Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Identificar los principales riesgos a los que se enfrentan las y los menores en Internet y las necesidades de alfabetización constantes que comportan las TIC y debe abordar el sistema educativo.
- Conocer las principales tecnologías emergentes y sus posibles aplicaciones en la educación Infantil y Primaria.
- Adquirir habilidades y conocer los principales recursos tecnológicos existentes para la puesta en marcha de procesos de evaluación formativa y aprendizaje colaborativo y autónomo apoyados en TIC.
- Analizar ejemplos de buenas prácticas de uso de las TIC en educación Infantil y Primaria e identificar las claves de éxito en las que se fundamentan y sus posibles aplicaciones en otros contextos de Enseñanza-Aprendizaje.
- Valorar con criterio técnico los principales programas y recursos institucionales para la integración de las TIC de los que dispone el profesorado de Educación Infantil y Primaria en Galicia.
1.- Alfabetización digital y seguridad de las y los menores en la red.
Este primer tema abordará las competencias necesarias para hacer un uso seguro de Internet y los principales riesgos experimentados por las y los menores en la red ofreciendo instrumentos y conocimientos para afrontarlos y prevenirlos.
2.- Posibilidades educativas de las Tecnologías emergentes y nuevos escenarios formativos en la Educación Infantil y Primaria.
En este tema se abordarán las posibilidades educativas de las Tecnologías Sociales y de otras ya consolidadas y no abordadas en el grado (como por ejemplo la tecnología Cloud Computing, Realidad Aumentada, Learning Analitics…) para poner en marcha propuestas más flexibles, globalizadas, inclusivas y multilenguaje en la educación Infantil y Primaria.
3.- Diseño de proyectos de innovación educativa mediados por TIC. Ejemplos de buenas prácticas.
En este tema se presentarán y analizarán ejemplos de buenas prácticas de innovación educativa con TIC. Se seleccionaran experiencias (derivadas de proyectos europeos y nacionales), programas (etwinning, entre otros) y se identificarán las claves de éxito y posibles aplicaciones en educación Infantil y Primaria.
4.- Políticas y recursos institucionales para la integración de las TIC en el aula y centro educativo.
Finalmente se presentarán y analizarán con criterio académico las políticas y programas de implementación de TIC nacionales y autonómicos así como los principales recursos disponibles en los centros educativos gallegos.
Básica
-Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 3(1), 1-10.
- Cebreiro López, B., Fernández-Morante, C. y Casal Otero, L. (2019). Tecnologías emergentes y metodologías didácticas: dos ejes básicos para el éxito educativo. En M.A. Santos Rego, A. Valle Arias, y M. Lorenzo Moledo (Eds.), Éxito educativo. Claves de construcción y desarrollo (pp.173-196). Valencia: Tiran Humanidades.
- Fernández Morante, M.C. (2009). Diseño de escenarios educativos en la Web Social. Creación y dinamización de redes y comunidades Virtuales. En Sevillano García, M.L. y Bartolomé Crespo, D. (Dirs.), Competencias para el dominio de las tecnologías y medios de comunicación en ámbitos formativos (pp. 134-143). Madrid: UNED.
Complementaria
-Cabero, J. (2013). La formación virtual en el nuevo entramado 2.0. En J.I Aguaded, y J. Cabero (Coords), Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad (pp.23-51). Madrid: Alianza editorial.
- Cabero, J. y Román, P. (2006). E-actividades: un referente básico para la formación en internet. Sevilla: MAD.
- Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.)(2013). Entornos personalizados de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alicante: Marfil.
- Cebreiro, B. (2008). Plataformas y recursos para educar en comunidad. En Salinas, J. (Coord.), Innovación educativa y uso de las TIC (pp. 53-65). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
- Cobo, C., Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Co lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. E-book de acceso gratuito Recuperado (25-5-2013),de http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07458
- Fernández Morante, C., Cebreiro, B. y Fernández de la Iglesia, J.C. (2011). State of the art of ICT integration in European schools educational systems equipment-uses-teacher competences. Madrid: Antígona.
- García-Valcárcel, A. y Tejedor Tejedor, F.J (2018). Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC. Estudios sobre Educación, 34, 155-175.
- García-Valcárcel, A. y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. RIE. Revista de investigación educativa, 35 (1) 113-131.
- Salinas, J. (2013). Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto, Fundamentos clave de los PLEs. En Castañeda. L. y Adell, J. (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 53-70). Alcoy: Marfil. Recuperado (25-5-2013) de http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30410/1/capitulo3.pdf
- Salinas, J.; Benito Croseti, B. Perez i Garcias, A. y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 21(1), 195-213.
- Salinas, J., Pérez, A. y De Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Síntesis.
Revistas especializadas y abiertas on line
http://acdc.sav.us.es/pixelbit/
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/
Competencias Básicas
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
G3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
G4 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
G6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
Competencias Transversales
T6 - Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
T7 - Comportarse con ética y responsabilidad social y medioambiental como docente y/o investigador.
T9 - Incorporar las TIC en el proceso de investigación y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
T10 - Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
T12 - Capacidad para comunicarse por oral y por escrito en lengua gallega.
Competencias Específicas
E3 - Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
E17 - Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las diferentes ámbitos disciplinares.
La metodología está diseñada con dos niveles bien diferenciados, pero relacionados estrechamente:
1. SESIONES EXPOSITIVAS: Que se desarrollan en el aula en gran grupo y están orientadas a la presentación, explicación de temas y el análisis de la documentación básica incluida en el dossier de la materia. Los procedimientos utilizados para trabajar los bloques dentro de estas sesiones serán los siguientes:
- Exposición de los contenidos en una dinámica que permita la relación entre las propuestas conceptuales, los avances de las investigaciones, los problemas de la práctica y la reconstrucción de la experiencia personal de los alumnos.
- Dossiers bibliográficos: son una selección de documentos representativos del contenido entregados progresivamente que son de obligada lectura. Sirven de complemento y profundización de los contenidos expuestos en las clases, es decir, permiten la lectura y estudio individualizado sobre un tema.
- Resolución de casos, análisis de experiencias y ejemplos de buenas prácticas a través de material audiovisual, en red y multimedia.
Las sesiones de clase expositiva presentan y trabajan las competencias y los contenidos que se emplean en las sesiones interactivas, por lo que la continuidad día a día es necesaria para aplicar los aprendizajes en las actividades prácticas
2. SESIONES INTERACTIVAS (PRÁCTICAS DE LABORATORIO): Que se desarrollan en laboratorios especializados y estarán orientadas a la ejecución de actividades prácticas con medios especializados. Estas sesiones requieren la participación del alumnado de forma continuada.
Se utilizará un entorno formativo en red (Campus virtual) en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las propuestas de trabajo y producciones del alumnado. Para ello, es necesario tener activo el correo electrónico institucional da USC (imprescindible al comienzo de la materia). Además, se empleará software especializado y espacios virtuales para la experimentación y diseño de propuestas didácticas.
Las prácticas de la materia se materializan con la realización de actividades en las sesiones de laboratorio, de las cuales se planifican dos prácticas que se desarrollaran en varias fases y tendrán carácter obligatorio en la evaluación.
La planificación del curso podría implicar alguna práctica en colaboración con profesorado o expertos en Tecnología Educativa que aportarán su experiencia en innovación educativa si hay posibilidades en la temporalización
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En esta materia es imprescindible la asistencia a las sesiones expositivas e interactivas por su contenido práctico. Además, en esta materia las sesiones interactivas son de tipo prácticas de laboratorio por lo que no se aplica la exención de docencia. Y para las situaciones protegidas de la instrución num. 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC sobre dispensa de la asistencia se establecerá un plan específico que requerirá el seguimiento con continuidad.
Se realizará una evaluación continua del proceso de aprendizaje que combinará dos tipos de componentes, cada uno con un peso específico en la calificación global de la asignatura: calidad de las producciones derivadas de las prácticas obligatorias y participación en las dinámica de aula (50%) y prueba final (50%).
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso cumplir con el requisito de asistencia previamente señalado, tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas (informes de actividades y prácticas obligatorias), así como superar cada uno de los componentes de la evaluación
- Participación y Prácticas obligatorias: 5 puntos (Requisito mínimo para aprobar la materia 2.5)
- Prueba final: 5 puntos (Requisito mínimo para aprobar la materia 2.5)
Los trabajos individuales o grupales del alumnado deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación en la convocatoria correspondiente.
A efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
El aprendizaje en la materia se apoya en diferentes tipos de actividades formativas presenciales que requieren una dedicación por parte dos alumnos fuera del aula:
Las sesiones expositivas requieren horas de estudio personal del alumnado. La unión teoría y práctica en las sesiones de clase exige un esfuerzo de revisión y trabajo sobre los materiales de la sesión expositiva que se realiza el primer día de la semana para realizar la tarea y las actividades de las prácticas de laboratorio que se realizan posteriormente en la sesión interactiva.
Las sesiones interactivas están orientadas a la adquisición de habilidades prácticas que requieren un entrenamiento posterior para incorporarlas al saber hacer de cada alumno/a. Todas las actividades prácticas preparan al alumnado para la realización exitosa de las dos prácticas obligatorias de la materia. Al final de cada sesión práctica el alumnado deberá consolidar mediante el entrenamiento y repaso de las herramientas, procedimientos y habilidades adquiridas.
TUTORÍAS INDIVIDUALES Y/O DE GRUPO: se desarrollarán en el despacho de la profesora y en seminarios del centro y aulas especializadas (en los casos en los que fuera necesario). Las tutorías estarán orientadas a la formulación-resolución de dudas, resolución de problemas y revisión de tareas o reelaboración de informes de prácticas.
- Será necesario que el alumno/a haya adquirido previamente competencias digitales básicas a nivel de usuario de los medios informáticos y telemáticos (elaboración de textos y presentaciones digitales, edición básica formatos digitales –texto, imagen, audio, video-, navegación y comunicación en Internet, seguridad en la red).
- Constancia en el trabajo a lo largo del cuatrimestre. La materia requiere gran dedicación, pero si esta dedicación es continuada el alumnado llegará al final del cuatrimestre con la preparación necesaria para superar la materia.
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al alumno la orientación en su estudio por parte de la profesora y la guía necesaria para abordar los bloques de contenido. También constituye un espacio importante para la negociación de las actividades de grupo. En las sesiones de todo el grupo se plantean los aspectos a trabajar en las prácticas de laboratorio.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas de laboratorio y en las prácticas obligatorias ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que se entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y dialogo constante con las profesoras)
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del cuatrimestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual)
$ Recomendaciones todas la materias:
1º Respeto a la normativa de protección de datos
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
2º Utilización del móvil na aula: "Queda restrinxido o uso de teléfono móbil na aula ao seu emprego como instrumento de traballo seguindo as indicacións dadas polo docente, responsabilizándose ao alumnado das consecuencias legais e académicas que podan derivarse dun emprego non axeitado do mesmo"
3º Perspectiva de Género:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Información al respeto en el siguiente enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
4º Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de canutillos.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
USO DE DIFERENTES HERRAMENTAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA MATERIA
-Será obligatorio el uso del Campus Virtual institucional y de las herramientas integradas en el paquete Office 365 de la Universidad de Santiago de Compostela, así como las herramientas digitales complementarias que la Facultad habilite para el desarrollo de la docencia.
-El contacto con las profesoras se realizará siempre a través de herramientas institucionales y/u otras complementarias que se determinen para su uso académico. Se utilizará la mensajería interna del campus virtual e el correo electrónico institucional (de la USC) para mensajes de texto privadas. En el aula virtual habrá un espacio de tutoría pública para cuestiones que afecten a todo el grupo-clase.
-El seguimiento de la materia, por su contenido, requiere el uso de otras herramientas digitales no institucionales que no implicarán el uso de datos personales.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1, en las condiciones de aplicación que determine la Facultad de Ciencias de la Educación teniendo en cuenta la complejidad, que se caracteriza por la convivencia con ciertas medidas de prevención, de autoprotección de la población (permanencia en el centro, distancia, máscaras faciales, uso de geles desinfectantes, etc.) y mantenimiento de restricciones que afecten a eventos de cierta afluencia de personas. Las medidas de adaptación de la docencia correspondientes a este escenario son:
-La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, siempre y cuando la situación sanitaria y los protocolos de la USC y de la Facultad lo permitan.
-Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual
-La modalidad preferente para la realización de las prácticas de laboratorio será la presencialidad, y de ser el caso, se establecerán rotaciones mediante la división de los grupos de prácticas
-La evaluación será continua y formativa, con un peso do 50% para las actividades prácticas e do 50% para a proba final que será presencial.
Escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones)
La USC es una universidad presencial y la asistencia a las sesiones de clase programadas es obligatoria tanto en el escenario 2 como en el escenario 3.
Para un escenario 2 y 3 es necesario que el alumnado adopte un rol más activo en la autorregulación de su proceso de aprendizaje.
Adaptaciones metodológicas:
En el escenario 2 la docencia expositiva se realizará de forma no presencial en el horario previsto y a través del Campus Virtual y de MS TEAMS o las aulas de videoconferencia Lifesize habilitadas por el centro. La docencia expositiva será síncrona o asíncrona dependiendo de la programación semanal y el contenido y metodología prevista para cada sesión que las docentes anticiparán previamente. En el caso de que algún estudiante tenga problemas de conexión se analizará la situación y se buscará la solución más adecuada: la herramienta de videoconferencia más adecuada entre las institucionales u otras seguras que las docentes determinen, ayudas propias de la Universidad, del Centro o atención personalizada por parte de las profesoras. Las sesiones interactivas se realizarán en el horario establecido de forma presencial y no presencial en grupos de menor tamaño con rotación según los protocolos organizativos que determine la Facultad de Ciencias de la Educación para el presente curso. Las tutorías se realizarán preferentemente de forma no presencial a través de MS TEAMS o cualquiera otra herramienta tecnológica de las referidas previo acuerdo con el alumnado y en función de su adecuación al contexto.
En el escenario 3 toda la docencia expositiva e interactiva y las tutorías se realizarán de forma no presencial respetando los horarios establecidos para la materia y a través del Campus Virtual y de MS TEAMS y/o de las aulas de videoconferencia Lifesize habilitadas por el centro. Tanto la docencia expositiva como la interactiva serán síncrona o asíncrona dependiendo de la programación semanal y el contenido y metodología prevista para cada sesión que las docentes anticiparán previamente. En el caso de que algún estudiante tenga problemas de conexión se analizará la situación y se buscará la solución más adecuada: la herramienta de videoconferencia más adecuada entre las institucionales u otras seguras que las docentes determinen.
- La evaluación en ambos escenarios (2 e 3) será continua y formativa, con un peso del 50% para las actividades prácticas, que deberán realizarse y entregarse en tiempo y forma, y del 50% para la prueba final que será telemática. Si concurrieran circunstancias excepcionales suficientemente acreditadas que imposibilitaran la entrega en plazo de las actividades obligatorias, el alumnado deberá comunicar las a las profesoras con anticipación una semana antes de la fecha prevista de entrega a fin de que puedan autorizar un plazo de entrega extraordinario se fuera necesario.
Beatriz Cebreiro Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813749
- Correo electrónico
- beatriz.cebreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Fernandez Morante
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813806
- Correo electrónico
- carmen.morante [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
17:30-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
22.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
29.06.2021 17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |