Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Financiero y Tributario
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Se pretende que los alumnos sean capaces de analizar problemas jurídico-tributarios en los que concurran los ordenamientos nacionales, el Derecho comunitario y el Derecho internacional, especialmente desde las perspectivas de las soluciones convencionales a dichos problemas, tanto bilaterales como multilaterales y supranacionales (en concreto, las relaciones entre convenios de doble imposición y Derecho comunitario).
1. Análisis del Modelo de Convenio de la OCDE: historia, principios y fines.- 2. Análisis del articulado, sus comentarios, reservas y observaciones.- 3. La práctica española en la firma de Convenios de Doble Imposición.- 4. Medidas antiabuso en los Convenios de Doble Imposición.
AMATUCCI, F: “Responsabilità fiscal limitata Della società non residente e libertà di stabilimento”. Rivista di Diritto Tributario Internazionale. 2001.
BARBERIS, J.A.: “La coutume est-elle une source de droit international?”, en Mélanges Michel Virally, Paris, 1994.
BUSTOS BUIZA, J.A: “Tributación de las EARs en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes”. ICE: Revista de economía, Nº 825, 2005.
CACCIAPUOTI, E: “Sulla deducibilittà delle spese sostenute dalla socità madre et atribuite alla stabile organizzazione”. Diritto e Practica Tributaria Internazionale, 2001. 524.
CALDERÓN CARRERO, J.M.: “Algunas consideraciones en torno a la interrelación entre los convenios de doble imposición y el derecho comunitario europeo: ¿Hacia la «comunitariazión»de los CDIS?”, DOCUMENTOS IEF, Nº4, 2002.
CALLEJA CRESPO, A: “La fiscalidad de los no residentes en España (III): Rentas obtenidas a través de establecimiento permanente”. Manual de fiscalidad internacional. Coord. por Teodoro Cordón Ezquerro, Manuel Gutiérrez Lousa, Antonio Blanco Dalmau, IEF, Madrid. 2001
CALVO VÉRGEZ, J: “Notas esquemáticas de las principales novedades contenidas en la nueva Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del impuesto sobre la renta de las personas físicas y modificación parcial de las leyes de los impuestos sobre sociedades, sobre la renta de no residentes y sobre el patrimonio”. Nueva fiscalidad, Nº. 2, 2007.
CARMONA FERNÁNDEZ, N: “La fiscalidad de los no residentes en España (II): hecho imponible y supuestos de exención”. Manual de fiscalidad internacional. Coord. por Teodoro Cordón Ezquerro, Manuel Gutiérrez Lousa, Antonio Blanco Dalmau, IEF, Madrid. 2001
CARMONA FERNÁNDEZ, N: “La fiscalidad de los cánones en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes”. ICE, Revista de economía, Nº 825, 2005.
CARMONA FERNÁNDEZ, N: “La fiscalidad de los no residentes en España (I): Elementos subjetivos”. Manual de fiscalidad internacional. Coord. por Teodoro Cordón Ezquerro, Manuel Gutiérrez Lousa, Antonio Blanco Dalmau, IEF, Madrid. 2001
COLLADO YURRITA, M.A. y PATÓN GARCÍA, G.: “Fuentes del Derecho Tributario Internacional”, en AA.VV.: Estudios sobre Fiscalidad Internacional y Comunitaria (COLLADO YURRITA, Dir.), Ed.Colex, Madrid, 2005.
CORDÓN EZQUERRO, T: “Régimen fiscal de los impatriados y expatriados”. ICE: Revista de economía, Nº 825, 2005.
CRUZ PADIAL, I.: “Globalización económica: sinónimo de desnaturalización tributaria”, CRÓNICA TRIBUTARIA, Nº109, 2003.
D’ELIA, P.: “Il sistema delle fonti del dirtto nel Progetto di Trattato Costituzionale dell’Unione Europea”, LA COMUNITÁ INTERNAZIONALE, Nº2/2004.
DAMIANI, M.: Libertà europee e imposizione fiscale. Per una convivenza senza distorsioni, Ed.Giuffrè, Milano, 2004.
DEL GIUDICE, M.: “Il principio dell’«utile mondiale»e le convenzioni contro le doppie imposizioni, IL FISCO, Nº18, 1998.
DÍEZ HOCHTLEINER, J.: La posición del Derecho Internacional en el Ordenamiento Comunitario, Ed.Mc Graw-Hill, Madrid, 1998.
FALCÓN Y TELLA, R.: “El Derecho Fiscal Europeo”, en AA.VV.: Manual de Fiscalidad Internacional, (Dir.CORDÓN EZQUERRO, T.), Ed.IEF, 2ªed., Madrid, 2004.
FERNÁNDEZ DE PEDRO, F: “La fiscalidad de los no residentes en España (IV): rentas obtenidas sin establecimiento permanente”. Manual de fiscalidad internacional. Coord. por Teodoro Cordón Ezquerro, Manuel Gutiérrez Lousa, Antonio Blanco Dalmau, IEF, Madrid. 2001.
GAFFURI, A: “La determinazion del reddito della stabile organizzazione”. Rasegna Tribtuaria, núm. 86. 2002.
MARINO, G: La residenza nel Diritto tributario. Cedam, Padova, 1999.
MARTÍN JIMÉNEZ, A.J.: “El Derecho Financiero constitucional de la Unión Europea”, REDF, Nº109 y 110, 2001.
MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELLI, J.M: “La fiscalidad comunitaria de intereses y cánones. En particular, las Directivas 48/2003/CE y 49/2003/CE y su incidencia en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes”. Noticias de la Unión Europea, Nº 246, 2005.
PEÑA ÁLVAREZ, F.: “Reformulación de los principios de la Hacienda Pública en el ámbito de la fiscalidad internacional”, en AA.VV.: Manual de Fiscalidad Internacional, (Dir.CORDÓN EZQUERRO, T.), Ed.IEF, 2ªed., Madrid, 2004.
RUBIO GUERRERO, J.J., “Los principios básicos de la fiscalidad internacional y la doble imposición internacional”, en AA.VV.: Manual de Fiscalidad Internacional, (Dir.CORDÓN EZQUERRO, T.), Ed.IEF, 2ªed., Madrid, 2004.
SACCHETTO, C.: “Le fonti del diritto internazionale tributario”, en Materiali di Diritto Tributario Internazionale (FALSITA, G.), Ed.IPSOA, Milano, 2002.
SERRANO ANTÓN, F.: “Los principios básicos de la fiscalidad internacional y los Convenios para evitar la doble imposición internacional: Historia, tipos, fines, estructura y aplicación”, en Fiscalidad Internacional, Ed.Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2001.
VANISTENDAEL, F.: “Tax revolution in Europe: the Impact of Non-Discrimination”, European Taxation, January/February, 2000
•Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica y manejar e interpretar correctamente los Convenios de Doble Imposición.
•Capacidad de proceder a la resolución, en términos normativos, de los conflictos que subyacen a la problemática jurídico financiera internacional.
•Deberá analizar y resolver los diversos problemas que suscita el sistema de interpretación y aplicación de las distintas figuras financieras. El alumno, a partir de un supuestos práctico, sabrá detectar y resolver razonadamente los diversos problemas de interpretación y aplicación de los Convenios.
La actividad docente se realizará de modo exclusivo a través del uso del campus virtual. Para ello, se seguirá un desarrollo en diversas fases:
• En primer lugar, el profesor incluirá en el campus virtual diversos materiales:
o Realizará una introducción teórica de la asignatura y de cada tema, aportando al alumno una primera aproximación a los contenidos específicos.
o Se ofrecerán materiales referidos a los contenidos y a supuestos prácticos.
o Se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento.
• El profesor posteriormente, para cada uno de los ítems indicados numéricamente en los contenidos de la materia presentará a los alumnos en el campus virtual:
o Supuestos prácticos a resolver.
o Temas a debatir y de los trabajos a realizar.
o Pruebas de autoevaluación
o Estarán también a disposición del alumno ejemplos de supuestos prácticos, pruebas de autoevaluación y/o debates ya resueltos para que puedan servirle como modelo
• Se desarrollará un programa de tutorías personalizado a través del correo electrónico. Si la dinámica del grupo lo requiere, también se estructurarán a través de instrumentos de foro algún tipo de tutoría en grupo reducido de cara a la elaboración y desarrollo de trabajos.
• En cada uno de los ítems, el profesor procederá a realizar a través del aula virtual un test y un caso práctico de evaluación del alumno. Una vez corregidos, publicará las soluciones y dará cumplida cuenta de los fallos detectados, a través de un retorno general y, en su caso, de los comentarios individualizados que procedan.
• Una vez completados los distintos ítems del proceso de aprendizaje, el profesor:
o Propondrá a través de un foro de debate un debate sobre un tema de actualidad de la materia, donde será necesario que el alumno intervenga con contenidos originales y al menos en dos ocasiones para poder obtener una evaluación favorable en dicha actividad.
o Encargará al alumno la redacción de un trabajo sobre alguna cuestión de la materia, de perfil teórico, práctico o mixto. Dicho trabajo será desarrollado por el alumno, con el apoyo tutorial del profesor, y constituirá un elemento básico en la evaluación del mismo.
La evaluación tendrá lugar mediante la combinación de los distintos ítems desarrollados por el alumno en el campus virtual. Se valorarán los test y casos prácticos de evaluación, que supondrán un 15% de la nota final cada uno; la participación en el debate, que implicará otro 20% de la nota final; y la elaboración del trabajo, cuya valoración supondrá el 50% de la nota final, del cual el 30% se corresponderá con el manejo de las fuentes y valoración de los aspectos formales y el 70% con los contenidos desarrollados por el alumno.
Total horas de trabajo en el campus virtual 30
Total horas trabajo personal del alumno 75
Seguir con regularidad las actividades propuestas y participar activamente en las mismas.
PLAN DE CONTINGENCIA
No se prevén adaptaciones para el caso de que, conforme a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, fuera necesario pasar a los escenarios 2 o 3, pues se trata de un título que se imparte íntegramente de forma no presencial.
Luz Maria Ruibal Pereira
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Financiero y Tributario
- Teléfono
- 881814768
- Correo electrónico
- luzmaria.ruibal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad