Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Geografía, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Básica, Análisis Geográfica Regional, Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se trata de conseguir que las alumnas y alumnos lleguen a un conocimiento en profundidad del complejo temático de la salud, cambio social y multiculturalismol, temas fundamentales con respeto a los cuales persisten importantes diferencias en función del género.
Se trata de enfocar los mecanismos múltiples, ocultos, evidentes y de toda índole que intervienen en la temática específica desde ángulos epistemológicos y teóricos múltiples.
Un objetivo específico consiste en el conocimiento y la evaluación de los múltiples aspectos que inciden en la temática salud, vejez y construcción sexual, temática que alude a la dinámica sexuada que ofrece múltiples aspectos de diferencias en función del género que requieren por parte de nuestras y nuestros futuros profesionales en educación, género e igualdad y estudios de las mujeres un abordaje práctico social, cultural, político, económico etc. especial.
Se pretende preparar además para la investigación específica del fenómeno, así como para intervenciones específicas que permiten emprender acciones concretas que facultan la transformación de los hábitos y conceptos de salud, de la valoración de la vejez y su significado en función del género y de las identidades sexuales desde una visión global de la educación y socialización humana existente.
Desde un punto de vista global, el conocimiento adquirido debe servir para fundamentar y complementar la formación académica, investigadora y profesional en la temática de las relaciones y roles de género y educación y de las mujeres, así como para las actuaciones prácticas profesionales correspondientes, objeto específico del presente master.
Módulo 1 Diferencias de género desde una perspectiva cognitivo-social
Módulo 2 Rol de los patrones culturales desde perspectiva psicológica
Módulo 3 Salud mental y asimetrías de género
Módulo 4 Nuevas Masculinidades y cambio social
Módulo 5 Feminismos periféricos.
ACKER, S. Género y educación. Madrid: Narcea, 1996
bELL hOOKS (2004): “Mujeres Negras. Dar forma a la teoría feminista” en bell hooks, et alt: Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Col. Mapas, Trafican-tes de Sueños, Madrid, pp. 33-50.
BOURDIEU Pierre: La dominación masculina. Anagrama, 2000, Barcelona.
DUBY, G. e PERROT, M. (DIRS.). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus, 1991-1993
FLECHA GARCÍA, C. La educación de las mujeres : nuevas perspectivas. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001
-Las Mujeres en la legislación educativa española : Enseñanza Primaria y Normal en los siglos XVIII y XIX. Sevilla: Gihus, D.L. 1997
-Las Primeras universitarias en España : 1872-1910. Madrid: Narcea, 1996
HARDING, S. “Del problema de la mujer en la ciencia al problema de la ciencia en el feminismo”, en S. HARDING: Ciencia y feminismo. Madrid: Morata, 1996
INSTITUTO DE LA MUJER. Guía de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid: Instituto de la Mujer, 2008
JABARDO, M. (ed.) (2012): Feminismos negros. Un antología, Traficantes de sueños, Colecc. Mapas, Madrid, disponible en http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2012/11/Feminis…
KIMMEL, Michael: La Producción Teórica sobre la Masculinidad: Nuevos aportes. Santiago de Chile, Editorial de las Mujeres, 1992.
LEWIS, Reina y MILLS, Sara. (2003). Feminist Postcolonial Theory. A Reader. Edinburgh University Press.
LORDE, Audre.(2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias, Madrid, horas y HORAS, la editorial, pp.115-135 (Ed original 1983)
MATOS, Marlise y PARADIS, Clarisse (2013): Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales, Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 45, pp. 91-107.
MERINO, A. (COORD.). Mujeres y educación durante el franquismo: en imágenes. Madrid: Creaciones Vicent Gabrielle, 2010
MONTERO, M. La conquista del espacio público : mujeres españolas en la universidad (1910-1936). Madrid: Minerva, 2009
RIAÑO, P. H. (2020). Las invisibles. Madrid: Capitán Swing Libros.
RODRIGUEZ MARTINEZ, Pilar (2011): Feminismos Periféricos, Rev. Sociedad & Equidad Nº 2.
SANCHEZ, T. (2020). Sexo y género: una mirada interdisciplinar desde la psicología y la clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138).
SUBIRATS, M. Conquistar la igualdad: la coeducación hoy, en REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, Nº 6, 1994.
-Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona : Octaedro, 2007.
Competencias Específicas:
- Competencia en la comprensión y análisis de los distintos aspectos de la salud desde una visión del género y de las mujeres.
- Competencia en la comprensión y análisis de las múltiples dimensiones del proceso de cambio social y del multiculturalismo desde la perspectiva de las mujeres y del género.
- Analizar la problemática de género desde la psicología educativa
- Saber identificar diferentes problemas y necesidades en relación con la temática de la salud, cambio social y género
- Ser capaces de definir objetivos y elaborar planes de intervención en la temática multidiciplinar multiculturalismo, salud y género que contribuyan a transformar la educación y la socialización de las personas
- Desenvolver criterios para seleccionar estrategias de intervención en el ámbito de la educación en relación con la temática multiculturalismo, salud y género.
Competencias Transversales:
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones transformadoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, concretamente en los ámbitos económico y laboral.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de efectuar evaluaciones políticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en los distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
Competencias actitudinales
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de decisión.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
Metodología de la enseñanza
Clases expositivas
En ellas se clarificará el sentido de cada bloque temático, se identificarán sus conceptos e ideas clave, utilizando con recursos visuales que contribuyan a aclarar y ejemplificar los contenidos fundamentales y promuevan la interacción del alumnado.
Clases interactivas
En ellas se fomentará la participación y discusión en el aula, y la elaboración de trabajos en pequeños grupos (documentos escritos y defensa de ellos) sobre aspectos abordados en el programa.
Se propone una metodología activa que fomente la participación del alumnado en la construcción de su propio conocimiento sobre los temas propuestos con vistas a la consecución de las competencias generales, instrumentales, interpersonales y específicas descritas y de su aplicación
Trabajo individual de los alumnos
Se fomentará el trabajo autónomo y el auto-aprendizaje. El trabajo individual implicará, además de una lectura comprensiva y reflexiva de los materiales indicados, la elaboración documentos escritos sobre los contenidos abordados en cada bloque temático.
Tutorías
Su objetivo será orientar al alumnado sobre los centros de interés que convenga a profundizar desde el punto de vista documental, bibliográfico.
Docencia virtual
A través de la plataforma virtual de la USC, se facilitará material al alumnado, así como posibilidad de responder a dudas del alumnado
Evaluación continua
Se valorará
- El esfuerzo continuado de la alumna/o a lo largo longo del curso, teniendo en cuenta
- La participación en el aula: preguntas, respuestas a las preguntas de la profesora, etc.
- Grado de cumplimiento y calidad de las actividades realizadas de las propuestas en cada tema
- Y si procede, en función de los resultados de las actividades anteriores y como elemento de valoración se realizará alguna prueba, de corta duración, sobre uno o varios temas del programa.
EVALUACIÓN EN EL CURSO 2022/23:
Dado que durante el curso 2022/23 no habrá docencia presencial de esta materia, los/las estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia en el curso 2022/23para acordar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante un examen final en las convocatorias previstas.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Tiempo de estudio y trabajo personal
El total de horas para esta materia se calcula en torno a 125 horas.
El tiempo de estudio y trabajo personal dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calculará, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.
La materia tiene 5 créditos y le corresponden 40h presenciales (8 por crédito ECTS) distribuidas de la siguiente forma:
Clase Expositiva: 15h.
Clase Interactiva: 20h.
Tutorías: 5h.
Por lo que respecta al trabajo autónomo del alumnado, será de 85 h. distribuidas de la siguiente forma:
Estudio autónomo (individual y/o en grupo): 45h.
Elaboración de trabajos para exposición en el aula: 30h.
Preparación de preguntas y debates en el aula: 10h.
- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia.
- Utilizar las tutoriase para clarificar las dudas
El temario preciso así como la bibliografía específica será explicado y entregado al alumnado por cada profesora y profesor en la clase.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue el “Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia y las tutorías.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación una metodología combinada, esto es, se combinará el trabajo en el aula con clases on –line (por videoconferencias, etc.), especialmente en las clases
expositivas, adaptando el formato a las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este escenario será de aplicación una metodología docente no presencial con clases on –line (por videoconferencias, etc.) en las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
Evaluación
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual de la evaluación.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
El examen final, siendo el caso, será preferentemente presencial.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestos en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
No habrá examen final que será sustituido por la evaluación continua exclusiva (reflexiones y preguntas sobre los textos y el trabajo /exposición (50% y 50% de la nota respectivamente).
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Evaluación Curso Sin Docencia
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante un trabajo en las convocatorias previstas.
Jorge Garcia Marin
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881812109
- Correo electrónico
- jorge.marin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María José Sampedro Vizcaya
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813794
- Correo electrónico
- mariajose.sampedro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
03.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
13.07.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |