Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Civil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Comprensión de conceptos básicos en materia de relaciones de género y derecho privado
Cotejo de relaciones sociales y jurídicas
Conocimiento de los mecanismos jurídicos que regulan la cuestión de la igualdad de género
Identificación de la legislación aplicable
Reflexión sobre la evolución normativa en materia de género, con especial referencia a la legislación de la Unión Europea y española, tanto estatal como autonómica
Debate sobre la aplicación práctica de las medidas adoptadas en materia de igualdad material
Roles de género, modelos de socialización y relaciones jurídicas
Derecho antidiscriminatorio. Género y multidiscriminación
Derecho antidiscriminatorio en el ámbito del derecho privado: derecho de la persona, relaciones familiares, acceso a bienes y servicios, titularidad de bienes y derechos, responsabilidad
Derecho antidiscriminatorio en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Bibliografía básica y complementaria
- AAVV, Manual de conceptos jurídicos básicos, Colex, Madrid, 2021.
- AAVV, El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres una evaluación del primer decenio de la Ley Orgánica 3/2007, Ed. Aranzadi, 2018.
- AAVV, Diversidad de género e igualdad de derechos : manual para una asignatura interdisciplinar, Valencia/Madrid, 2012
- AAVV, La violencia de género en la ley : reflexiones sobre veinte años de experiencia en España, Madrid, 2010
-AAVV, Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género : aspectos procesales, civiles, penales y laborales , Valladolid, 2009
- AAVV, La transposición del principio antidiscriminatorio comunitario al ordenamiento jurídico laboral español, Valencia, 2010
- AAVV, El levantamiento del velo: las mujeres en el derecho privado, Valencia, 2011
- AAVV, Mujeres, contratos y empresa desde la igualdad de género, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014
- AAVV, Construyendo la igualdad. La feminización del Derecho privado, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2017
- AAVV, Mujer, maternidad y Derecho, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
- ESPÍN ALBA, Isabel, Transexualidad y tutela civil de la persona, Madrid, 2008
- FERREIRO REGUEIRO, Consuelo, “Violencia de género y negociación colectiva”, en Violencia de género y derecho del trabajo: estudios actuales sobre puntos críticos, Madrid, 2012, p.p. 467 a 512
- FERREIRO REGUEIRO, Consuelo, “Pensión de viudedad a favor de un transexual que no pudo contraer matrimonio con el fallecido por falta de sentencia firme declaratoria del cambio de sexo”, Aranzadi social, 2005, p.p. 472 a 475.
- MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. y GARCÍA MURCIA, J.: Derecho del Trabajo (última edición).
- VALDÉS DAL-RÉ, F.; Igualdad de género y relaciones laborales: entre la ley y la negociación colectiva, Editorial Reus, S.A. (Madrid, 2010).
Adquisición de un conocimiento que permite una perspectiva crítico-ideológica con respeto a la situación de las mujeres y de los varones en nuestra sociedad y sus derechos y de analizar las posibilidades de cambios en la dinámica social a través de la legislación, así como del cumplimiento de la misma con respeto a los roles y relaciones de género, educación y la socialización humana en los muy diversos áreas económicos, laborales, sociales, científicos, institucionales, de puestos de decisión, culturales y políticos.
En el "escenario 1" de las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, adoptadas por la Universidad de Santiago de Compostela, la docencia será, preferente y fundamentalmente, de carácter presencial.
Para la docencia teórica se usará un modelo de clase magistral modificada para optimizar la interacción profesor-alumno. No obstante siguiendo una concepción didáctico -comunicativo- interaccionista se combinará la forma de la clase magistral con intervenciones activas y alocuciones de las alumnas y de los alumnos (exposiciones, resúmenes, planteamiento de preguntas para lo pleno de la clase etc.), esto es, aportaciones en relación con el material que se usará en las distintas clases para ahondar nos distintos complejos temáticos suscitados en el espacio del aula. De modo concreto se usarán:
-Clases teóricas,
-Apoyo de casos prácticos
-Actividades prácticas (de casos jurídicos y de "pizarra") sobre cada uno de los temas expuestos en clase y contenidos en el programa de la asignatura
Sobre la metodología a aplicar en los escenarios 2 y 3, consúltese, en “Observaciones”, el apartado dedicado al “Plan de contingencia”.
Se realizará didácticamente un seguimento continuado, incluyendo la realización y exposición de trabajos y pruebas escritas.
Se valorará también la participación y la asistencia a las clases teóricas y a las prácticas correspondientes, fundamentales para adquirir la formación profesional y científica prevista.
Se advierte que, de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la participación en cualquiera de las actividades indicadas será objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que cumplimente alguna de ellas en ningún caso será la de NO PRESENTADO.
Los alumnos que cuenten con exención de docencia serán evaluados a través del examen final (100% de la nota).
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
EVALUACIÓN CURSO SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante trabajos, actividades y un examen final en las convocatorias previstas.
Sobre el sistema de evaluación a aplicar en los escenarios 2 y 3, consúltese, en “Observaciones”, el apartado dedicado al “Plan de contingencia”.
Tiempo de estudio y trabajo personal
Dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calculará, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.
1. Asistencia regular a las clases.
2. Participación activa de las alumnas y alumnos en
Plan de contingencia
Metodología de la enseñanza:
En el "escenario 2", la docencia presencial se completará con la virtual, de acuerdo con las fórmulas que determine el Centro en el que se imparte la materia. En el "escenario 3", la docencia pasará a ser completamente virtual.
Cuando la docencia expositiva deba impartirse “en remoto”, se utilizará el Campus Virtual, así como las herramientas de Microsoft Teams, Skype empresarial, Forms, etc.).
Para la docencia interactiva que se imparta “en remoto”. se utilizarán las herramientas recién indicadas, a través de las cuales se realizarán actividades de manera síncrona (p. ej. resolución de cuestionarios) y asíncrona (p. ej., preparación y entrega de trabajos), pudiendo éstas consistir en tareas individuales o en el desarrollo de un trabajo colaborativo.
Sistema de evaluación y aprendizaje
En los escenarios docentes 2 y 3, las pruebas se realizarán de forma telemática a través de las herramientas citadas. Su valor será el mismo que el atribuido en el escenario docente 1.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el reflejado en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Maria Paz Garcia Rubio
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814648
- Correo electrónico
- mpaz.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Alicia Villalba Sanchez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814614
- Correo electrónico
- alicia.villalba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Marta Otero Crespo
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814647
- Correo electrónico
- marta.otero.crespo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
27.05.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
13.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |