Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común
Áreas: Derecho Internacional Privado
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura persigue transmitir al alumno una visión omnicomprensiva de cómo los problemas jurídicos vinculados a la familia y a la persona pueden influir y de hecho han influido en la construcción de la Unión Europea y cuáles han sido, son y serán las respuestas jurídicas por parte de las Instituciones Comunitarias, así como el funcionamiento de aquellas respuestas.
TEMA 1. Introducción: La dimensión personal y familiar en la construcción europea
1. La dimensión personal y familiar en la construcción de Europa
2. La labor del TJUE en el desarrollo de los derechos y libertades comunitarios
3. La libre circulación de personas y la ciudadanía europea
4. Los aspectos personales y familiares sometidos a la libre circulación
TEMA 2. La persona física en la UE
1. El nombre y apellidos de las personas: sentencias Sentencia del Tribunal de Justicia de 2 de octubre de 2003, García Avello, Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 14 de octubre de 2008, Grunkin Paul, Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Segunda) de 2 de junio de 2016, Nabiel Peter Bogendorff von Wolffersdorff
2. La situación en España
TEMA 3. El matrimonio y las uniones de pareja en la UE
1. El matrimonio entre personas del mismo sexo: Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 5 de junio de 2018, Coman.
2. Las crisis matrimoniales: Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Tercera) de 16 de julio de 2009, Hadadi.
3. Los divorcios privados: Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 20 de diciembre de 2017, Sahyouni.
TEMA 4- Protección de menores, derechos de custodia y visita y desplazamiento ilícito de menores.
1. La residencia de los menores: Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 22 de diciembre de 2010, Mercredi
2. La cooperación en materia de menores: Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 16 de enero de 2019, Stefano Liberato contra Luminita Luisa Grigorescu.
3. El secuestro internacional de menores: Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 22 de diciembre de 2010, Aguirre Pelz y caso Juana Rivas
TEMA 5- Consecuencias del Brexit
Todo el contenido teórico y práctico exigible a los alumnos será explicado en clase por el profesor encargado.
Las sentencias sobre las que se explicará la materia, así como, en su caso, las Conclusiones de los Abogados Generales, serán accesibles en las páginas públicas de la UE o en las bases de datos de la Biblioteca Universitaria de la USC.
En el caso de que sea precisa algún tipo de documentación accesoria, será proporcionada por el profesor encargado con la suficiente antelación.
En el caso de que un alumno tenga interés en profundizar en alguno de los aspectos tratados, el profesor encargado le proporcionará una bibliografía especializada.
La asignatura persigue que el alumno sea capaz de:
- Identificar un problema vinculado a la persona, familia o sucesiones y determinar cuándo afecta al funcionamiento de la integración europea y cuándo no.
- Conocer los principios fundamentales de funcionamiento de instrumentos comunitarios dirigidos a dar respuesta jurídica a los problemas que relacional persona, familia e integración europea.
- Aplicar dichos principios al análisis de casos reales.
- Valorar críticamente la eficacia de los instrumentos existentes sobre casos reales
Las clases serán mayoritariamente interactivas y prácticas en torno al estudio y análisis de casos reales. En este sentido, se prestará una muy especial atención a la práctica del Tribunal de Justicia de la UE en relación a las materias objeto de estudio, con análisis pormenorizados de la mayor parte de las sentencias dictadas por el Alto Tribunal comunitario en la materia tratada.
Las clases consistirán en el análisis y discusión de uno o dos supuestos reales resueltos por el Tribunal de la Unión Europea. Se darán entrada también a casos resueltos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y por los tribunales españoles.
Sin perjuicio de la posible existencia de una prueba final a través del cual se podrá valorar los conocimientos teóricos del alumno y su capacidad para aplicarlos en supuesto práctico, la evaluación será continuada en función del trabajo desarrollado por el alumno en cada clase. La valoración ponderada del examen, en caso de ser necesario, será del 40 por cien de la nota final. La valoración ponderada de la evaluación continua será del 60 por cien de la nota final o, del 100 por cien, en el caso de que no sea necesario el examen final.
La necesidad o no de un examen final dependerá del número de alumnos matriculados en la asignatura y, consiguientemente, de la viabilidad real de una evaluación continua eficiente.
En todo caso, dado el carácter presencial de la docencia, será precisa una asistencia mínima del 80% de las clases programadas para superar la asignatura.
El alumno debería dedicar al estudio y trabajo personal fuera de las clases regladas un tiempo aproximado de entre 1,5 y 2 horas por hora de clase presencial en función de sus conocimientos previos y el aprovechamiento personal de cada cual.
El alumno deberá preparar las actividades relacionadas con los supuestos reales que se verán en cada clase.
Resulta recomendable que los alumnos tengan una cierta base de Derecho comunitario y estén familiarizados con cuestiones sociojurídicas.
PLAN DE CONTINXENCIA
Metodología y Evaluación según escenarios.
I.- ESCENARIO 2:
1.- En el caso de que se produzca el Escenario 2 previsto en las normas de la USC, las clases presenciales no experimentarán cambio alguno respecto de un escenario de presencialidad ordinaria.
En este escenario se promoverán pruebas individuales de no más de 20 minutos en las clases presenciales.
2.- En el caso de las clases y tutorías on line que se impartan en el Escenario 2, se procederá de la siguiente forma:
A.- Clases expositivas:
Las clases on line serán sincrónicas (no grabadas y no colgadas), en los horarios fijados y con previa preparación de la materia por los alumnos, para el profesor encargado comunicará con la suficiente antelación y a través del aula virtual los temas y materiales precisos para el seguimiento óptimo de la clase. Serán clases dinámicas de preguntas y respuestas sobre la materia preparada.
B.- Clases interactivas:
Las clases serán sincrónicas y consistirán en el trabajo sobre textos o supuestos prácticos, que el profesor proporcionará en el momento, con la finalidad de no sobrecargar el trabajo individual personal del alumno o que, de forma moderada, el profesor habrá proporcionado con antelación.
C.- Tutorías:
Serán en los horarios prefijados y previa comunicación por parte de los alumnos que las requieran.
Se fomentarán las tutorías grupales para lo cual la solicitud con la suficiente antelación es determinante.
3.- Sistema de evaluación:
El mismo que en el Escenario 1.
II.- ESCENARIO 3:
1.- Misma metodología de clases on line que en Escenario 2.
2.- Misma metodología de tutorías que en Escenario 2.
3.- Sistema de evaluación:
A.- Exámenes finales on line, orales, sincrónicos (hasta un 60%) de la calificación global..
B.- Evaluación continua hasta 40% de la calificación global.
III.- PARA TODOS LOS ESCENARIOS:
Para la evaluación continua sólo se tendrán en cuenta elementos, datos y actividades cuya autoría personal e individual pueda establecerse con total seguridad.
En el escenario 3, sólo se tendrán en cuenta elementos, datos y actividades realizadas de forma personal y sincrónica.
Santiago Alvarez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Internacional Privado
- Teléfono
- 881814670
- Correo electrónico
- santiago.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad