Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La presencia de la materia de ‘Género y Educación Social’ en el Máster de Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario, comporta un desafío para los distintos profesionales de la Educación que se orienten hacia el diseño de actuaciones socioeducativas desde una perspectiva de género. En este sentido, abordar la diferenciación social del género femenino y del masculino como problemática emergente implica un compromiso en el desarrollo de trabajos de investigación capaces de ofrecer –o de analizar en profundidad– alternativas educativas que transformen a la sociedad.
Los objectivos de la materia responden a la necesaria aproximación conceptual y metodológica para el fomento de investigación sobre género y educación social.
Así, podemos destacar los siguintes:
- Conocer y reflexionar sobre la construción social de las identidades de género.
- Conocer y analizar los diferentes contextos de acción educativo-social que promueven la igualdad de oportunidades entre el género femenino y el masculino.
- Analizar, desde una perspectiva crítica y reflexiva, el enfoque educativo de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres.
- Dotar de elementos conceptules, metodológicos e instrumentales para investigar desde una perspectiva de género.
1. Construción social de la identidad de género.
Socialización diferenciada en la construcción de los estereotipos y roles de género. Factores de cambio y de reproducción social.
2. Indicadores de desigualdad de género.
La educación: expectativas de rendimiento, fracaso y abandono escolar. El empleo y el mercado laboral. La Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral. El ocio femenino. Los Procesos de Empoderamiento: Poder, toma de decisiones, política y participación social. La Violencia de Género y la múltiple discriminación: discapacidad, edad, inmigración, etnia, ruralidad, monoparentalidad y hogares unipersonales, personas sin hogar, población reclusa-delincuente, drogodependencia, orientación sexual-identidad sexual, religión. Otras desigualdades: lenguaje sexista, salud, deporte, publicidad, brecha digital, acoso sexual, infanticidio femenino.
3. Investigar con perspectiva de género.
Estadísticas sobre mujeres. Introducción de la variable sexo y fuentes de sesgo en la producción de datos. Feminismos e investigaciones feministas.
Básica:
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Gradaílle, Rita; Marí, Rosa & Caballo, M. Belén (2015). La igualda de género y el empoderamiento de las mujeres: desafío del milenio en clave educativa y social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 61, 41‐57.
Gradaílle, Rita & Varela, Laura (2018). Recursos comunitarios y medidas de conciliación de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia. Obets. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 69‐92.
Jato Seijas, E. & Iglesias da Cunha, L. (Coords.) (2003). Xénero e Educación Social. Santiago de Compostela: Laiovento.
Bibliografía complementaria
Acker, Sandra (1995). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.
Amorós, Celia (1998). 10 palabras claves sobre mujer. Navarra: Verbo Divino.
Blanco, N. (Coord.) (2001). Educar en Femenino y en Masculino. Madrid: Akal.
Cobo, R. (Ed.) (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Los Libros de la Catarata.
García de León, Mª Antonia (2011). Cabeza moderna, corazón patriarcal (un diagnóstico social de género). Madrid: Siglo XXI. Pp. 13-18.
Gradaílle Pernas, R. (2005). Educación e socialización da muller na Galicia rural. Sada (A Coruña): Edicións do Castro.
Grown, C. (2008). Indicators and Indexes of Gender Inequality: What do they measure and what do they miss? Mayra Buviníc et al. (Eds.), Equality for Women. Where Do We Stand on Millennium Development Goal 3? Washington DC: The World Bank. 93-145.
Iglesias da Cunha, L. y Jato Seijas, E. (2007). La profesión de Agente de Igualdad de Oportunidades en los diferentes contextos de la Educación Social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 35, pp. 99-112.
Instituto de la Mujer (2017). Mujeres y hombres en España. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Marañón, Iria (2017). Educar en el feminismo. Barcelona: Plataforma editorial.
PNUD (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. hdr.undp.org/sites/default/files/rhdr-2010-rblac.pdf
Schüssler, Renate (2007). Género y educación. Cuaderno temático. Lima (Perú): PROEDUCA-GTZ. https://www.oei.es/historico/genero/documentos/egenero.pdf
Subirats, Marina e Brullet, Cristina (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la mujer.
Varela, Nuria (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
Recursos electrónicos
EDUSO. Portal de la Educación Social. http://www.eduso.net/
GÉNEROS. Multidisciplinary Journal of Gender Studies: http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos
INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: http://www.inmujer.gob.es/home.htm
REVISTA PEDAGOGÍA SOCIAL. http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/
REVISTA RES. Nº 21. Educación social y género. http://www.eduso.net/res/21/articulo/redaccion
XUNTA DE GALICIA. Igualdade: http://igualdade.xunta.es/
- Búsqueda de información y documentación:
o Sobre la desigualdad de género como problema social.
o Sobre políticas de igualdad de oportunidades.
o Sobre la profesionalización de los Agentes de Igualdad de Oportunidades.
-Procedimiento metodológico:
o Definición de problemas de investigación relacionados con la diferenciación de género.
o Elaboración de instrumentos de observación y entrevista para investigar sobre género y educación social.
o Análisis de propuestas educativas en procesos de desarrollo comunitario para la igualdad de oportunidades".
o Búsquda de iniciativas locales en igualdad de oportunidades entre mujeres e hombres".
o Manejo de datos y construción de indicadores de desigualdad de género.
-Procesos de comunicación social y científica:
o Contraste de opiniones, relatos y reflexiones personales sobre la construcción social de las identidades de género y la tarea profesional en Ciencias de la Educación orientada a implementar políticas de igualdad.
o Participación activa en redes sociales y profesionales relacionadas con la temática del género y la educación social.
o Redacción de un informe breve con fundamentos teóricos, empíricos y analíticos sobre una realidad educativo-social relacionada con la igualdad de oportunidades entre mujeres e hombres.
Esta materia comprenderá todos los ámbitos de práctica docente-discente: lectura y análisis de textos, elaboración de contenidos, exposición de temas por las profesoras y/o los alumnos/as, redacción de trabajos, participación en debates a modo de seminarios, foros, etc. En este sentido, se desarrollarán múltiples iniciativas y procesos metodológico-didácticos que den cuenta de los contenidos referidos en el programa, así como el análisis de distintos documentos que conforman la bibliografía básica y complementaria.
Se impulsarán diferentes dinámicas –tanto individuales como grupales– que posibiliten la participación e incentiven el diálogo de las personas matriculadas en este curso. Se abordaraá, a través de distintas estrategias metodológicas, la temática de la materia. Entre otras, podemos destacar el estudio de casos, la observación y la entrevista, procurando en todo momento ajustar los contenidos del seminario a los intereses investigadores del alumnado. El aprendizaje será acompañado por el uso activo del Campus Virtual.
La evaluación que diseñamos se define en función de las siguientes características: formativa, continua, cooperativa e integral. Como tal responderá a los objetivos, a los contenidos, a la metodología y a las actividades desarrolladas por parte de las profesoras y del alumnado. En este sentido, aunque algunas actividades tengan un carácter grupal, la evaluación tendrá un carácter individual.
La evaluación de esta materia se contempla como resultante de la integración de las dinámicas y procesos de trabajo que se articulen para el desarrollo de las diferentes actividades programadas.
- Asistencia y participación activa en las sesiones de aula. Lectura de los documentos indicados como básicos, así como de algunas referencias recomendadas en función del interés de cada estudiante en el marco del tema trabajado. Realización de las tareas y entrega en aula o campus virtual 30%
- Realización individual de un trabajo escrito que describa y analice la situación de desigualdad/discriminación de las mujeres en un determinado campo, como por ejemplo en educación, empleo, salud, ocio, deporte o publicidad, y las implicaciones para futuras investigaciones en ciencias de la educación. 70%
Para la valoración del trabajo escrito se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Cumplir con aspectos formales: Identificación del trabajo, Mínimo de 6 y máximo 12 páginas, citación de fuentes consultadas, introdución, numeración de apartados, bibliografía, anexos.
- Claridad en la redacción; capacidad analítica y crítica; calidad en las fuentes documentales; originalidad; conclusiones desde un pensamiento propio.
EVALUACIÓN POR MÓDULOS
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprueba ofertar la "evaluación por módulos" para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse. En sesión de coordinación, el 26 de julio de 2018 se decide suprimir la "evaluación por móudlos", quedando esta opción habilitada para el alumnado de cursos anteriores que manifieste su interés en seguir adscrito a esta modalidad de evaluación. En el curso 2019-2020 se reanuda la opción de evaluación por módulo.
- Lecturas y realización de trabajos individuales y en grupo (45% del tiempo).
- Sesiones de clase maxistral (20% del tiempo).
- Debates en pequeño y gran grupo (15% del tiempo)
- Videoforums (10% del tiempo).
- Tutorías personalizadas (10% del tiempo).
De cara a un mayor aprovechamiento de la materia, se hacen las siguientes recomendaciones para el estudio:
- Asistir con regularidad a las sesiones de clase y participar activamente en el desarrollo de las diferentes dinámicas que se promuevan.
- Tomar anotaciones en las sesiones de exposición teórica de contenidos.
- Realizar lecturas críticas, analíticas y reflexivas de los diferentes documentos recomendados en la materia, así como de libros y/o publicaciones complementarias.
- Realizar los trabajos –individuales y grupales– que se encarguen oportunamente en las diferentes sesiones de clase.
COMUNICACIÓN CON EL PROFESORADO
La necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
USO DEL MÓVIL
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula y su empleo como instrumento de trabajo,siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
ASISTENCIA A CLASES
El Consello de Goberno del 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilitar una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa".
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
En atención a la instrución rectoral 1/2007 sobre la Dispensa de Asistencia a Clase (http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html), el alumnado que concurra en estas circunstancias tendrá que hacer los trabajos prácticos en el tiempo y forma que se especifiquen en el Campus virtual. Además, en aquellos casos que se indiquen como trabajos grupales, el alumnado con dispensa podrá realizarlos de modo individual.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia se exige para la presentación de trabajos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras del folio en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula, como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el
enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
PLAN DE CONTINGENCIA
Atendiendo al PROTOCOLO DE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL CURSO 2020-2021 que sigue las bases de lo aprobado en Consello de Goberno el 19 de junio de 2020 el Plan de Contingencia será el siguinte:
Escenario 2. Distanciamiento
La programación de la Facultad de Ciencias de la Educación estabelece: para la semana el 1 al 5 de marzo y del 8 al 12 de marzo una docencia mixta presencial y no presencial. En ambos casos se realizarán un mínimo de docencia no presencial síncrona del 50% de las sesiones expositivas e interactivas a través de la plataforma Teams, Skpe u outras que faciliten la comunicación con el alumnado. Se establecerá el mecanismo de control de la asistencia y participación en las sesiones no presenciales síncronas.
EVALUACIÓN. Las actividades y tareas serán las comunicadas en el Campus Virtual. Para las que requieran presentación pública se utilizará la plataforma Teams en el horario establecido para la materia. El trabajo de evaluación del curso / de evaluación de módulo será entregado en el Campus virtual o por correo electrónico a la figura del Coordinador/a de módulo.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
Se realizará un mínimo de docencia no presencial síncrona del 50% de las sesiones expositivas e interactivas a través de la plataforma Teams, Skpe u otras que faciliten la comunicación con el alumnado. Se establecerá el mecanismo de control de la asistencia y participación en las sesiones no presenciales síncronas.
EVALUACIÓN. Igual que en el escenario 2.
Maria Lucia Iglesias Da Cunha
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813745
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Gradaille Pernas
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813817
- Correo electrónico
- rita.gradaille [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:45-19:15 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
06.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |