Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento de la legislación fiscal vigente, en lo que respecta a las obligaciones tributarias empresariales, de imposición directa e indirecta.
Capacidad para aplicar la legislación fiscal e internacional, con especial interés en los convenios, para evitar la doble imposición.
Conocimiento de los tributos exigidos por las distintas administraciones públicas españolas, en relación con la actividad económica.
Capacidad para aplicar la legislación fiscal empresarial en la práctica tributaria
1. Introducción al sistema tributario español:
a. Principales conceptos impositivos
b. Procedimiento administrativo. Nociones básicas.
2. La Imposición indirecta:
a. El Impuesto sobre el Valor Añadido
b. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
c. Impuestos Especiales y aduaneros
d. Otros tributos propios de las CC.AA. y las haciendas locales, en el ámbito empresarial.
3. La Imposición directa:
a. El Impuesto de Sociedades,
b. IRPF en el ámbito empresarial
c. Otros impuestos directos de la CC.AA. y hacienda local.
Básica:
El Código Tributario, que recoge la legislación tributaria española, instrumento básico de uso para el alumno, de imprescindible manejo, interpretación y comprensión para la superación de la misma.
Además, el alumno tiene la posibilidad de obtener los textos íntegros de las diferentes leyes tributarias a través de la web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria: www.aeat.es o del BOE: www.boe.es
- Albi Ibañez, E. et al., Sistema fiscal español, I y II, Ariel Economía, Barcelona, última edición.
- Caramés Vieitez, L. (2004), Economía Pública Local, Civitas, Madrid.
- Pla Vall y Salvador Cifre (2015): Impuesto sobre sociedades. Regimen general y empresas de reducida dimensión. Tirant Tributario, Valencia.
- Mellado Benavente (coor.) (2015). Guia del Impueso de Sociedades. CISS. Madrid
Vázquez Taín, Miguel A.: El Impuesto sobre el Valor Añadido, Tirant Tributario, Valencia, última edición.
Complementaria:.
- Sixto Alvarez y R. García Olmedo. Contabilidad y Fiscalidad: Impuesto sobre Sociedades e IVA Edicciones CEF.
- Pérez Royo, F., Derecho financiero y tributario (parte general), Tomson Civitas, última edición.
- Ruiz-Huerta, J. y Villoria, M. (2010). Gobernanza democrática y fiscalidad, Tecnos, Madrid.
A lo largo del curso se facilitará otra bibliografía complementaria.
BASICAS Y GENERALES:
G1 - Capacidad para la toma de decisiones de gestión en el ámbito financiero y contable de la empresa, en situaciones de incertidumbre que emulen a la realidad, así como para gestionar la información.
G2 - Capacidad para elaborar y defender argumentos sobre cuestiones especializadas y resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso del conocimiento adquirido sobre la realidad financiera y contable de la empresa, las teorías, los modelos y los métodos adecuados.
G3 - Capacidad para comunicar información, ideas, problemas de gestión financiera y contable y propuestas de solución, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de técnicas de presentación, a públicos especializados y no especializados.
G4 - Capacidad de trabajo en equipo y desarrollo de habilidades directivas. La toma de decisiones conlleva determinados riesgos que es fundamental tomar de forma consciente. Esta toma de decisiones requiere la integración de la información aportada por personas con distintos puntos de vista e información que puede resultar dispar o responder a objetivos diferentes. El/la alumno/a, deberá ser capaz de integrar estos puntos de vista distintos, desarrollando las habilidades sociales para interactuar como miembro de un equipo de trabajo.
G5 - Capacidad crítica y autocrítica. El/la alumno/a ha de ser capaz de formarse un criterio propio, integrando los conocimientos adquiridos, para determinar las bases sobre las que asentar sus posicionamientos.
G6 - Capacidad de aprendizaje autónomo para que el alumno pueda seguir actualizándose constantemente en el ámbito financiero y contable, en el que surgen continuamente nuevas teorías y prácticas.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
T1.- Organización y planificación
T3 - Trabajo en equipo
T4 - Sentido ético
ESPECÍFICAS
E4 - Capacidad para integrar la ética en la gestión como valor recogido en los Códigos de Conducta, con el objetivo financiero de la empresa y la capacidad de generar valor de una forma sostenible.
E7 - Capacidad para determinar la adecuación, en términos de rentabilidad y riesgo, de los activos que se negocian en los mercados financieros al perfil del inversor o bien, para poder establecer puntos de referencia para la valoración de proyectos empresariales de inversión y financiación.
E8 - Conocimiento y comprensión del papel de la información contable como mecanismo para la evaluación y el control
La materia tiene como finalidad que los alumnos del máster obtengan conocimientos avanzados, complementarios a los adquiridos en el grado, sobre la estructura tributaria española, desde la perspectiva empresarial. El contenido se orienta hacia el conocimiento de los aspectos fundamentales de los principales tributos que gravan la realización de actividades económicas, tanto desde el punto de vista directo como indirecto. Para ello, el alumno aprenderá a conocer, manejar y aplicar la legislación fiscal, así como todo lo relativo a los procedimientos de aplicación práctica de los tributos.
Estas actividades, desarrolladas en el aula, deberán complementarse con el trabajo personal del alumno: lectura y comprensión del material bibliográfico entregado, preparación y resolución de supuestos prácticos, etc. Este trabajo autónomo será guiado por el profesor, en las horas destinadas a tutorías.
Para el curso 2020-2021 están previstos tres posibles escenarios:
Escenario 1:Docencia presencial
El contenido de la materia se imparte en el segundo semestre del curso, con una carga lectiva de 4,5 créditos ECTS. De este modo, y de acuerdo con el horario establecido por el Centro, la distribución semanal de la carga lectiva se hará combinando las aulas expositivas con las interactivas. Esta mezcla permitirá, en primer lugar, una aproximación teórica a los aspectos más relevantes de la materia, seguida de estudios de caso.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias oportunas. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams o el Campus Virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Para adquirir la capacidad en el manejo de la legislación y de las distintas fuentes informativas, el alumno dispondrá -en el aula virtual- de enlaces a páginas de normativa básica y otras fuentes legislativas, consultas, jurisprudencia, etc. , que facilite su estudio, a través de la base de datos de la biblioteca de la USC.
En todos los escenarios se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, lo que incluye elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
La evaluación podrá realizarse a través de varias pruebas presenciales durante el semestre, y de trabajos individuales y/o en grupo, de manera que los alumnos demuestren los conocimientos que van adquiriendo, acerca de las obligaciones tributarias asociadas a la realización de las actividades empresariales, la estructura de los diferentes tributos y a la aplicación de la normativa fiscal vigente en cada momento
Teniendo en cuenta la metodología de enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva.
• La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La pruebas podrán ser presenciales o virtuales dependiendo del escenario. Así, en el escenario 1, serán presenciales, para el 2 presenciales o telemáticas, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudulentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
La evaluación de los alumnos se realizará a través de un proceso continuo en el que se llevarán a cabo varias pruebas parciales durante el semestre, de manera que puedan mostrar además de los conocimientos adquiridos, aspectos tales como la claridad y la capacidad expositiva, el dominio de la terminología propia de la materia o su participación activa. Estas pruebas serán liberatorias, siempre que el alumno supere el 40% de cada una de ellas y la media sea igual o superior a 5.
De no realizar ninguna de las pruebas anteriores, o no habiendo superado alguna, el alumno deber hacer un examen final, que constará de las partes examinadas y pendientes o de las no examinadas. En este examen deberá superarse, al menos, el 40 % da cada una de las partes, si la media es igual o superior a 5.
Clases expositivas 18
Clases interactivas 24
Tutorías en grupo muy reducido 6
Estudio autónomo individual o en grupo 60
Escritura de ejercicios, conclusiones y
otros trabajos 20
Lecturas recomendadas, actividades en
biblioteca o similar 10
Otros trabajos en ordenador y prácticas 10
Otras actividades en grupo grande: Examen 2
Total volumen de trabajo 150h
Para la comprensión de la materia es esencial el manejo de la legislación tributaria, además de la técnica y resultados contables, por lo que, los alumnos deberán tener avanzados estos aspectos. En caso de que no sea así, se recomienda una inmersión en estos ámbitos, que le permitan entender la legislación impositiva y las disposiciones al respecto.
Plan de Contingencia en el supuesto que se active el Escenario 2 (docencia presencial y virtual) o el Escenario 3 (docencia virtual)
- Metodología de la enseñanza.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado, así como las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con la profesora de la materia.
En cualquier escenario previsto para el curso 2020-2021 se potencia el aprendizaje autónomo del alumno, con elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas periódicas que se realizarán a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
- Sistema de evaluación en el supuesto de que haya que activar el Escenario 2 o 3.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudulentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o aquellos repetidores que así lo soliciten en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
Francisco Javier Santalices Romero
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- francisco.santalices [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Cadaval Sampedro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
20.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 15 |
20.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
05.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
05.07.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 15 |