Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Comercialización e Investigación de Mercados
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La importancia de las operaciones internacionales y los continuos cambios que se producen en el entorno internacional de las empresas hacen necesaria la formación de mujeres y hombres conscientes de los aspectos específicos implicados y conocedores de las formas de analizar el contexto internacional para tomar decisiones adecuadas a los requerimientos del nuevo marco. Con este fin se imparte la materia Marketing Internacional. Se trata, por tanto, no sólo de explicar las estrategias y políticas que se han demostrado eficientes en determinadas situaciones, sino también de entrenar al alumnado en el proceso de toma de decisiones en situaciones complejas y ambiguas, similares a las que pueden planteársele en su futuro profesional.
Tema 1. Internacionalización de la empresa
Tema 2. El entorno internacional
Tema 3. Análisis y selección de mercados exteriores
Tema 4. Formas de entrada en los mercados exteriores
Tema 5: Estrategia de producto y marca en los mercados internacionales
Bibliografía básica:
Cerviño, Julio (2006): Marketing internacional. Nuevas perspectivas para un mundo globalizado, Editorial Pirámide.
Bibliografía complementaria:
Alvarado, M y Martín, M. (2006) Publicidad y Cultura, Comunicación Social, Sevilla.
Cateora, P. y Graham, J. (2006) Marketing Internacional, McGraw Hill, México.
Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2002) Marketing Internacional, McGraw Hill, México.
Durán, J.J. (2000) Estrategia y Economía de la Empresa Multinacional, Pírámide, Madrid.
García R. (2000) Empresas Españolas en los Mercados Internacionales, Esic, Madrid.
Guisado, M (2002) Internacionalización de la Empresa, Pirámide, Madrid.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
CX2. Capacidad para disponer de una visión estratégica de los problemas empresariales.
CX3. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad empresarial.
CX4. Capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
CX5. Capacidad para la toma de decisiones de gestión en el ámbito de la empresa en general y en particular de sus diferentes funciones, en situaciones de información incompleta.
CX7. Capacidad para comunicar información, ideas, problemas de dirección de empresas y propuestas de solución, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de técnicas de presentación, a públicos especializados y no especializados.
CX 10. Capacidad para identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con la gestión empresarial.
CX11. Capacidad para continuar con el aprendizaje autónomo.
CX12. Conciencia de la responsabilidad social de la empresa.
CE3. Conocimiento de las repercusiones de la internacionalización.
CE4. Capacidad para comprender los mercados y el Marketing desde una perspectiva estratégica.
CE7. Capacidad para gestionar las operaciones y los sistemas de información de la empresa.
CT1. Sentido ético de la dirección y gestión empresarial.
CT3. Capacidad de análisis y síntesis, planificación y organización.
CT6. Capacidad para integrarse y trabajar en equipos de composición diversa.
Competencias propias de la materia:
CM1. Concienciación de la importancia de los negocios internacionales para las empresas.
CM2. Formación de una actitud activa hacia el mercado internacional.
CM3. Conocimiento y análisis del entorno de los negocios internacionales y consecuente reducción del riesgo percibido en la actividad internacional.
CM4. Valoración y comprensión de las diferencias internacionales y eliminación de la perspectiva etnocéntrica.
CM5. Conocimiento de las alternativas estratégicas de la empresa internacional.
CM6. Conocimiento de las herramientas de acción comercial.
CM7. Toma de decisiones internacionales en condiciones de incertidumbre.
Para el desarrollo teórico de la materia, el enfoque docente adoptado recoge distintas alternativas metodológicas y es, además, flexible: la lección magistral se combina con el análisis de artículos de actualidad, exposiciones del alumnado sobre aspectos teóricos, comentarios críticos, etc. Las horas prácticas se cubren con ejercicios y análisis de casos.
Se establecerá un escenario de normalidad adaptada, con docencia expositiva e interactiva presenciales síncronas y tutorías presenciales o virtuales.
La evaluación de esta asignatura será mediante exámenes y valoración de la participación de los alumnos en clase y realización de trabajos.
La evaluación de esta asignatura será mediante exámenes y valoración de la participación de los alumnos en clase y realización de trabajos.
Concretamente, la calificación de la asignatura será el resultado de sumar las 2 puntuaciones siguientes:
- Calificación obtenida en el examen final, que contribuirá un 50% a la calificación. Dicho examen cubrirá todo el programa e incluirá todo el material expuesto en las clases.
- Valoración de las pruebas que se realizarán en las sesiones interactivas de la materia, que contribuirá un 50% a la calificación. Diversas pruebas, casos y otro material docente será asignado en las clases y será recogido por el profesor/a.
Para aprobar la asignatura será condición necesaria (tanto en enero como en julio) que el alumnado alcance el 40% de la puntuación posible en el examen final. De igual modo el alumnado deberá superar, como mínimo, el 75% de las pruebas propuestas en las sesiones interactivas. En caso de no llegar a este porcentaje (75%), su calificación final será, únicamente, la nota obtenida en el examen, que será evaluado sobre 7 puntos, debiendo obtener el 60% de dicha puntuación para superar la materia.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación se realizarán en un escenario de normalidad adaptada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Las distintas competencias serán evaluadas mediante evaluación continua y examen final:
Mediante evaluación continua: CX3, CX4, CX5, CX7, CX10, CX11, CX12, CE3, CE4, CE7, CT1, CT3, CT6, CM1, CM2, CM3, CM4, CM7.
Mediante examen final: CX2, CE3, CE4, CE7, CT3, CM3, CM4, CM5, CM6.
Se estiman 76,5 horas de trabajo personal del alumnado, además de las de trabajo presencial en el aula.
El aprovechamiento de las clases prácticas depende de la profundización previa en los conceptos teóricos por parte del alumnado.
PLAN DE CONTINGENCIA
Las siguientes adaptaciones se aplicarán en los apartados de METODOLOGÍA DIDÁCTICA y SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE en cada escenario alternativo que sea de aplicación según las indicaciones de la administración competente y de la USC.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El desarrollo de las sesiones se realizará en los horarios de clase establecidos de la siguiente manera en cada uno de los escenarios alternativos:
ESCENARIO 2 (DISTANCIA):
- Expositivas: presenciales y / o no presenciales online (preferiblemente de forma sincrónica, a través del campus virtual de la USC y / o la plataforma corporativa USC MS’Teams).
- Interactivas: presenciales y / o no presenciales vía telemática (preferiblemente sincrónicamente, a través del campus virtual de la USC y / o la plataforma corporativa USC MS’Teams).
- Tutorías: no presenciales vía telemática (a través de la plataforma corporativa de USC MS’Teams).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE INSTALACIONES):
- Expositivas: no presenciales vía telemática (preferiblemente sincrónicamente, a través del campus virtual de la USC y / o la plataforma corporativa USC MS’Teams).
- Interactivas: no presenciaesl vía telemática (preferiblemente de forma sincrónica, a través del campus virtual de la USC y / o la plataforma corporativa USC MS’Teams).
- Tutorías: no presenciales vía telemática (a través de la plataforma corporativa de USC MS’Teams).
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El desarrollo de la evaluación a través de los instrumentos establecidos en este apartado se realizará en las fechas fijadas en el calendario de pruebas finales y en los horarios de clase establecidos de la siguiente manera en cada uno de los escenarios alternativos:
ESCENARIO 2 (DISTANCIA):
- Prueba final: presencial o no presencial vía telemática (a través del campus virtual de la USC y / o la plataforma corporativa USC MS’Teams), de acuerdo con los lineamientos establecidos en ese momento.
- Evaluación continua: entrega no presencial vía telemática (a través del campus virtual de la USC) y resolución presencial o no presencial vía telemática (a través de la plataforma corporativa USC MS’Teams).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE INSTALACIONES):
- Prueba final: no presencial vía telemática (a través del campus virtual de la USC y / o la plataforma corporativa USC MS’Teams).
- Evaluación continua: entrega no presencial por vía electrónica (a través del campus virtual de la USC) y resolución no presencial por vía electrónica (a través de la plataforma corporativa USC MS’Teams).
Zaira Camoiras Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Correo electrónico
- zaira.camoiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 5 |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 5 |
18.01.2022 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
29.06.2022 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |