Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Lengua y la Literatura
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer los avances en la investigación de programas AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera).
- Identificar ejemplos prácticos de programas AICLE en las diferentes especialidades impartidas en el Máster.
- Familiarizarse con la terminología específica de cada una de las especialidades para el desarrollo de las sesiones AICLE.
- Elaborar materiales y recursos AICLE.
- Desarrollar proyectos didácticos AICLE innovadores orientados al desarrollo de la competencia plurilingüe.
- Familiarizar al alumnado con iniciativas y proyectos de CLIL en Galicia, Europa y Norteamérica.
- AICLE: Introducción. Definición y contexto teórico.
- Aproximaciones metodológicas en AICLE.
- Materiales y recursos AICLE en las diferentes áreas.
- Planificación docente en AICLE en las diferentes áreas.
- Análisis y valoración de prácticas efectivas en AICLE.
Bibliografía básica:
Coyle, D., P. Hood y D. Marsh. Content and Language Integrated Learning CLIL. 2012
Council of Europe. The Common European framework for the Teaching and Learning of Languages. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment – Companion volume. Strasbourg: Council of Europe Publishing, 2020. [www.coe.int/lang-cefr]
Bibliografía complementaria:
Bentley, K. The TKT Course. CLIL Module. Cambridge University Press, 2012.
Brown, H. D. Principles of Language Learning and Teaching, Prentice Hall Regents, Englewood Cliffs, N. J., 1994.
Dalton-Puffer, C. Discourse in Content and language Integrated Learning (CLIL) classrooms. Amsterdam etc.: Benjamins, 2007.
Ellis, R., The Study of Second Language Acquisition, Oxford University Press, Oxford, 2004.
Eurydice Report. (2006). Content and Language Integrated Learning (CLIL) at school in Europe. European Commission. [http://www.eurydice.org/index.shtml; Aug 2006]
Lightbown, P. M. e Spada, N., How Languages are Learned, Oxford University Press, Oxford, 1993.
Madrid, D. y S. Hughes (eds.), Studies in Bilingual Education. Bern: Peter Lang, 2011.
Lorenzo, F., Trujillo, F.y J.M. Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Editorial Síntesis, 2011.
Muñoz, C. (ed.), Segundas lenguas. Adquisición en el aula, Ariel, Barcelona, 2000.
Phillips, S. Young Learners. Oxford: OUP., 1994.
Skehan, P., Individual Differences in Second Language Acquisition, Edward Arnold, Londres, 1989.
Slattery, M. y J. Willis. English for Primary Teachers. A Handbook of Activities and Classroom Language. Oxford: OUP., 2001.
ICT and the Internet provide a rich source of CLIL materials. All these resources can help educate learners in today’s global society.
http://www.teachingenglish.org.uk
http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/teachingenglish
http://www.topenglishteaching.com
http://www.onestopenglish.com/
http://britishcouncil.org/kids.htm
Competencias generales
B2 - Capacidad para aplicar el conocimiento así adquirido a su campo profesional, con vistas al desarrollo de argumentos y resolución de problemas.
B4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
C2 - Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C7 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencias Específicas
E4 - Desarrollar la competencia lingüística en lengua extranjera orientada hacia la docencia en las áreas específicas.
Competencias transversales
T2 - Conocimiento instrumental de las TIC.
T4 - Trabajar de forma colaborativa.
T5 - Capacidad de organización y planificación en ámbitos educativos disciplinares e interdisciplinares.
T8 - Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas de conocimiento.
Teórico y práctico:
- Las clases expositivas estarán dedicadas al desarrollo de las competencias relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en Educación primaria.
- Tareas prácticas:
Exposiciones por parte del alumnado.
Debates.
Trabajos escritos.
Elaboración, desarrollo, y presentación en clase de una ‘lesson plan’ a entregar al fin del semestre o un proyecto de investigación o de integración CLIL.
- Tutorías.
Esta metodología será de aplicación en el "Escenario 1". En caso de cambio de escenario, la metodología será modificada según se indica en la sección "Observaciones: Plan de Contingencia".
Examen/Proyecto final: 70% de la calificación final.
Participación y Tareas encomendadas: 30% de la calificación final.
Convocatoria extraordinaria de julio: las tareas preparadas durante el semestre contarán de nuevo un 30% de la nota final. El alumnado que no preparó estas tareas durante el curso perderá el porcentaje correspondiente de la nota final.
El alumnado dispensado de asistencia y repetidor será evaluado con un examen cuya nota constituirá el 100% de la calificación final.
Este sistema de evaluación será de aplicación en el escenario 1. En caso de cambio de escenario, la evaluación será modificada según se indica en la sección "Observaciones: Plan de Contingencia".
Clases expositivas: 18
Trabajo individual: 45
Total en horas de trabajo individual: 63
Se recomienda asistencia y participación
Se recomienda poseer un nivel intermedio-alto o avanzado de inglés.
1) PLAN DE CONTINGENCIA
1.1. Metodología:
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, recurriendo a actividades de carácter orales y/o escritas de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
1.2. Evaluación
En la modalidad de docencia semipresencial (escenario 2) se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas y/o asíncronas, orales y/o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
2) RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es preciso tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de canutillos.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
3) PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
4) Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
5) Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
6) No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por cada docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo non adecuado del mismo. Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre cada docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
7) Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
8) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones.
Fatima Maria Faya Cerqueiro
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Correo electrónico
- fatima.faya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
18.01.2022 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
28.06.2022 16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |