Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 57 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 6 Clase Interactiva: 9 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fundamentos del Análisis Económico
Áreas: Fundamentos de Análisis Económico
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal de esta asignatura es analizar la forma de identificar, modelar y estudiar las situaciones de conflicto y comportamiento estratégico en contextos no cooperativos, tanto de carácter estrictamente económico como de carácter extraeconómico. Alcanzar este objetivo implica:
1) Transmitir a los estudiantes conocimientos de economía y empresa con los que puedan comprender y analizar el comportamiento estratégico de los agentes económicos en general y de las empresas en particular.
2) Dotar a los estudiantes con los instrumentos necesarios para analizar las estrategias empresariales utilizando las herramientas de la ciencia económica en general y la teoría de juegos en particular.
3) Fomentar que los estudiantes sean capaces de elaborar informes que les permitan tomar decisiones estratégicas adecuadas al contexto económico en el que operan las empresas, así como al resto de agentes económicos.
4) Formar al alumno para que sea capaz de identificar y analizar cualquier situación de conflicto e interdependencia estratégica, más allá de las estudiadas específicamente en el curso, a la luz de la metodología utilizada en el curso.
Los contenidos de la asignatura se resumen en cinco capítulos:
1. Introducción a la teoría de juegos no cooperativos
2. Juegos no cooperativos con información completa y análisis de las situaciones que pueden modelarse como juegos no cooperativos con información completa.
- Competencia imperfecta
- Provisión de bienes públicos
- Equipos de trabajo y esfuerzo
- Aranceles y comercio internacional
- Bienes comunales
3. Juegos estáticos bayesianos y aplicaciones económicas
- Subastas
- Competencia imperfecta con información privada
4. Juegos dinámicos bayesianos y anñalisis de situaciones equiparables a juegos dinámicos bayesianos
- Señalización
- Escrutinio
- Seguros
- Calidad
5. Juegos repetidos un número finito e infinito de veces y aplicaciones de tipo económico
- Competencia en cantidades
- Competencia en precios
- La tragedia de la propiedad comunal en un contexto de juegos repetidos
Básica:
• Antelo, M. (2019), Comportamiento estratégico, Barcelona: Ed. Reverté.
• Shy, O. (1996), Industrial Organization: Theory and Applications, MIT Press.
• Tadelis, S. (2013), Game Theory: An Introduction, Princeton University Press.
Complementaria:
• Antelo, M. (2014), Economía de la información: Teoría y práctica, Madrid: McGraw-Hill.
Competencias específicas:
CE2: Conocimiento riguroso de modelos micro y macroeconómicos y su aplicación a situaciones específicas.
CE7: Identificar los elementos que introducen ineficiencias en la asignación de recursos por parte de agentes, instituciones y sistemas económicos.
CE8: Analizar y evaluar cambios en el diseño de organizaciones y sistemas de incentivos que mejoren su funcionamiento en el logro de la eficiencia.
CE11: Analizar el papel de las instituciones públicas en la economía a través de la regulación de los mercados y la implementación de políticas que inciden en la actividad empresarial.
CE12: Analizar las ventajas y desventajas de la regulación y las políticas económicas y proponer alternativas.
CE13: Identificar el alcance y las limitaciones de las conclusiones y juicios que se deriven del uso de teorías y modelos económicos.
Competencias transversales:
CT4: Capacidad para interactuar y defender con rigor, claridad y precisión ante trabajos de especialistas, propuestas, nuevas ideas, etc.
CT5: Comunicación oral y escrita.
CT8: Capacidad para trabajar en un contexto internacional.
CT10: Capacidad de análisis y síntesis.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
En la asignatura de "comportamiento estratégico" se combinarán las exposiciones teóricas con la resolución de casos prácticos y el estudio de artículos de investigación de revistas especializadas para analizar y comprender los contenidos de la misma. Para facilitar este objetivo, los alumnos contarán, además de la bibliografía recomendada, con una guía específica de la asignatura (apuntes de clase) que les servirá de apoyo y orientación para el seguimiento de la asignatura.
Esta asignatura forma parte de un máster interuniversitario que imparten conjuntamente las Universidades de Santiago de Compostela (USC), Vigo (UVigo) y A Coruña (UDC) y utiliza la plataforma docente virtual de la UVigo (Faitic) como soporte para impartir la docencia de las distintas sesiones que la componen. Los estudiantes también pueden utilizar esta plataforma para interactuar entre ellos y con el profesor. Los alumnos de la USC seguirán las clases de forma presencial, mientras que los de la UVigo y UDC lo harán de forma simultánea, pero a distancia.
Escenario 2 (distanciamiento):
Se trata de una asignatura en la que el número máximo de alumnos es previsible que no supere los 15. Por lo tanto, los alumnos que puedan asistir presencialmente en las instalaciones de la USC no superarán ese número. En este caso, no es necesario implementar ninguna medida para adaptar la docencia.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
En esta contingencia, la docencia de la asignatura se desarrollará íntegramente a distancia a través de la plataforma docente Faitic de la UVigo y su herramienta de docencia a distancia (EMeeting). La dinámica será la misma que en el Escenario 2, pero ahora las clases se desarrollarán en vivo de forma remota a través de EMeeting.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Prueba objetiva:
La prueba objetiva consistirá en una prueba escrita para evaluar de qué manera los estudiantes han sido capaces de asimilar los conceptos fundamentales de la asignatura y de interrelacionarlos. Se exigirá resolver una serie de problemas y ejercicios, y complementar la resolución con los comentarios pertinentes a los resultados obtenidos que demuestren que los estudiantes conocen el contenido y la intuición económica de dichos resultados.
Esta prueba objetiva supondrá el 60% de la evaluación final.
Evaluación continua:
El 40% restante de la puntuación final corresponderá a la evaluación continua que se realizará a lo largo del curso y que consistirá en la resolución y discusión razonada de una serie de casos y ejemplos prácticos que se propondrán de forma intermitente y en paralelo al desarrollo de los contenidos del curso.
Escenario 2 (distanciamiento):
La evaluación se realizará como en el Escenario 1.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
La evaluación se realizará como en los Escenarios 1 y 2 con la particularidad de que el desarrollo de la misma se efectuará a distancia a través de la plataforma Faitic.
Para el aprovechamiento de la asignatura, se recomienda que el alumno, además del seguimiento que deba hacer de las horas que el currículum tenga asignadas a esta asignatura y que configure las sesiones que integran el curso, trabaje con la asignatura de forma autónoma y no presencial para familiarizarse con los contenidos de la misma.
En particular, para la realización de los casos de estudio que se propondrán de manera sistemática a lo largo del curso, se recomienda que el alumnado dedique no menos de 30 horas de trabajo autónomo, bien sea de manera individual y/o grupal.
Para el estudio de la asignatura y el correcto seguimiento de la misma, se recomienda que los estudiantes tengan conocimientos de Microeconomía en un nivel intermedio, así como cierto desarrollo y familiaridad con las nociones básicas tanto de matemáticas como de estadística. En caso contrario, se recomienda que repasen dichos conceptos.
Plan de contingencia:
Ante la amenaza de rebrote que puede derivarse de la pandemia de Covid-19, la USC ha establecido tres posibles escenarios para el desarrollo del curso: Escenario 1 (normalidad adaptada), Escenario 2 (distanciamiento) y Escenario 3 (cierre de instalaciones). El cronograma está pensado para el Escenario 1. A continuación, detallamos las medidas que se adoptarían en caso de que el contexto fuese el descrito por el Escenario 2 o el Escenario 3. Los cambios propuestos se aplicarán de manera proporcional desde el momento en que se active, por parte de las Autoridades, cada uno de estos posibles escenarios y dejará de aplicarse cuando se desactive.
En cuanto a la metodología docente, se adaptaría, en caso de ser necesario, de la siguiente manera:
- Escenario 2: Se trata de una asignatura que tendrá una matrícula no superior a 15 alumnos, por lo que no se requieren medidas de adecuación en cuanto a docencia.
- Escenario 3: En este caso la docencia se desarrollaría de forma totalmente remota, es decir, los alumnos de la USC pasarían a tener el mismo estatus de virtualidad que los de la UVigo y UDC. La dinámica será la misma que en el Escenario 2, pero sin permitir la asistencia presencial como sí permite el Escenario 1.
Si es necesario, el sistema de evaluación se adaptará de la siguiente manera:
- Escenario 2: La evaluación se realizará como en el Escenario 1.
- Escenario 3: La evaluación se realizará como en los Escenarios 1 y 2 con la particularidad de que la totalidad del alumnado la realizaría a distancia a través de la plataforma Faitic.
Manel Antelo Suarez
- Departamento
- Fundamentos del Análisis Económico
- Área
- Fundamentos de Análisis Económico
- Teléfono
- 881811535
- Correo electrónico
- manel.antelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Informática 5 |
Jueves | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula de Informática 5 |
17.02.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 31 |
17.02.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 31 |
07.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 31 |
07.05.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 31 |