Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado
Áreas: Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Ofrecer una visión de conjunto del contenido actual del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
I. SOCIEDAD INTERNACIONAL, ORDENAMIENTO JURÍDICO Y DERECHOS HUMANOS.
Lección 1. La protección de la persona humana en Derecho Internacional
1. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en perspectiva histórica: de las revoluciones burguesas a la Conferencia de San Francisco.
2. Los derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas.
3. La subjetividad internacional: la persona humana ante el Derecho Internacional.
Lección 2. Caracteres generales del sistema internacional de protección de los derechos humanos.
1. lus Cogens y Derechos Humanos.
2. Naturaleza de los convenios de Derechos Humanos declarativos de normas imperativas.
A) Ausencia de reciprocidad.
B) Reservas.
C) Violación de las normas de protección de Derechos Humanos y responsabilidad del Estado.
3. Estructura básica del sistema internacional de protección de los derechos humanos: las dinámicas universales y regionales.
4. Las funciones de la sociedad civil internacional.
II. LA PROTECCIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A) La protección de los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas.
Lección 3. La Carta Internacional de los Derechos Humanos: Instrumentos jurídicos básicos de carácter universal relativos a derechos humanos.
1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos: significado histórico y valor jurídico.
2. Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.
A) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
B) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
C) Técnicas de control.
Lección 4. Los mecanismos convencionales integrados en el sistema onusiano.
1 La protección contra todas las formas de discriminación racial.
2. La protección contra la discriminación de la mujer.
3. La protección contra tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.
4. La protección relativa a los derechos del niño
5. La protección de los trabajadores migrantes y sus familias
6. La protección de las personas con discapacidad
Lección 5. Los mecanismos extraconvencionales para la protección de los derechos humanos.
1. Las competencias de la Asamblea General en el ámbito de la defensa de los derechos humanos.
2. El Consejo de Derechos Humanos y el examen periódico universal
3. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
4. El Consejo de Seguridad: derechos humanos y mantenimiento de la paz.
B) La protección de los derechos humanos ante tribunales penales.
Lección 6. La responsabilidad penal internacional del individuo.
1. Supuestos generadores de la responsabilidad penal internacional del individuo.
2. La incorporación de las infracciones internacionales en los ordenamientos internos de los Estados.
3. El establecimiento de la jurisdicción por parte de tribunales nacionales. Especial referencia al principio de jurisdicción universal.
4. Límites al ejercicio de la jurisdicción penal. Breve referencia a los procesos de justicia transicional.
Lección 7. La Corte Penal Internacional.
1. Antecedentes y constitución
2. Principios rectores del funcionamiento de la Corte.
3. La competencia material: el catálogo de crímenes del Estatuto.
4. La competencia personal.
5. Estructura de la Corte y mecanismos para la activación de su jurisdicción.
III. LOS SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Lección 8. El sistema europeo de protección de Derechos Humanos: El Consejo de Europa (I)
1. La protección de los derechos individuales: El Convenio Europeo de 4 de noviembre de 1950.
2. Los derechos protegidos por el Convenio y sus Protocolos adicionales.
3. Ámbito de aplicación del Convenio.
4. El procedimiento ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la ejecución de sus sentencias.
Lección 9. El sistema europeo de protección de Derechos Humanos: La Unión Europea (II).
1. La construcción jurisprudencial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
2. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Lección 10. El sistema americano de protección de derechos humanos.
1. Introducción.
2. Técnicas de control.
3. Organos de control y procedimiento.
BOU, Valentín; CASTILLO, Mireya, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Tirant, 2014
FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE, Carlos (coord.): Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Madrid, Dilex, 2011 (4ª ed.).
GIL GIL, Alicia. Derecho Penal Internacional, Madrid, Dikynson, 2016.
GÓMEZ ISA, Felipe (Director) International Human Rights in a Global Context, Bilbao, Universidad de Deusto, 2009
SMITH, Rhona K.M., International Human Rights Law, Oxford University Press, 2018.
VILLÁN DURÁN, Carlos: Curso de Derecho Internacional de Derechos Humanos, Madrid, Trotta, 2006.
TEXTOS NORMATIVOS
PUEYO LOSA, J./PONTE IGLESIAS, M.T. (coords.): Derecho Internacional Público. Organización Internacional. Unión Europea. Recopilación de Instrumentos Jurídicos, Santiago de Compostela, Tórculo Edicións, 4ª ed., 2016.
Capacidad de comprensión y análisis crítico de las instituciones jurídicas que conforman el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Conocimiento de los mecanismos específicos de aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con particular énfasis en aquellos que reconocen legitimación activa a los individuos para presentar quejas/demandas.
Capacidad para la resolución de casos prácticos relativos a los mecanismos de aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
La asignatura consta de 3 créditos ECTS, lo que equivale a 75 horas ECTS. Por lo que se refiere al trabajo presencial en el aula, dichas horas se distribuyen como sigue: Clases teóricas: 13 horas ECTS; Seminarios / Prácticas: 4 horas ECTS; Trabajos tutelados: 2 horas ECTS; Tutorías: 2 horas ECTS y Examen: 2 horas ECTS
Ajustándose a este desglose de horas, la metodología de la enseñanza se sustentará en las actividades que a continuación se indican:
Clases teóricas: se explicarán los contenidos esenciales de la asignatura, presentando y resolviendo sus problemas centrales
Seminarios / Prácticas: sobre la base de la bibliografía y la documentación aportada por el/la profesor/a, se analizarán y debatirán con profundidad algunos de los contenidos de los temas que conforman el programa de la asignatura
Trabajos tutelados: dirigidos a profundizar sobre alguno de los aspectos más relevantes de la asignatura y a fortalecer la capacidad analítica, discursiva y expositiva del alumno/a
Tutorías: entendidas como un apoyo a la formación del alumno/a, estas sesiones se orientan a resolver sus dudas sobre la materia, consolidar los conocimientos adquiridos, preparar la realización de los seminarios y la elaboración de los trabajos tutelados
Para que un alumno sea objeto de evaluación debe haber asistido, como mínimo, al 80% de las clases. La evaluación tendrá lugar mediante un examen que supondrá el 60% de la calificación. La participación activa del alumno a lo largo del curso en las actividades programadas (seminarios, trabajos monográficos, exposiciones), así como su asistencia a las clases supondrá el 40% de la calificación
Aspectos a valorar:
1. Conceptos básicos de la materia y su aplicación práctica: 60%
2. Asistencia participativa: 10%
3. Seminarios / trabajos: 30%
La asignatura, en tanto materia de carácter optativo, consta de 3 créditos ECTS, lo que equivale a 75 horas ECTS. Por lo que se refiere al trabajo personal del alumno/a, dichas horas se distribuyen como sigue:
Estudio individual del alumno/a: 30 horas ECTS
Preparación de seminarios / casos prácticos: 11 horas ECTS
Preparación de trabajos y exposiciones: 11 horas ECTS
Asistir a clase regularmente y participar activamente en los debates
Recurrir a las tutorías para solventar cualquier duda sobre la materia
Planificar el trabajo con antelación
Estudiar con tiempo y periodicidad
Completar la enseñanza con los recursos bibliográficos
Modificaciones en la metodología docente y en el sistema de evaluación en el marco de las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021 en caso de suspensión parcial o total de la docencia presencial (escenarios 2 e 3):
Metodología:
A partir del cese parcial o total de actividades docentes presenciales, la docencia del programa de la asignatura, así como otras actividades docentes, se llevarán a cabo de forma parcial o total a través del aula virtual de la asignatura (Moodle) y a través de sesiones "en remoto" a través de Microsoft Teams, que se impartirán de forma síncrona y quedarán grabadas para que puedan ser consultadas por el alumnado. Para ello, se creará un equipo con el nombre "Derecho Internacional de los Derechos Humanos".
A través de estos dos medios (aula virtual y aula de MSTeams) queda garantizada la impartición de la docencia, siguiendo el horario oficial del Máster y de acuerdo con los criterios que determinen la Universidad y la Facultad de Derecho en cuanto al nivel de presencialidad. Por estos dos medios se realizará también una labor de orientación y apoyo del trabajo personal a cargo del alumno, a través de tutorías. De igual modo, será incorporado al aula virtual un “foro de consulta” de carácter asíncrono en el que el alumnado podrá formular dudas y comentarios sobre los contenidos de la materia y recibir una retroalimentación colectiva, con relación a las preguntas, por parte del docente responsable.
Como apoyo complementario a la docencia, se subirán al aula virtual materiales de estudio como esquemas de las lecciones, documentos en abierto y bibliografía accesible online para el seguimiento de la asignatura. También por estos medios se realizarán actividades interactivas que el alumno entregará a través del aula virtual y que serán objeto de comentario a través de sesiones telemáticas.
Evaluación:
A la vista de la situación excepcional en la que se desarrolla la docencia en los escenarios 2 y 3, se considera oportuno proceder a reponderar el peso específico otorgado a la evaluación continua en el conjunto de la calificación final. Así, se mantiene una prueba final de carácter telemático, que supondrá el 50% de la calificación final y consistirá en un examen de tipo test de 20 preguntas para realizar en 25 minutos. El examen contendrá preguntas teóricas y prácticas. Se realizará en el aula virtual de la asignatura en la fecha que establezca el calendario oficial elaborado por el coordinador del Máster. Para superarlo será preciso responder correctamente, al menos, a 10 cuestiones. Las respuestas incorrectas o en blanco no penalizarán. Sólo habrá una respuesta correcta por pregunta. El otro 50% de la calificación final corresponderá a la evaluación continua, esto es, a las actividades prácticas realizadas y entregadas en el aula virtual de la asignatura.
Si, excepcionalmente, algún alumno tuviese dificultades para acceder al aula virtual en la fecha indicada para hacer la prueba debería ponerse en contacto con el profesor para establecer la modalidad de prueba alternativa a realizar. Este sistema de evaluación se aplica a las dos oportunidades.
Carlos Teijo Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Teléfono
- 881814704
- Correo electrónico
- carlos.teijo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |