Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Conocer los fundamentos básicos del aprendizaje por proyectos.
2. Valorar la importancia del trabajo por proyectos como estrategia de mejora de la calidad educativa en el ámbito de la motricidad y la Educación Física en las etapas de Educación Infantil y Primaria.
3. Analizar la presencia de la motricidad y el juego motor en el currículum de Educación Infantil y el de Educación Física en Educación Primaria y valorar sus posibilidades para aplicar enfoques metodológicos basados en el aprendizaje de proyectos en ambas etapas educativas.
4. Conocer y analizar críticamente experiencias de aprendizaje por proyectos a través de la motricidad en Educación Infantil y Educación Primaria.
5. Diseñar, justificar, organizar y evaluar proyectos aplicados al ámbito de la motricidad y la Educación Física en las etapas de Educación Infantil y Primaria.
1. Contenidos motrices: capacidades físico-motrices, capacidades perceptivo-motrices, capacidades socio-motrices y habilidades motrices básicas.
2. Marco teórico del aprendizaje por proyectos: marco histórico del aprendizaje por proyectos, principales impulsores del aprendizaje por proyectos, fundamentos teóricos básicos, elementos y fases a tener en cuenta para el aprendizaje por proyectos, ventajas e inconvenientes de trabajar por proyectos.
3. El trabajo por proyectos y el currículum de Educación Infantil y de Educación Física en Educación Primaria: Análisis de ambos currículums y propuestas para trabajar por proyectos en esta área en el ámbito escolar. Currículum integrado y Educación Física.
4. El aprendizaje por proyectos integrando la motricidad en Educación Infantil y en Educación Física en Educación Primaria: presentación, búsqueda y análisis crítico de experiencias de aprendizaje por proyectos en Educación Física.
5. Diseño de propuestas de aprendizaje por proyectos a través de la motricidad en Educación Infantil y en Educación Física en Educación Primaria en contextos escolares y no escolares: diseño y justificación de propuestas de aprendizaje por proyectos a través de cuentos motrices en Educación Infantil y en Educación Física en Educación Primaria y para otros contextos no escolares.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abelairas, C., Barcala, R., & Gil, P. (2016). Didáctica de la educación física en educación infantil. Madrid: Síntesis.
Contreras, O. & Gutiérrez, D. (Coords.) (2017). El aprendizaje basado en proyectos en Educación Física. Barcelona: Inde.
Vergara-Ramírez, J. J., (2015). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Madrid: SM.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aranda, P. & Monleón, C. (2016). El Aprendizaje Basado en Proyectos en el área de Educación Física. Cuaderdos de divulgación del COLEFCCAFE-CV, 53-66.
Arias, A., Arias, D., Navaza, M. V., & Rial, M. D. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Arias, A. & Rial, M. D. (1995). Traballar por proxectos nas aulas de infantil e primaria. Vigo: Xerais.
García de las Bayonas, M. & Baena-Extremera, A. (2017). Motivación en Educación Física a través de diferentes metodologías didácticas. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 387-402.
García-Ruíz, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.
González-Arévalo, C. (Coord.) (2014). Una educación física para la vida: Recursos prácticos para un aprendizaje funcional. Barcelona: Inde.
León-Díaz, O., Martínez-Muños, L. F., & Santos-Pastos, M. L. (2018). Análisis de la investigación sobre Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 27-42.
Moya-Mata, I. & Peirats-Chacón, J. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Física en primaria: un estudio de revisión. REIDOCREA, 8(2), 115-130.
Monguillot, M., González, C., Zurita, C., Almirall, L., & Guitert, M. (2015). Play the game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Revista Apunts ,Educación Física y Deportes, 119, 71-79.
Pacheco, D. I., Canedo, A., Martín, B., Bleye, Y., & Gago, A. (2020). El trabajo por proyectos en el currículo educativo: principios metodológicos que lo fundamentan. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 197-208.
Peixoto-Pino, L. (2014). Proyecto interdisciplinar “escuela: comunidad olímpica”. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 140-143.
Peixoto-Pino, L., Rico-Díaz, J., & Arufe-Giráldez, V. (2019). Elaboración y aplicación de un proyecto interdisciplinar en las etapas de infantil y primaria sobre prevención de accidentes promovido desde el área de Educación Física. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 250-254.
Ramírez, V. (2017). Diseño e implementación de un programa de actividad física basado en la metodología ABP y su influencia en las competencias y valores del alumnado de sexto de primaria (tesis de doctorado).Universidad de Málaga: Facultad de psicología.
Segovia, Y. & Gutiérrez, D. (2018). Efecto de una unidad didáctica de educación deportiva por proyectos sobre las relaciones sociales y nivel de autonomía. Revista EMÁSF, 51, 89-103.
Competencias Básicas y Generales
G6 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
G8 - Valorar la importancia que tienen la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, muchas veces en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes puedan integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una forma clara y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de una forma, en gran medida, auto dirigida y autónoma.
Competencias Transversales
T2 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
T3 - Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
T4 - Trabajar de forma colaborativa.
T5 - Capacidad de organización y planificación en ámbitos educativos disciplinares e interdisciplinares.
T6 - Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
T8 - Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito das sus áreas de conocimiento.
T10 - Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
Competencias Específicas
E7 - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y a la evaluación.
E8 - Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
E10 – Conocer los fundamentos teóricos que sustentan la investigación e innovación en el ámbito de las Didácticas Específicas.
E13 - Analizar y valorar críticamente investigaciones y proyectos de innovación en ámbitos disciplinares específicos.
E15 - Identificar criterios de calidad y control tanto en la investigación como en la práctica docente, fomentando el espíritu crítico, reflexivo e innovador.
E16 - Diseñar, justificar, organizar y evaluar propuestas para la investigación y la innovación en el ámbito de las Didácticas Específicas.
E17 - Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje dos diferentes ámbitos disciplinares.
E18 - Reconocer la investigación y la innovación aplicada a las ciencias de la educación como herramienta continua de innovación y mejora educativa y social.
Exposición del profesor o sesión magistral (clases expositivas en gran grupo).
La primera exposición en gran grupo estará dirigida a escuchar las expectativas, intereses y conocimientos previos del alumnado a través de determinadas actividades iniciales con la intención de ajustar, lo más posible, la materia a la demanda del grupo.
La utilización de la exposición oral va a estar enfocada, junto con la organización lógica de los contenidos de cada tema, a ofrecer momentos de crítica, de resolución de problemas, de cuestiones basadas en estudios científicos y en prácticas profesionales sobre una cuestión determinada.
La exposición del docente ordenará el hilo conductor de la temática que se imparta, incentivando hacia la participación y el debate (discusión dirigida) del alumnado.
Se emplearán ejemplos de prácticas reales en centros educativos de Educación Infantil y Primaria (y de otros ámbitos) que acerquen los contenidos teóricos a la realidad de las aulas generando, a partir de ellos, situaciones de debate y de resolución de supuestos prácticos.
Exposición en clases prácticas (grupos medianos).
Se dividirá al alumnado en grupos medianos que deberán diseñar una propuesta teórico- práctica (prueba mixta) partiendo de los contenidos asignados a cada uno de ellos.
Una vez diseñada, deberán exponerla en las sesiones interactivas haciendo las funciones de docente, mientras sus compañeros participan en debates o como alumnado de Educación Infantil o Primaria (presentación oral y aprendizaje colaborativo).
El docente dirigirá la primera sesión interactiva para acercar al alumnado las habilidades y herramientas necesarias para enfrentarse a la exposición práctica diseñada por ellos mismos.
Clases en pequeño grupo. Prácticas tuteladas.
Las actividades -en pequeño grupo o individuales- servirán para resolver dudas y orientar hacia la elaboración y exposición del trabajo interactivo, haciendo hincapié en la importancia de saber buscar, seleccionar y basar su trabajo en fuentes documentales de rigor científico.
• Aprendizaje colaborativo (participación en debates, clases interactivas…): 10%
• Trabajos tutelados (preparación de una propuesta práctica a partir de unos contenidos asignados por el/la docente): 45%
• Presentación oral (exposición del trabajo grupal): 45%
OBSERVACIONES: De non tener superada la materia en la primera convocatoria, las competencias no adquiridas serán evaluadas en la convocatoria de julio.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Esta es una materia de 3 ECTS (75 horas)
Trabajo presencial del alumnado: 21 horas
Clases expositivas: 9 horas
Clases interactivas: 12 horas
Tutorías: 3 horas
Trabajo no presencial del alumnado: 51 horas
- Estudio autónomo, individual y en grupo: 12 horas
- Actividades en la biblioteca, lecturas recomendadas y búsqueda de fuentes bibliográficas o similares: 10 horas
- Elaboración de un trabajo personal, acorde a la metodología de trabajo por proyectos estudiado en las sesiones expositivas e interactivas: 25 horas.
- Preparación de la presentación oral del proyecto: 4 horas.
Lectura de textos y apuntes previos a las sesiones.
Participación activa en las clases, tutorías y otros canales complementarios como el aula virtual.
Cumplir el ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua.
Para las sesiones interactivas, es imprescindible traer ropa y calzado deportivo, con el pelo recogido (en caso de tener melena) y sin joyas, relojes o elementos voluminosos que puedan ser motivo de accidente o lesión.
Asistencia a clase: El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES. En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos el de facilitar una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individualmente, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas, o la posibilidad de una metodología docente- discente más participativa”. Es preciso recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia. Ver también la Instrucción Nº1/2017, de la Secretaría General, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
Control de asistencia: presencial mediante firma.
Exención de docencia: el alumnado que tenga concedida la exención oficial de docencia deberá ponerse en contacto con los profesores y profesoras de la materia con la mayor brevedad posible. En algunos casos, se podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas del alumno o alumna, siempre que se respeten y garanticen los mismos principios de igualdad en la evaluación y de igualdad de oportunidades para todo el alumnado de la materia. Se deberán respetar las fechas establecidas para la entrega y exposición de trabajos y realizar un seguimiento activo de la materia mediante las tutorías y la plataforma virtual para un correcto desarrollo de la misma, así como a su superación. La calificación de este alumnado se realizará sobre o 90% da nota.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernados.
- Imprimir a dos caras en calidad de ahorro de tinta.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener más información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
OTRAS QUE EL ALUMNADO DEBE TENER PRESENTE
• Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
• Obligatoriedad del uso de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
• No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo y siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse del uso no adecuado del mismo.
• Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiendo como privado un proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y los/as estudiantes matriculados en la materia.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA. ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN SANITARIA DEL MOMENTO.
A) CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN SANITARIA DEL MOMENTO.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física):
• La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. No obstante, y de forma excepcional, con el fin de facilitar la compatibilidad con las actividades discentes y la mejora gradual de las competencias digitales del profesorado y del alumnado, la docencia presencial se podrá combinar con la docencia virtual.
• Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, aunque también se podrán desarrollar de forma virtual.
• El alumnado tendrá garantizado el acceso a los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
• La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual, en este último caso, con preferencia por los mecanismos síncronos.
• La docencia interactiva se podrá combinar con la presencialidad física y la telemática; en todo caso, garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas.
• Se garantizará el máximo grado de presencialidad física, dando preferencia a la docencia interactiva.
• Las tutorías se realizarán, preferentemente, de forma virtual.
• Se adaptará la metodología a las condiciones del centro y a la normativa vigente en ese momento. De ser el caso, se podrían realizar las exposiciones (tanto por parte del docente como del alumnado) de forma virtual.
• El alumnado tendrá garantizado el acceso a los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones:
• La docencia (expositiva e interactiva) y tutorías serán completamente de carácter virtual, con preferencia por los mecanismos síncronos.
• Todas las exposiciones por parte del alumnado se realizarán de forma virtual.
• El alumnado tendrá garantizado el acceso a los materiales que figuran en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN SANITARIA DEL MOMENTO.
Para los tres Escenarios (Normalidad adaptada -sin restricciones de presencialidad física, distanciamiento y cierre de las instalaciones):
• Aprendizaje colaborativo (participación en debates, clases interactivas…): 10%
• Trabajos tutelados (preparación de una propuesta práctica a partir de unos contenidos asignados por el/la docente): 45%
• Presentación oral (exposición del trabajo grupal): 45%
OBSERVACIONES: De non tener superada la materia en la primera convocatoria, las competencias no adquiridas serán evaluadas en la convocatoria de julio.
Control da asistencia y/o participación
Escenarios 1 y 2: Se llevará un control de asistencia presencial mediante firma.
Escenario 3: Se llevará el control del seguimiento y participación en los foros y en los diferentes canales establecidos para mantener la comunicación entre el grupo y entre éste y el profesorado.
José Eugenio Rodríguez Fernández
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 881812014
- Correo electrónico
- geno.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lucía Peixoto Pino
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Correo electrónico
- lucia.peixoto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
20:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
26.05.2022 16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |
08.07.2022 16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | (CAMPUS NORTE) - SALA DE XUNTAS (SALA MARÍA BARBEITO) |