Créditos ECTS Créditos ECTS: 15
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 358 Horas de Tutorías: 12.5 Clase Interactiva: 4.5 Total: 375
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Trabajo Fin de Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Geografía, Derecho Común, Pedagogía y Didáctica, Ciencia Política y Sociología, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General, Filosofía y Antropología, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Psicología Básica, Análisis Geográfica Regional, Derecho Civil, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Ciencia Política y de la Administración, Sociología, Lingüística General, Filosofía Moral, Enfermería
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Trabajos Fin de Grado y Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Trabajo académico de Investigación o vinculado al campo profesional centrado en la temática del género y de las mujeres que demuestre la capacidad de la alumna/o de enfocar y desarrollar de forma científica, reflexiva y metodológicamente autónoma, un tema de la problemática central abordada en el seno del presente Máster, es decir de la temática de las mujeres y del género.
Tiene como objetivo principal mostrar la capacidad académica y suficiencia investigadora del alumnado.
Puede desarrollarse utilizando como base específica la experiencia en relación con intereses específicos y/o las prácticas de profesionales o de investigación realizadas.
Como norma general se asignará de forma individual una directora o director para el TFM. Se trata de un trabajo científico final de máster que tiene que ser defendido ante un tribunal nombrado a tal efecto y compuesto por profesorado del máster. Al alumnado se le ofrecerá una formación específica a través de un Seminario de Elaboración de TFM y tutorías individuales y en grupo. La metodología sigue un enfoque interactivo con el acento puesto en la participación y elaboración práctica del alumnado. Éste aplicará los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la propia formación del máster en Igualdad, Género y Educación.
Como temáticas específicas del TFM se contemplan todas las temáticas relacionadas con las distintas materias del master.
La bibliografía específica de cada temática del TFM va a ser orientada y especificada en cada caso por la tutora/tutor.
3.1- Competencias Básicas:
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de decisión.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
3.2.-Competencias generales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de resolución de problemas en nuevas áreas y contextos multidisciplinares.
- Capacidad para la integración de conocimientos.
- Razonamiento crítico y capacidad de reflexión sobre responsabilidades sociales y éticas en relación con el conocimiento.
-Capacidad de comunicación, tanto con colectivos especializados como no especializados.
- Capacidad de seguir un aprendizaje de forma continuada y autónoma
- Compromiso ético y deontológico.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica.
- Espíritu de superación.
3.3.-Competencias Específicas:
El TFM ha de ser un trabajo de Investigación centrado en la temática del género y las mujeres que demuestre la capacidad de la alumna/o de enfocar y desarrollar de forma científica y reflexiva, un tema referido al ámbito profesional, social, científico y educativo en un sentido amplio, de la problemática central abordada en el seno del presente Máster, es decir de la temática de la igualdad de las mujeres y del género.
Este trabajo ha de mostrar la suficiencia investigadora y profesional del alumnado.
De modo preciso cabe destacar las siguientes competencias específicas:
- Competencia para elaborar de forma autónoma un trabajo científico, bajo supervisión y dirección, sobre un tema concreto y delimitado de la temática general del máster.
- Competencia para trabajar abordando un tema científico de la temática Educación, Género e Igualdad, integrando conocimientos científicos procedentes de ámbitos científicos diversos, con vistas a su utilización científica.
- Competencia para planificar y organizar la elaboración autónoma, bajo supervisión, de un tema específico de Educación, Género e Igualdad con vistas a su utilización práctica.
3.4.-Competencias Transversales:
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones transformadoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, concretamente en los ámbitos económico y laboral.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de efectuar evaluaciones políticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en los distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
Como norma general se asignará de forma individual una directora o director para el TFM. Se realizaran tutorías individuales y se le ofrecerá al alumnado una formación específica a través de un Seminario de Elaboración de TFM y tutorías individuales y en grupo metodológicos. La metodología sigue un enfoque interactivo con el acento puesto en la participación y elaboración práctica del alumnado.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue las “Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021, aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020 y las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021” de la USC.
De acuerdo con el “PROTOCOLO DE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DA EDUCACIÓN DURANTE EL CURSO 2020-2021”, la “docencia en este escenario será mixta combinando presencialidad y no presencialidad y docencia síncrona y asíncrona procurando, en la medida de lo posible, reforzar el contacto entre el profesorado y el alumnado de la materia, fomentar la continuidad y el seguimiento del proceso, y garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado. Tal y como determinan las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021. “Corresponde a los centros definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, en función de cada titulación” (apdo. 3.2. p.4). (Protocolo op. cit. p. 2 ). Esta cuestión afecta también a la elaboración y la defensa de los TFM.
Escenario 1: Normalidad adaptada
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del seguimiento del do TFM por parte de las tutoras/tutores individuales de los trabajos.
Escenario 2: Distanciamiento
En el presente caso el seguimiento y la tutorización de los TFM`s por parte de las profesoras tutoras y los profesores tutores combinará presencialidad y no presencialidad. El seguimiento del TFM será en tutorías presenciales y también a través de tutorías vía telemática y correo electrónico.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este caso el seguimiento y la tutorización de los TFM`s por parte de las profesoras tutoras y los profesores tutores será no presencial. El seguimiento será a través de tutorías vía telemática y correo electrónico.
Se trata de un trabajo científico final de máster que tiene que ser defendido ante un tribunal nombrado a tal efecto y compuesto por profesorado del máster que procede a la evaluación del trabajo teniendo en cuenta el desarrollo del trabajo, la exposición de la alumna/alumno,l as respuestas a las preguntas del tribunal y la evaluación de la tutora e tutor de la elaboración del trabajo, tal e como está previsto en el reglamento de la USC y del master al respecto.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue las “Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021, aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020 y las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021” de la USC.
De acuerdo con el “PROTOCOLO DE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DA EDUCACIÓN DURANTE EL CURSO 2020-2021”, la “docencia en este escenario será mixta combinando presencialidad y no presencialidad y docencia síncrona y asíncrona procurando, en la medida de lo posible, reforzar el contacto entre el profesorado y el alumnado de la materia, fomentar la continuidad y el seguimiento del proceso, y garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado. Tal y como determinan las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021. “Corresponde a los centros definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, en función de cada titulación” (apdo. 3.2. p.4). (Protocolo op. cit. p. 2 ). Esta cuestión afecta también a la evaluación y la defensa de los TFM.
Escenario 1: Normalidad adaptada
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del seguimiento del TFM por parte de las tutoras/tutores individuales de los trabajos, fundamental para la evaluación final ante tribunal.
La defensa ante tribunal será de forma presencial.
Escenario 2: Distanciamiento
En el presente caso el seguimiento y la tutorización de los TFM`s por parte de las profesoras tutoras y los profesores tutores combinará presencialidad y no presencialidad. El seguimiento del TFM será en tutorías presenciales y también a través de tutorías vía telemática y correo electrónico, fundamental para la evaluación final ante tribunal.
La defensa podrá combinar la defensa ante tribunal de forma presencial y también la defensa por vía telemática, por videoconferencia, dependiendo de las posibilidades generales del centro.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este caso el seguimiento y la tutorización de los TFM`s por parte de las profesoras tutoras y los profesores tutores será no presencial. El seguimiento será a través de tutorías vía telemática y correo electrónico, fundamental para la evaluación final ante tribunal.
La defensa ante tribunal de los TFM será de forma no presencial por vía telemática, esto es, por videoconferencia.
Por razones obvias precisa de una dedicación intensiva.
Como es un trabajo académico de Investigación o vinculado al campo profesional centrado en la temática de género y de las mujeres que demuestre la capacidad de la alumna/o de enfocar y desarrollar de forma científica, reflexiva y metodológicamente autónoma, un tema de la problemática central abordada en el seno del presente Máster, es decir de la temática de las mujeres y de género, es obvio que el trabajo requiere que la alumna/alumno profundice en la temática específica.
REQUISITOS-EXIGENCIAS:
- Elaborar un trabajo académico científicamente estructurado con una extensión máxima de 40 páginas. (A una carilla, Times 12 e interlineado 1,5).
- Defender ante un tribunal nombrado a tal efecto dicho trabajo. (Defensa del trabajo de 10-15 minutos aproximadamente).
- Para información mas detallada véase la Guía docente del TFM en la pagina web de la Facultade de Ciencias da Educación y las informaciones sobre las fechas precisas de entrega, etc. y de los tribunales aprobados por la Comisión del Título.
Jorge Garcia Marin
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881812109
- Correo electrónico
- jorge.marin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María José Sampedro Vizcaya
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813794
- Correo electrónico
- mariajose.sampedro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Maria Porto Castro
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813839
- Correo electrónico
- anamaria.porto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jose Agra Romero
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 881812527
- Correo electrónico
- mx.agra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Rita Maria Radl Philipp
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813810
- Correo electrónico
- ritam.radl [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Isabel Diz Otero
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815185
- Correo electrónico
- isabel.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Josefa Mosteiro Garcia
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813842
- Correo electrónico
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Begoña Gomez Vazquez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813782
- Correo electrónico
- begona.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Juan Jose Labora Gonzalez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- juan.labora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Juan Jose Labora Gonzalez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- juan.labora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros