Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia, Economía Aplicada
Áreas: Historia Moderna, Historia e Instituciones Económicas
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Conocer y utilizar recursos conceptuales y metodológicos para la comprensión, deconstrucción y transformación de las desigualdades sociales derivadas de los sistemas de género.
• Familiarizar al alumnado con las nuevas metodologías de análisis histórico con perspectiva de género. Una aproximación a los viejos y los nuevos paradigmas.
Analizar la vigencia histórica del sistema sexo/género como principio de organización social.
• Mostrar un balance historiográfico d la historia de las mujeres y del género. Particular atención al caso de Galicia.
• Construir un conocimiento no androcéntrico que incorpore nuevas categorías de análisis, constituya a las mujeres como sujetos de conocimiento y establezca líneas de investigación que contribuyan al entendimiento de las desigualdades de género, así como al cuestionamiento y transformación del orden sociosimbólico que las sostiene.
• Promover el conocimiento acerca de la contribución social, científica y tecnológica de las mujeres.
1.La perspectiva de género: conceptos, fuentes y metodología.
2. las mujeres en las sociedades pre-industriales: reproducción biológica, económica e social
3. Las mujeres en las sociedades pre-industriales: educación, cultura e religión
4. La desigualdad legal y los antecedentes del pensamiento feminista
5. Las mujeres en las sociedades contemporáneas: economía, trabajo y educación
6. Las mujeres y el cambio socio-demográfico y familiar.
Arias de Saavedra, I. y López-Guadalupe, M. (2015), Vida cotidiana en la Monarquía Hispánica. Tiempos y espacios, Granada, Universidad.
Bock G. (2001), La mujer en la historia de Europa, Barcelona, Crítica.
Bolufer Peruga, M. (2019), Mujeres y hombre en la Historia, una propuesta historiográfica y docente, Granada, Comares.
Bolufer Pergua, M. (1998), Mujeres e ilustración: la construcción de la feminidad en la Ilustración española, Valencia, IAM.
Borderías, C.; Carrasco, C. e Alemany, C. (comp.) (1994), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona.
Borderías, C. (ed.) (2009), Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, Barcelona.
Duby, G.; Perrot, M. (2006), Historia de las mujeres. 5 vol. Taurus. Madrid.
Durán, M. A. (2018), La riqueza invisible del cuidado, Universitat de Valencia.
Espigado, G. y otras (2004), Mujer y deseo: representaciones y prácticas de vida, Cádiz, Universidad.
Franco Rubio, G. (coord.) (2010), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX), Icaria, Barcelona.
Franco Rubio, G. y Iriarte Goñi, A. (eds.) (2009), Nuevas rutas para Clío. El impacto de las teóricas francesas en la historiografía feminista española, Icaria, Barcelona.
Franco Rubio, G. (2018), El ámbito doméstico en el Antiguo Régimen, Síntesis, Madrid.
Gallego Franco, H. (2018), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Comares, Granada.
Gallego Franco, H. y García Herrero, M.C. (eds.) (2018), Autoridad, poder e influencia: Mujeres que hacen historia, Icaria, Barcelona.
Morant, I. (ed.) (2005), Historia de las mujeres en España y en América Latina, Madrid, Cátedra.
Vol. 1: De la Prehistoria a la Edad Media
Vol. 2: El mundo moderno
Vol. 3: Del siglo XIX a los umbrales del XX
Vol. 4: Del siglo XX a los umbrales del XXI
Nash, M.(2004), Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza Editorial.
Radl Philipp, R. (2010), Investigaciones Actuales de las Mujeres y del Género, Universidade de Santiago de Compostela
Rey Castelao, O. (coord.) (2011), Historia das mulleres en Galicia, Nigratrea, Santiago de Compostela:
Vol.1: Prehistoria e Idade Antiga: Mar LLinares
Vol. 2: Idade Media: M.C. Pallares Méndez
Vol. 3: Idade Moderna: O. Rey Castelao e S. Rial García
Vol. 4: Idade Contemporánea: H. Pernas Oroza
Rey Castelao, Ofelia, El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna, Santiago, 2021
Rodríguez Galdo, M.X. (ed.) (1999), Textos para a Historia das Mulleres en Galicia, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.
Rodríguez Galdo, M.X. (dir.) (2014), Donantes de tiempo. Una valoración en perspectiva de género del trabajo de cuidados y de la aportación al bienestar por parte de las personas longevas, Instituto de la Mujer, Madrid.
Scanlon, G. (1986), La polémica Feminista en la España Contemporánea 1868-1974, Akal, Madrid
Sixto Barcia, Ana María, Letras entre ruecas, redes y arados. Mujeres y cultura letrada en Galicia, siglos XVV-XIX, Santiago, 2021
Competencias Básicas:
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de decisión.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
-Competencias generales:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de resolución de problemas en nuevas áreas y contextos multidisciplinares.
- Capacidad para la integración de conocimientos.
- Razonamiento crítico y capacidad de reflexión sobre responsabilidades sociales y éticas en relación con el conocimiento.
-Capacidad de comunicación, tanto con colectivos especializados como no especializados.
- Capacidad de seguir un aprendizaje de forma continuada y autónoma
- Compromiso ético y deontológico.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica.
- Espíritu de superación.
-Competencias Específicas:
Adquisición de un conocimiento histórico que permite una perspectiva crítico- ideológica con respecto a nuestra historia.
Adquisición de un conocimiento que permita una perspectiva crítico-ideológica sobre la historia de las mujeres y los hombres en diferentes formaciones sociales.
Descubrir y redescubrir nuevas formas de efectuar los análisis y las lecturas de la historia, tanto de la más distante en el tiempo como la más reciente.
Descubrir y estudiar nuevas formas de efectuar análisis y lecturas de la historia sobre los roles y las relaciones de género.
-Competencias Transversales:
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones transformadoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, concretamente en los ámbitos económico y laboral.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de efectuar evaluaciones políticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en los distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
Para la docencia teórica se usará un modelo de clase magistral modificada para optimizar la interacción profesora-alumnado. Sin embargo, siguiendo una concepción didáctico -comunicativo- interaccionista, se combinarà la forma de clase magistral con intervenciones activas y alocuciones de las alumnas y de los alumnos (exposiciones, resumenes, formulación de preguntas para el pleno de la clase etc.), es decir, aportaciones en relación con el material que se usará en las distintas clases para profundizar en los distintos complejos temáticos suscitados en el espacio del aula. De modo concreto usaremos:
- Clases teóricas en las que, tres la exposición inicial de un tema, se procede a la discusión en grupo de las posibilidades de ejecución de unas determinadas acciones y las posibles repercusiones que esto puede ocasionar.
- Apoyo de casos prácticos.
- Vídeos de diferentes actuaciones e intervenciones.
- Actividades prácticas sobre cada uno de los temas expuestos en clase y contenidos en el programa de la materia.
En esta materia se establece el sistema de evaluación continua. Para poder seguir este sistema es un requisito la asistencia regular a las clases (tanto teóricas como prácticas) así como la participación activa en las clases y demás actividades programadas. Aquellas personas matriculadas que no estuviesen presentes en más del 20% de las comprobaciones de asistencia quedarán excluidas del sistema de evaluación continua y solo se podrán acoger al sistema de evaluación única (examen final de 3 horas de duración).
Actividades que se podrán desarrollar en el sistema de evaluación continua:
1. Pruebas periódicas de evaluación: Se celebrarán dos pruebas de evaluación, obligatorias, consistentes en la respuesta a una o más preguntas sobre la materia de explicación reciente en las clases.
2. Trabajo de curso: Con el formato preestablecido por las profesoras, cada estudiante deberá realizar un trabajo personal, consistente en una redacción sobre uno de los epígrafes o sobre uno de los temas del programa.
3. Exposición oral del trabajo
4. Seminarios: La participación en los seminarios exige realizar algunas lecturas previamente señaladas.
5. Participación activa en la clase.
6. Ejercicios prácticos: Sin periodicidad ni convocatoria predefinida se realizará una serie de prácticas consistentes en: comentarios sobre lecturas y datos de interés recomendados en clase; búsqueda de información bibliográfica, documental o estadística sobre una temática propuesta por las profesoras.
En el caso de exención de docencia será sustituida la evaluación continua por la evaluación de los trabajos con textos.
EVALUACIÓN CURSO SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, las/los estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante trabajos, actividades y un examen final en las convocatorias previstas.
Dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calcula, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.
Se recomienda el seguimiento continuo de la materia durante todo el cuatrimestre. Para ello es conveniente asistir regularmente a las clases, incorporarse al sistema de evaluación contínua, hacer uso de las tutorías y asumir el hábito de lectura que permita desarrollar habilidades interpretativas sobre la materia del curso.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue el ““Plan de contingencia para o desarrollo de la docencia durante el curso 2021-22”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el día 30 de abril de 2021.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación la metodología habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia y las tutorías.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales de la presencialidad física)
En este escenario será de aplicación una metodología combinada, esto es, se combinará el trabajo en el aula con clases on –line (por videoconferencias, etc.), especialmente en las clases expositivas, adaptando el formato a las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
En este escenario será de aplicación una metodología docente no presencial con clases on –line (por videoconferencias, etc.) en las clases expositivas e interactivas y el seguimiento de la materia será de forma no presencial (vía telemática y correo electrónico).
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
PLAGIO (TANTO PARA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para Los casos de realización fraudulenta de eJercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la
Normativa de avaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de
calificaciones”.
Ofelia Rey Castelao
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812610
- Correo electrónico
- ofelia.rey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pedro Varela Vazquez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Teléfono
- 881811695
- Correo electrónico
- pedro.varela.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
21.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
23.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |