Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.Manejar los conceptos: desarrollo, educación, comunidad, desarrollo comunitario y local
2. Relacionar las realidades del desarrollo y la educación
3. Analizar las realidades locales desde una perspectiva del desarrollo
4. Conocer y analizar las potencialidades del la comunidad para el logro de mejores condiciones de vida a nivel local
Seminario 1: Sociedad civil, educación ciudadana y participación social
(2 créditos)
0. Introducción: El sentido del Seminario en el Plan de Estudios del Master
1. Concepto de sociedad civil. Delimitación de enfoques.
2. Educación y Ciudadanía en una sociedad abierta.
3. Democracia, sociedad civil y educación en valores.
4. La construcción de la ciudadanía desde lo proceso educativo. Voluntariado y educación.
5. Aprendizaje cívico y cambio educativo. La formación de la Competencia cívica.
6. Sociedad civil y flujos informativos: el acceso a las red
Seminario 2: La gestión socioeducativa de la inmigración en el ámbito local
(1 crédito)
0. Introducción: El sentido del Seminario en el Plan de Estudios del Master
1. Los gobiernos locales y las políticas de inmigración
2. El impacto socioeducativo de la inmigración en la administración local
3. Modelos y herramientas para la gestión socioeducativa de la inmigración en el ámbito local
4. Los servicios sociales y los programas socio-educativos de la administración local en la integración de los inmigrantes
5. Los agentes socio-educativos de la gestión de la inmigración en la administración local
BÁSICA
Cortina, A. (1998) Ciudadanos del mundo. Madrid, Alianza.
Longueira, S. (2019). Introducción a la educación para el desarrollo, conceptos y evolución histórica. En R. DePalma (Coord.), La educación para el desarrollo y la ciudadanía global: una experiencia de investigación-acción participativa (pp. 15-32). Graó
Escámez, J. (2003). La educación para la participación en la sociedad civil. Revista de Educación 1, 191-211. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=11399
COMPLEMENTARIA
Beltrán Llavador, J. (2002) Ciudadanía y Educación. Lecturas de imaginación sociológica. Valencia, Germanía.
Izquierdo Escribano, A. (2003). La inmigración en Europa: flujos, tendencias y política, en Izquierdo Escribano, A. (ed.), Inmigración: mercado de trabajo y protección social en España. Madrid, Consejo Económico Social, 11-44.
Lucas, J. de (2004). Políticas de inmigración: participación y ciudadanía de los inmigrantes. El papel de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos, Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 3-18.
Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Catarata.
MEC (2005) Hacia una nueva ciudadanía europea, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
Naval, C. (2000) La educación cívica hoy. Una aproximación interdisciplinar. Pamplona, Eunsa.
Olveira Olveira, Mª E. y Otros (2005). Modelos interculturales. Cuestiones conceptuales para el desarrollo de estrategias de intervención. En, S. Periró i Greòri (Coord.), Nuevos espacios y nuevos entornos de educación (pp. 165-183). ECU.
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante, trabajadora: La triple discriminación. Barcelona, Anthropos.
Podestá, B. y otros (2000) Ciudadanía y mundialización. Madrid, CEFIR, CIDEAL y INVESP.
Santos Rego, M. A. (2002). La cuestión educativa y las nuevas coordenadas de la emigración gallega en Europa. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
Solé, C. e Flaquer, L. (eds.) (2005), El uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes. Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Vidal Beneyto, J. (dir.) (2003) Hacia una sociedad civil global, Taurus, Madrid.
BÁSICAS Y GENERALES
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT01 - Conocer y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democrática y una resolución pacífica de conflictos así como los mecanismos básicos para la participación ciudadana como ejercicio que rige la elaboración de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la USC
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de género entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal según las recomendaciones de la USC en su II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboración de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidades en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como signo de identidad
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC
ESPECIFICAS
CE1 - Reconocer la dimensión científica del proceso investigador en el área socio-histórico-educativa
CE2 - Vincular el conocimiento científico, la investigación educativa y sus aportes metodológicos a los procesos cambio socioeducativo
CE5 - Conocer los principales enfoques y estrategias de la evaluación de programas en la intervención socio-comunitaria
El profesorado en las aulas expositivas presentará los aspectos centrales de los contenidos de la materia.
En las aulas interactivas se desarrollarán diferentes dinámicas y tareas en pequeños grupos para avanzar en los contenidos desarrollados en las aulas expositivas. Se priorizarán las metodologías que favorezcan la participación e implicación del alumbrando.
Se contempla la posibilidad de insertar una propuesta de Aprendizaje-Servicio ( ApS).
La materia contará con un aula virtual que será imprescindible para su seguimiento. Todas las tareas se entregarán a través de ella.
En el escenario 1, normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidade física), la docencia presencial se podrá combinar con la docencia virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia
Además del Campus Virtual, como apoyo a las aulas y a las tareas encomendadas, se utilizarán las herramientas tecnológicas institucionales: Microsoft Office 365, MS Teams, etc.
Para la evaluación en esta materia se contemplan dos modalidades: la evaluación por módulo y evaluación por materia específica. En condiciones normales se optará por la evaluación por módulo, en casos extraordinarios se procederá según la segunda modalidad.
EVALUACION POR MÓDULO
a) Trabajo de módulo (70%)
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprueba ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas y que, libremente, decida adscribirse a esta modalidad de evaluación, que en la materia contempla la realización de la siguiente tarea:
“Identificación y análisis de buenas prácticas (BBPP)”. Que consistirá en el análisis de una buena práctica de desarrollo comunitario, de gestión de la diversidad cultural, de iniciativa cultural o social, de plan comunitario o de sostenibilidad socio-ambiental integrada en el marco de las dinámicas de transformación y mejora de la comunidad local. Pueden tratarse de acciones promovidas por la comunidad local, los ayuntamientos u organizaciones cívicas y del tercer sector. La coordinación del módulo especificará las directrices de realización del trabajo, que también estarán publicadas en el aula virtual de la Coordinación del Máster.
b) Trabajos propios de la asignatura (30%)
Implicará la realización de las siguientes tareas:
- Participación en las actividades de aula.
- Análisis de una práctica local. Identficación de una actividad de desarrollo local relacionada con la temática de la materia
- Propuesta de intervención. Desarrollo de una propuesta que implique la participación de la comunidad universitaria en el cumplimineto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
EVALUACIÓN POR MATERIA
En caso de que el alumno, por cualquier razón justificada (matriculados a tiempo parcial, repetidores, alumnos con dispensa de asistencia…), no se adscriba al modelo de evaluación por módulo, será calificado en función del manejo y conocimiento de los contenidos propios de cada asignatura y la realización de prácticas y tareas específicas. La calificación será otorgada en base a las siguientes actividades:
Evaluación Continua: 60
Las mismas tareas definidas para la evaluación por módulo adaptados a esta modalidad.
Examen Final: 40
Que consistirá en una prueba teórica escrita que abordará los contenidos impartidos en la materia.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar el estudiantado las tareas encomendadas en cada caso.
El tiempo estimado de trabajo había sido del aula es de 50 h.
En relación al alumnado que tiene Dispensa de Asistencia se seguirá el procedimiento establecido en la Instrucción 1/2017 sobre la dispensa de asistencia a clase que, puede consultarse en la web de la Facultad (http://www.usc.es/gl/centros/cc_ educacion/dispensa_asistencia_clase.html)
El alumnado deberá comentar personalmente con la profesora de la materia esta circunstancia en la primera semana de clase si ya se tiene constancia de la concesión de la misma.
En las primeras sesiones de clase atendiendo la calendarización de realización y entrega de trabajos se habían establecido las fechas limite para la recogida de las tareas indicadas.
ASISTENCIA A CLASE: El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente- discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatorias/es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia.
En las primeras sesiones de clase atendiendo la calendarización de realización y entrega de trabajos se habían establecido las fechas limite para la recogida de las tareas indicadas.
En atención a criterios de IGUALDAD DE GÉNERO en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
COMUNICACIÓN POR E-mail CON El PROFESORADO
En relación a las cuestiones que el alumnado formula al profesorado de la materia mediante el correo electrónico clarexar dos aspectos:
1º El estudiantado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es).
2º El profesorado dispone, preferentemente, del tiempo que se encuadra en el horario de tutorías parar dar respuesta a los correos electrónicos de los/las estudiantes.
PROTECCIÓN DE DATOS
En el referido a la protección de datos a normativa de referencia puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/normativa/protecciondatos/index.html
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2:
Metodología:
Sesiones expositivas: se desarrollarán, prioritariamente, de modo presencial. De ser necesario, podrán programarse sesiones no presenciales (síncronas o asíncronas) para la mitad del grupo.
Sesiones interactivas: se desarrollarán de modo presencial en los grupos que oficialmente se constituyan. Estas sesiones se combinarán con otras de carácter no presencial atendiendo al calendario de organización temporal de la docencia en ciclos de tres semanas establecido por la Facultad.
Tutorías: se realizarán prioritariamente de modo presencial, y excepcionalmente (casos justificados) telemáticamente, en ambas circunstancias en el horario oficial establecido.
-Evaluación:
Las actividades de evaluación son las contempladas con carácter general en el programa de la materia.
La prueba final, de haberla, podrá ser presencial o telemática, dependiendo la decisión final de la situación sanitaria.
Escenario 3:
Metodología:
Sesiones expositivas: se desarrollarán, prioritariamente, en modo telemático síncrono a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad ( Teams, Campus Virtual, etc.). Podrán programarse sesiones asíncronas cuando la tipología de la actividad a realizar así lo requiera.
Sesiones interactivas: se desarrollarán, prioritariamente, en modo telemático síncrono a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad ( Teams, Campus Virtual, etc.). Podrán programarse sesiones asíncronas cuando la tipología de la actividad a realizar así lo requiera.
Tutorías: se realizarán telematicamente, en el horario oficial establecido.
Evaluación:
Las actividades de evaluación son las contempladas con carácter general en el programa de la materia.
Silvana Longueira Matos
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813771
- Correo electrónico
- silvana.longueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Igor Mella Núñez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- igor.mella [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Patricia Alonso Ruido
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
23.05.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
07.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |