Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 19 Clase Interactiva: 35 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Financiero y Tributario
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Profundización en el sistema conceptual propio del Derecho Tributario.
2.- Estudio de la problemática específica de la aplicación del Tributo: procedimientos de aplicación de los tributos
3.- Conocimiento de las fuentes para:
- Argumentar lógicamente.
- Profundizar en el conocimiento.
- Actualizar y autogestionar el propio conocimiento.
4.- Interrelación del Derecho Tributario con el resto del ordenamiento, especialmente en este campo con el Derecho Público.
5.- Formación de valores universales.
- Concreción de la relación procedimiento administrativo-procedimientos tributarios. El procedimiento de aplicación de los tributos y la normativa del procedimiento administrativo
- Aspectos generales de los procedimientos de aplicación de los tributos. Información y asistencia a los obligados tributarios. Colaboración social en la gestión tributaria. Tecnologías informáticas y telemáticas
- Normas comunes de los procedimientos tributarios. Fases: iniciación, desarrollo y terminación. Obligación de resolver: plazos y efectos. La prueba. Las notificaciones. Entrada en domicilio. Denuncia pública. Potestades de comprobación e investigación
- La liquidación del tributo
- Procedimientos de gestión: declaraciones, autoliquidaciones, comunicación de datos. Procedimiento de devolución, procedimiento iniciado por declaración, procedimiento de verificación de datos, procedimiento de comprobación de valores, procedimiento de comprobación limitada
- La inspección de los tributos: funciones, facultades. Documentación de las actuaciones inspectoras. El procedimiento inspector: fases
- El procedimiento de recaudación: la recaudación en período voluntario. La recaudación en período ejecutivo. El procedimiento de apremio. El embargo. Procedimiento frente a responsables y sucesores
- El procedimiento sancionador en materia tributaria
- Revisión de actos tributarios: la revisión de oficio: actos nulos de pleno derecho y anulables, la revocación, la rectificación de errores y la devolución de ingresos indebidos
- Revisión de actos tributarios a través de recurso. El recurso de reposición. La reclamación económico-administrativa. Especial referencia a la suspensión del acto impugnado. El procedimiento abreviado ante órganos unipersonales
MANUALES RECOMENDADOS:
- MARTÍN QUERALT, LOZANO SERRANO, CASADO OLLERO y TEJERIZO LÓPEZ, Curso de Derecho Financiero y Tributario, Tecnos, Madrid, última edicion
- MENÉNDEZ MORENO, A., Derecho Financiero y Tributario. Lecciones de Cátedra, Lex Nova, última edición.
- FERREIRO LAPATZA, J. J., Curso de Derecho Financiero Español, Marcial Pons, última edición
- CALVO ORTEGA, R., Curso de Derecho Financiero. I. Derecho Tributario (parte general).
COLECCIONES LEGISLATIVAS: actualizadas a setiembre de 2010:
- Derecho Financiero y Tributario. Normas básicas, Lex Nova,
- Código Tributario, Aranzadi,
- Derecho Financiero y Tributario. Legislación básica, McGraw-Hill
- Comprender la importancia de la regulación procedimental de la aplicación de los tributos, los intereses y los derechos fundamentales en presencia.
- Conocer los elementos básicos del procedimiento tributario, sus peculiaridades con relación al procedimiento administrativo común y la estructura básica de su funcionamento.
- Conseguir un manejo de los textos jurídicos que permita resolver con facilidad supuestos prácticos de aplicación de los tributos.
Lección magistral con inclusión de supuestos prácticos.
Estas previsiones son aplicables en tanto se permanezca en el escenario 1 de los diseñados por las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (normalidad adaptada). Si fuese preciso pasar a los escenarios 2 o 3 de dichas Directrices, deberá tenerse en cuenta lo señalado en el apartado Observaciones.
“1.- Asistencia a clase, resolución de casos prácticos, exposiciones orales u otras actividades programadas por el profesor: representará, como máximo, el 20% de la calificación final.
2.- Examen tipo test, el 80% de la calificación final.
La segunda oportunidad se valorará de igual manera.
Este sistema rige con carácter general sin perjuicio de las adaptaciones que en su momento, dependiendo de las características del alumnado pueda llevar a cabo el profesor responsable de la materia”.
Estas previsiones son aplicables en tanto se permanezca en el escenario 1 de los diseñados por las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (normalidad adaptada). Si fuese preciso pasar a los escenarios 2 o 3 de dichas Directrices, deberá tenerse en cuenta lo señalado en el apartado Observaciones.
Al menos el doble de tiempo que las horas presenciales correspondientes a la materia.
Al menos el doble de tiempo que las horas presenciales correspondientes a la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
Si conforme a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura fuese necesario actuar en los escenarios 2 o 3 allí diseñados, se producirían las siguientes especialidades:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
Docencia: En función de las disposiciones que adopte el centro, la docencia expositiva se realizará de forma presencial o no presencial (o alternando ambos sistemas), conforme al horario que en su caso se establezca por el centro, utilizando, según se adapten al contenido temático afectado, mecanismos síncronos o asíncronos. En cuanto a la docencia interactiva, también conforme a las disposiciones del centro, se impartirá de modo presencial al menos el 50% de la docencia y a través de mecanismos virtuales la restante.
Tutorías: Serán en todo caso telemáticas, utilizando las herramientas más adecuadas al caso (Teams, correo electrónico, etc.)
Evaluación: Se seguirá un sistema de evaluación continua formativa que tendrá un valor del 70% de la calificación de la asignatura, mientras que el 30% restante se obtendrá a través de la realización de una prueba final, que será presencial en tanto sea posible en el marco de las medidas adoptadas por las autoridades académicas y sanitarias y, si no fuera posible, por vía telemática. En la calificación correspondiente a la evaluación continua (70% del total), se mantendrá la ponderación existente con carácter general en la valoración de la parte correspondiente a la docencia expositiva (70%) e interactiva (30%).
En todo caso, es necesario superar ambas partes de la evaluación (evaluación continua y prueba final) para aprobar la asignatura.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
Docencia: tanto la docencia expositiva como la interactiva serás completamente virtuales, combinando mecanismos síncronos o asíncronos en función de los diferentes contenidos, con mantenimiento de los horarios que, para el caso, apruebe el centro.
Tutorías: Serán en todo caso telemáticas, utilizando las herramientas más adecuadas al caso (Teams, correo electrónico, etc.)
Evaluación: Se seguirá un sistema de evaluación continua formativa.
Cesar Garcia Novoa
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Financiero y Tributario
- Teléfono
- 881814678
- Correo electrónico
- cesar.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
21.01.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
05.07.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |