Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se orienta a la pregunta qué aporta la educación a la sociedad. Desde el punto de vista de la función, la educación aporta desarrollo formativo de la condición humana individual, social, histórica y de especie, y eso implica desarrollo cívico, que, de acuerdo con el sentido cultural y territorial de la educación, se identifica como desarrollo cívico de la diversidad, como formación para la convivencia ciudadana desde la perspectiva de los derechos de tercera y cuarta generación.
Podemos racionalizar criterios para la toma de decisiones en esta cuestión de la convivencia ciudadana pacífica planetaria, razonando sobre el carácter y el sentido de la educación, la relación educativa, la convivencia cualificada y especificada y la convergencia de identidad, diversidad y territorialidad. No sólo la sociedad civil es un agente moral dentro de la relación sociedad-poder-legitimación, sino que la sociedad civil tiene que estar formada para cumplir su cometido; el desarrollo cívico es un objetivo de la formación y componente de la orientación formativa temporal de cada comunidad
El objetivo general del máster EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO es adquirir una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar para promover su iniciación en tareas investigadoras que culminen en la realización y defensa de una tesis doctoral.
OBJETIVOS GENERALES DE MÓDULO RELACIONADOS CON LA MATERIA
• Analizar las estrechas relaciones existentes entre educación, democracia y ciudadanía en la época contemporánea.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA 10
• Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo cívico y para la construcción de la ciudadanía.
• Estar en condiciones de formular indicadores de calidad y equidad en las políticas de ciudadanía e integración, a nivel general y local.
OBJETIVOS DERIVADOS DE LA MATERIA
• Definir y analizar principios de determinación del concepto de educación en valores
• Conocer los fundamentos teóricos del carácter y el sentido de la educación en relación con las dimensiones generales de intervención, las áreas de experiencia y las formas de expresión
• Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo cívico y para la construcción de la ciudadanía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
• Ser capaz de seleccionar textos idóneos en relación con la educación para la ciudadanía en perspectiva intercultural.
• Conocer y comprender enfoques teóricos acerca de la conexión entre educación intercultural y educación para la ciudadanía, desde el sentido de la educación.
• Desarrollar conocimientos y destrezas que capacitan para el uso y la construcción de experiencia axiológica respecto de la formación cívica.
1. El desarrollo cívico como conocimiento pedagógico: cualificación, especificación y sentido de responsabilidad compartida y derivada en el desarrollo cívico. Transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación para el desarrollo cívico.
2. La educación en valores: lo permanente y lo cambiante. Carácter y sentido de la educación como base de su significado.
3. Posibilidad y necesidad de la educación en valores. Elegir, comprometerse, decidir y realizar (integración afectiva, cognitiva y creativa) el valor.
4. La sociedad civil como agente moral y el desarrollo cívico como objetivo: la actitud intercultural como ejercicio de educación en valores y cualificación del significado de educación.
5. La relación educativa: convivencia, conflicto y mediación. El reto de la libertad comprometida con los principios de educación, que fundamentan las finalidades.
6. Conclusión: La convergencia de identidad, diversidad y territorialidad. De los derechos de tercera generación a los derechos de cuarta generación (del desarrollo cívico al desarrollo de los pueblos).
Morín, E. y otros (2002) Desafíos de la mundialización. Cuadernos de la Fundación M. Botín (2) Observatorio de análisis y tendencias. Santander.
Olveira Olveira, Mª E. (1999): A familia como transmisora da identidade de orixe: A emigración española a Francia. Santiago de Compostela: Consellería de Familia, Promoción de Emprego, Muller e Xuventude.
Olveira Olveira, Mª E. (2000): Interculturalismo en Europa: El referente de las segundas generaciones españolas en Francia. Revista Española de Pedagogía, 216, 341-357.
Olveira Olveira, Mª E. y otros (2003): Emigración, interculturalismo y legitimación cultural. Las Sociedades Gallegas en el Exterior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, (8), 9-20.
Pérez Díaz, V. (1997) La esfera pública y la sociedad civil. Madrid, Taurus.
Reboul, O. (1972). ¿Transformar la sociedad? ¿Transformar la educación? Madrid, Narcea.
Touriñán, J. M. (2016). La relación educativa es un concepto con significado propio vinculado al carácter de la educación. En Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago: Andavira, 2ª ed., Cap. 2, pp. 79-131. (DOCUMENTO DE CONCEPTO).
Touriñán, J. M. (2016). La educación intercultural es cualificación del significado de educación vinculada al sentido de la educación. En Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago: Andavira, 2ª ed., Cap. 3, pp. 133-173. (DOCUMENTO DE CONCEPTO).
Touriñán, J. M. (2016). La educación para el desarrollo de los pueblos. Un escalón de la educación para la convivencia ciudadana planetaria y una orientación formativa temporal, necesaria. En Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago: Andavira, 2ª ed., Cap 5, pp. 209-245. (DOCUMENTO DE CONCEPTO).
Touriñán, J. M. (2017). Procesos de educación no formal y museísmo pedagógico: construyendo el ámbito de educación ‘museo’. En A. SHIGUNOV; I. FORTUNATO y J. M. TOURIÑÁN (Coords.). Educação não formal e museus: aspectos históricos, tendências e perspectivas. São Paulo: Edições Hipótese, pp. 64-112. Libro completo disponible en PDF en la web http://dondestalaeducacion.com/documentos/textos.html. (DOCUMENTO DE CONCEPTO).
Touriñán, J. M. (2018). Concepto de educación y construcción de ámbitos: la perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía. En J. M. TOURIÑÁN y S. LONGUEIRA (Coords.), La construcción de ámbitos de educación. Pedagogía general y aplicada. Santiago de Compostela: Andavira, pp. 19-124. (DOCUMENTO DE APOYO A LA EXPLICACIÓN EN CLASE).
Touriñán, J. M. (Dir.) (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada. A Coruña: Netbiblo, Cap 1, epígs. 2-3-4-5-10-11. Libro completo disponible en PDF en la web http://dondestalaeducacion.com (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo. Cap. 7, epíg. 2 y Cap. 8, epígs. 6 y 7: Educar con valores es una competencia profesional y educar en valores es una materia escolar. Edición agotada; disponible en PDF en la web http://dondestalaeducacion.com (también puede consultar el mismo contenido en J. M. Touriñán, 2016, Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención; Santiago de Compostela: Andavira, Cap. 7, epíg. 2 y Cap. 8, epígs. 6-7: Educar con valores una competencia profesional insoslayable e irrenunciable). (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Touriñán, J. M. (2018). Síntesis del contenido del vídeo 1 sobre perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía (La perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía 1: conocimiento de la educación y concepto de educación). Sesiones docentes correspondientes al Curso de Pedagogías Alternativas, Cali: Redipe, 2018. http://dondestalaeducacion.com/documentos/textos.html
(Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Touriñán, J. M. (2018). Síntesis del contenido del vídeo 2 sobre perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía (La perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía 2: construir el ámbito de educación, hacer el diseño educativo y generar intervención). Sesiones docentes correspondientes al Curso de Pedagogías Alternativas, Cali: Redipe, 2018. http://dondestalaeducacion.com/documentos/textos.html
(Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Touriñán, J. M. (2019). Saber para construir ámbitos de educación, valorando educativamente cada medio utilizado, es Pedagogía. En SI(e)TE (2019). Saber para hacer en educación. Santiago de Compostela: Andavira, capítulo 7. (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Sauca, J. Mª y Wences, Mª I. (Eds.) (2007). Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías. Madrid: Trotta. (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
UNESCO (1997) Nuestra diversidad creativa. Informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo. París. Unesco.
Hay desarrollos conceptuales específicos en la web personal:
http://dondestalaeducacion.com
Pueden consultarse documentos relacionados con los temas en la web individual de la Usc:
http://webspersoais.usc.es/persoais/josemanuel.tourinan/ Y EN https://www.youtube.com/channel/UCzbNAzwFApNMViix5_HDz0w
También en los libros que se referencian a continuación:
Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la Pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Santiago de Compostela: Andavira.
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención pedagógica. A Coruña: Bello y Martínez.
Touriñán, J. M. (2021). Pedagogía, de las artes. La perspectiva mesoaxiológica. Santiago de Compostela: Andavira.
COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
1. Identificar competencias sociales e interculturales en perspectiva local y global.
2. Evaluar programas de educación intercultural y de educación para la ciudadanía.
3. Evaluar la consistencia de un programa de implementación dirigido a la integración de familias inmigrantes.
4. Formular indicadores de calidad y equidad en las políticas de ciudadanía e integración, a nivel general y local.
5. Identificar las características del sector particular de la formación continua de personas adultas.
6. Usar experiencias axiológicas sobre los contextos pedagógicos tendentes a la construcción de la ciudadanía.
Se seguirán las directrices generales de máster. De manera particular en esta materia se realizarán actividades teóricas y prácticas dentro y fuera del aula virtual. Se contempla la posibilidad de trabajos de carácter conceptual y pruebas de carácter temático. Dado el carácter semipresencial de esta materia, se contemplarán las actividades anteriores en relación a su posibilidad de realización en modalidad de espacio y tiempo asincrónico. La asistencia a las sesiones presenciales es condición necesaria para poder ejecutar el proceso de evaluación de la materia.
Cada estudiante, además de la actividad diaria, debe realizar la evaluación por módulo, atendiendo a las directrices específicas de esa modalidad. Esta materia pertenece al Módulo III y en este caso el trabajo no es sobre una tesis o sobre un artículo susceptible de síntesis en forma de mapa conceptual, como corresponde a los Módulos I e II, respectivamente. En el Módulo III se trata de hacer un trabajo de recensión sobre artículos y libros propuestos desde la materia. En esa modalidad la distribución del peso en la evaluación entre trabajo de evaluación por módulo y actividad diaria en clase será de 70% trabajo de módulo y 30% actividad diaria.
En esta materia, si por alguna razón extraordinaria un estudiante pudiera optar respecto de la evaluación por módulo, se contempla, para ese caso de evaluación extraordinaria, la realización de una prueba teórica escrita y será concretado individualmente si se diera el caso. El estudiante, en esta prueba escrita, deberá redactar su respuesta y organizarla en tres partes: estructura del documento, contenido fundamental y conclusiones. (En las conclusiones, la respuesta necesariamente permitirá ver qué dice el documento elegido respecto con la tesis fundamental de la materia y qué parte de la tesis central se desarrolla en el artículo elegido).
La distribución del peso de la calificación en la evaluación extraordinaria (prueba teórica escrita) será la misma que en la evaluación por módulo: 30% para la actividad diaria y 70% para la prueba teórica. Cada parte debe ser aprobada para el sumatorio final (al menos 1.5 y 3.5 respectivamente). Si se diera el caso de insuficiencia en la materia en el resultado final, se mantendría la nota de cada parte para la siguiente convocatoria.
Los estudiantes deberán realizar cómo parte de su actividad diaria interactiva, una actividad en grupo de carácter conceptual en la clase, tomando como punto de partida uno de los documentos especificados en el programa cómo documentos de concepto, de manera que los grupos definan y relacionen 10 conceptos vinculados con el título y el contenido central del artículo elegido en forma de mapa conceptual. Para esta actividad en grupo de trabajo, se darán directrices específicas en la sesión presencial. Y estarán disponibles por escrito en el aula virtual desde principios de curso en el documento denominado TESIS de la materia, que especificará el peso del trabajo en 60% respecto de la nota final correspondiente al 30% que está estipulado para la actividad diaria y ampliará la bibliografía.de consulta.
Tutorías obligatorias 6 horas
Actividades (trabajos, comentarios, etc.) 102 horas
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuáles se sustentará la dinámica de trabajo. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con el responsable docente de la materia nos horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciación a las tareas investigadoras.
Cualquier circunstancia personal que pudiese alterar el seguimiento normal de la asignatura por parte de los estudiantes deberá ser comunicado al profesor con la mayor brevedad. De no hacerlo no se podrá considerar su influencia en la evaluación continua del rendimiento académico.
Al inicio de las clases de la asignatura se entregarán las directrices específicas, detallando las posibles actividades, así como el soporte documental de base.
Este programa está sometido a las disposiciones legales vigentes y a los acuerdos ajustados a derecho que sobre normas de disciplina académica establezcan los órganos de gobierno de la universidad de Santiago de Compostela.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL. Los trabajos de la materia tarde-noche entregados a través del aula Virtual. En caso de que alguna tarea sea solicitada por el profesorado en formato físico (papel impreso), se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaciones con canutillos.
- Imprimir la dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA. Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el y la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA 2021-2022:
Este programa está sometido a las disposiciones vigentes y por tanto, está condicionado a las observaciones que se determinen en su momento debido a la restricción de acceso a las aulas.
- METODOLOGÍA:
La metodología expuesta se aplicará en el caso de los escenarios 1 y 2.
Además, en el escenario 2, se adaptarán los ratios a los aforos de las aulas y se podrá apoyar la docencia y las tutorías con medios virtuales (Teams y Campus Virtual), según las directrices que establezca la Facultad.
En el escenario 3, la docencia se desarrollará de manera virtual, haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo. Las tutorías tarde-noche de carácter virtual. El examen o prueba #final se desarrollarían de manera virtual y el trabajo combinando sesiones de seguimiento síncronas y trabajo asíncrono del alumnado.
- EVALUACIÓN:
En el escenario 1 el examen será presencial. En el escenario 2 el examen seguirá las recomendaciones establecidas por los protocolos aprobados por la Facultad de Ciencias de la Educación, pudiendo realizar las pruebas finales virtualmente y con carácter síncrono.
En el caso del escenario 3, la prueba final será síncrona y se realizará a través del Campus Virtual.
En los tres escenarios el trabajo se entregará a través de la tarea habilitada en el Aula Virtual de la materia en el plazo acordado al inicio del semestre.
-INDICACIÓN REFERIDA AL PLAGIO Y AL USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Manuel Touriñan Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813757
- Correo electrónico
- josemanuel.tourinan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Esther Olveira Olveira
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813763
- Correo electrónico
- Mariaesther.olveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13.01.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |