajos en grupo/individuales, pruebas de evaluación de contenidos teóricos o prácticos, y otras actividades vinculadas a las clases interactivas y expositivas. Peso en la calificación final: 100%.
Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación:
En la segunda oportunidad extraordinaria de recuperación se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad. Se abrirá un plazo para que el alumnado pueda entregar todas aquellas actividades que no habían conseguido una calificación de APROBADO en la evaluación continua. En aquellos casos donde la actividad ya fuera objeto de corrección pública en la clase presencial o telemática, se propondrán actividades sustitutivas con el mismo peso en la calificación final.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
El alumnado repetidor se someterá al mismo régimen de evaluación.
La asignatura es de 4,5 créditos y cada crédito equivale a 25 horas, total 112,5 horas.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo:
• Horas de clase expositiva e interactiva, tutorías y evaluación en la modalidad que se determine: 45.
• Trabajo personal del alumnado: 67,5.
No existen requisitos previos, si bien es recomendable disponer de conocimientos básicos de organización de empresas, de las disciplinas ligadas al ámbito operativo de la empresa y de Informática de Gestión.
Plan de contingencia
En caso de que se decreten los escenarios 2 o 3, la metodología de la enseñanza tendrá las siguientes adaptaciones con respeto al escenario 1, de normalidad adaptada:
En el escenario 2 (distanciamiento), las sesiones expositivas/interactivas se llevarán a cabo de forma presencia o virtual (a través de Microsoft Teams y el campus virtual) según las directrices establecidas por el decanato de cada centro o el rectorado para dicho escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el escenario 3 (cierre de las instalaciones), todas las sesiones serán virtuales ((a través de Microsoft Teams y el campus virtual, combinando actividades síncronas y asíncronas).
La materia seguirá un sistema de evaluación continua (100%).
Manuel Fernando Picon Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Correo electrónico
- fernando.picon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 02 |
10:30-12:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 02 |
01.06.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 13 |
01.06.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
11.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
11.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 13 |