Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Ciencia Política y de la Administración, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Derecho Procesal
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer el origen del principio de igualdad de trato.
- Conocer las especialidades de este principio en materia social.
- Conocer los tipos de discriminación por razón de género.
- Conocer la discriminación expresa por acoso sexual, acoso en el trabajo y maternidad.
- Conocer las normas internacionales, de la Unión Europea, nacionales y autonómicas en materia de no discriminación por razón de género.
- Conocer las medidas de acción positiva.
- Conocer las medidas sociales y de procedimiento laboral en el ordenamiento jurídico español en materia de no discriminación por razón de género.
- El principio de igualdad de trato: orígenes y evolución histórica.
- Fuentes de la discriminación: internacionales, de la Unión Europea, estatales y autonómicas.
- Concepto y modalidades de discriminación: el acoso y la maternidad.
- Régimen jurídico del acoso sexual y del acoso por razón de sexo.
- Régimen jurídico del acoso moral y sus implicaciones en materia de igualdad.
- Medidas estatales de igualdad en el orden laboral: la disposición sobre el tiempo de trabajo; la protección frente al despido, la inversión de la carga de la prueba; y otras medidas de igualdad en el orden laboral.
- Medidas de igualdad en el orden social: la protección social en caso de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia; la incapacidad temporal; la incapacidad permanente; la protección de la familia; y las prestaciones por muerte y supervivencia.
- Medidas de igualdad en el ámbito del procedimiento laboral: la inversión de la carga de la prueba.
- Violencia de género: la protección de la víctima por el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
- Medidas autonómicas en materia de igualdad y de violencia de género.
Para el estudio de la asignatura se recomienda el manejo de la "última edición" de alguno de los manuales relacionados a continuación, los cuales serán objeto de un comentario general en los primeros días de clases:
- FERREIRO REGUEIRO, " La promoción de la mujer en la negociación colectiva de empresa”, BORRAJO DACRUZ (coord.), Mujer, trabajo y seguridad social, La Ley (Madrid, 2010).
- FERREIRO REGUEIRO, “Violencia de género y negociación colectiva”, MELLA MÉNDEZ y FERREIRO REGUEIRO (coord.), Violencia de género y Derecho del Trabajo, La Ley (Madrid, 2012).
- FERREIRO REGUEIRO, “L’harcèlement moral en droit espagnol”, Revue de Droit du Travail, nº 2, 2013.
- MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. y GARCÍA MURCIA, J.: Derecho del Trabajo, Tecnos (Madrid, 2012).
- VALDÉS DAL-RÉ, F.; Igualdad de género y relaciones laborales: entre la ley y la negociación colectiva, Editorial Reus, S.A. (Madrid, 2010).
La legislación y la jurisprudencia pueden ser consultadas a través del Portal de la Unión Europea y de Curia: http://europa.eu/index_es.htm y http://curia.europa.eu/
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de decisión.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético y deontológico.
- Trabajo en equipo.
- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica.
- Espíritu de superación.
- Percibir el carácter unitario del Ordenamiento jurídico y conseguir la necesaria visión sistemática y de conjunto de los problemas jurídicos.
- Percibir la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales, personales y sociológicos, entre otros, considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
- Adquirir el dominio de las técnicas de obtención de información jurídica.
- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jurídicas,
- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica con una conciencia crítica en el análisis del Ordenamiento.
- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos precisos, claros y comprensibles.
- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la práctica y la práctica del Derecho.
Se impartirán clases expositivas explicando las lecciones del programa. La exposición será sobre los principales problemas prácticos que se plantean en relación con los temas tratados. Se dará especial importancia al manejo de la jurisprudencia y de los textos legales. Una y otros son soportes fundamentales de las clases.
En las clases, se formularán preguntas a los alumnos sobre las cuestiones abordadas, de ahí la conveniencia de que éstos lleven al día la preparación de las lecciones
En las clases interactivas se desarrollarán los problemas más novedosos que susciten cada una de las lecciones.
Los criterios que se tendrán en consideración para la evaluación del dominio de las competencias generales y específicas de la asignatura, así como los instrumentos evaluativos y el peso que cada uno tendrá en la calificación final, responden al siguiente esquema:
1) El 30% de la calificación procederá de la evaluación continua de asistencia, participación en las clases, realización de trabajos y lecturas, exposiciones.
2) El 70% restante de la celebración de un examen escrito en el que se valorará los conocimientos teóricos, el uso de la terminología jurídica, el razonamiento argumentado, la capacidad de análisis crítico y de síntesis de la información.
ADVERTENCIA: es absolutamente imprescindible haber aprobado el examen para computar en la calificación final la asistencia a clase y las otras actividades vinculadas a ello que se detallan en el número 1) de este epígrafe.
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
EVALUACIÓN CURSO SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición del máster no habrá docencia presencial de esta materia, los/las estudiantes matriculados en la misma deberán contactar cuanto antes con las docentes responsables de la materia para precisar el sistema de evaluación. En todo caso, de no acordarse otra cosa, la/el alumna/o será evaluada/o mediante trabajos, actividades y un examen final en las convocatorias previstas.
Dependerá de cada alumna y alumno, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calculará, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana
La inasistencia a clase y el dejar para el final el estudio de la materia limita extraordinariamente las posibilidades para superarla.
Con el fin de facilitar la resolución de las dudas, las profesoras están a disposición del alumnado en el horario de tutorías.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de enseñanza en el escenario 2
En el escenario 2 la docencia presencial de la materia coexistirá con la virtual, de conformidad con las fórmulas de convivencia establecidas por el Centro.
La actividad docente no presencial se desarrollará a través de las herramientas que ofrece el campus virtual y la plataforma Microsoft Teams. El uso concreto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
En todo caso, el volumen de información y el tiempo dedicado a las actividades no presenciales será proporcionado a la carga docente de la materia.
Sistema de evaluación en el escenario 2
Dependiendo de las circunstancias concurrentes, el examen final en el escenario 2 podrá realizarse presencial o telemáticamente. Asimismo, dichas circunstancias determinarán también que la modalidad sea oral o escrita.
De todo ello se informará debidamente al alumnado con antelación suficiente.
Metodología de enseñanza en el escenario 3
En el escenario 3, la docencia se desarrollará completamente de manera virtual. Así las cosas, la actividad docente no presencial se llevará a cabo a través de las herramientas que ofrece el campus virtual y la plataforma Microsoft Teams. El uso concreto de una u otra y el carácter síncrono o asíncrono de la actividad dependerá del tipo de actuación concreta que en cada momento se vaya a desarrollar, así como de las circunstancias concurrentes.
En todo caso, el volumen de información y el tiempo dedicado a las actividades no presenciales será proporcionado a la carga docente de la materia.
Sistema de evaluación en el escenario 3
En el escenario 3 la prueba final será, en todo caso, telemática. Sus concretas características se determinarán en atención a las circunstancias concurrentes por entonces y se informará de ellas al alumnado con antelación suficiente.
Finalmente, con respecto al plagio y al uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas y pruebas y de conformidad con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura”, se recuerda al alumnado que “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 22 de abril de 2020 por el que se regula el régimen especial de evaluación del curso 2019-2020 como consecuencia de la suspensión de la docencia presencial por la COVID-19, en el caso de la segunda oportunidad de evaluación deberá procederse como sigue:
Dado que la actividad docente de las materias del primer cuadrimestre, y su evaluación en primera oportunidad, se desarrolló con normalidad, hace falta respetar lo establecido en sus programas y guías docentes para la ponderación de la prueba final de la segunda oportunidad. No obstante, los exámenes finales presenciales deberán ser sustituidos por pruebas finales telemáticas; estas pruebas podrán ser tanto de carácter síncrono como asíncrono.
Enlace al Acuerdo: http://hdl.handle.net/10347/21667
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 22 de abril de 2020 por el que se regula el régimen especial de evaluación del curso 2019-2020 como consecuencia de la suspensión de la docencia presencial por la COVID-19, en el caso de la segunda oportunidad de evaluación deberá procederse como sigue:
Dado que la actividad docente de las materias del primer cuadrimestre, y su evaluación en primera oportunidad, se desarrolló con normalidad, hace falta respetar lo establecido en sus programas y guías docentes para la ponderación de la prueba final de la segunda oportunidad. No obstante, los exámenes finales presenciales deberán ser sustituidos por pruebas finales telemáticas; estas pruebas podrán ser tanto de carácter síncrono como asíncrono.
Enlace al Acuerdo: http://hdl.handle.net/10347/21667
Cristina Alonso Salgado
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- cristina.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Raquel Castillejo Manzanares
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814637
- Correo electrónico
- raquel.castillejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Rodriguez Alvarez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814708
- Correo electrónico
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Alicia Villalba Sanchez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814614
- Correo electrónico
- alicia.villalba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Diego Mo Groba
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815156
- Correo electrónico
- diego.mo.groba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
20.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |