Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Ser capaz de analizar el contexto escolar y extraescolar donde tiene lugar la inclusión.
2. Ser capaz de impulsar, coordinar y apoyar la labor de los diferentes profesionales en la atención a la diversidad.
3. Promover y potenciar el funcionamiento de los diferentes centros educativos en relación a la diversidad.
4. Diseñar, implementar y evaluar programas educativos adaptados a diferentes sujetos según aptitud, intereses, rendimiento previo.
5. Diseñar y promover programas que faciliten la atención e inclusión de la diversidad de alumnado presente en el contexto escolar y extraescolar.
6. Contribuir al establecimiento de políticas o estrategias de actuación para la inclusión, la interculturalidad, la equidad entre los sexos, etc.
7. Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos.
- Contexto socio-educativo y atención a la diversidad: la inclusión como referente para evitar desigualdades y diseñar actuaciones de atención a la diversidad en el contexto educativo; conceptos y clasificaciones; intervención en contextos de inclusión; líneas de investigación en el ámbito de las NEAE.
- Diversidad y altas capacidades: conceptualización de las altas capacidades -enfoques y modelos-; diagnóstico de las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades; respuesta educativa a la diversidad -planes de actuación, programas y adaptaciones del currículo para el alumnado con altas capacidades-; familia, profesorado y escuela ante as altas capacidades; líneas de investigación en el ámbito de las altas capacidades.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Artiles, C., Jiménez, J., Rodriguez, C., & Garcia, E. (2013). Necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de AA CC intelectuales: identificación e intervención temprana. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 135-154.
Cajide Val, J., & Porto Castro, A. M. (2002). Intervención y Educación de Sobredorados. Bordón, 54, 239- 254.
Elices, J., Palazuelo, M. e Del Caño (2013). Alumnos con AA CC Intelectuales. CEPE.
Freeman, J. (2015). Por qué algunos niños con AA CC son notablemente más exitosos en la vida que otros con iguales oportunidades y habilidad. Revista de Educación, 368, 255-278.
Fernández de la Iglesia, J. C., Fiuza Asorey, M. J., & Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ainscow, M, Hopkins, D., Southworth, G., & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Narcea.
Arnáiz, P. (2003). Incluyendo a los excluidos. Cómo hacer que la educación llegue a todos, en P. Arnáiz, Educación inclusiva: una escuela para todos (pp. 204-221). Aljibe.
Arocas, E., Martinez, P., & Martinez, M. (2009). Intervención con el alumnado de AA CC en Educación Secundaria Obligatoria. Consellería de Educación Comunidad Autónoma de Valencia.
Brody, L (2015). El estudio de Julián C. Stanley sobre talento excepcional: Una aproximación personalizada para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con AA CC. Revista de Educación, 368, 174-195.
Casanova, A. [Coord.]. (2007). Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnado con AA CC en la Comunidad de Madrid. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Martínez, M. & Guirado, A. (2012). AA CC intelectuales: Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar. Graó
Hammond, L. (2001). El derecho a aprender. Crear buenas escuelas para todos. Ariel.
Echeíta, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Jiménez, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. UNED.
Ferro Fontenla, J. E., & Porto Castro, A. M. (2001). Marco legal da sobredotación intelectual no Estado Español e na Comunidad Autónoma Galega. Revista Sobredotaçao, 3, 135-150.
Gómez Mas de Vall, M. T., & Mir Costa, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas: detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Narcea.
Iglesias, M. J., Jiménez, C., Ferro, J. E., Oliveira, E., Palhares, C., & Porto Castro, A. M. (2001). Una panorámica de la superdotación para el siglo XXI. Revista de Investigación Educativa, 19(2), 509-526.
Moriña-Diez, A., & Parrilla Latas, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
Muñoz-Cadavid, M. A. (2006). Cómo y que se investiga en Educación especial. En Alberte Castiñeiras, J.R. (coord) Atención a la diversidad en los albores del siglo XXI: Propuestas (pp. 61-99). Tórculo ediciones.
Muñoz-Cadavid, M. A. (2009). As N.E.E., da integración a inclusión. Revista Galega de Educación, 43, 18-22.
Porto Castro, A. M. (2001). Superdotados: a súa educación en perspectiva actual. Revista Galega do Ensino, 32, 183-197.
Prieto, M. D., Ferrándiz, C., & Bermejo, M. R. (2005). El enriquecimiento extracurricular. Programas de enriquecimiento cognitivo para el alumnado con altas habilidades. En Artiles, C, & Jiménez, C.(Coord.) Identificación e intervención educativa y familiar con el alumnado de altas capacidades intelectuales. Universidad de Las Palmas.
Regadera, A. & Sánchez, J. (2002). Identificación y tratamiento de los alumnos de AA CC. Adaptaciones curriculares en primaria y ESO. Brief.
Renzulli, J. & Reis, S. (2008). Enriching Curriculum for all students. Corwin Press.
Renzulli, J.y Reis, S. (2016). Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado. Ápeiron
Scala, M. (2001). Working together. Reading and writing in inclusive classrooms. I.R.A. Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Narcea.
Sastre, S. (2014). Intervención psicoeducativa en la alta capacidad: funcionamiento intelectual y enriquecimiento extracurricular. Revista Neurol, 58, 89-98.
Tomlinson, C. A. (2001). El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Octaedro.
Tourón. J. (2010). El desarrollo del talento y la promoción de la excelencia: exigencias de un sistema educativo mejor. Bordón, 62(3), 133-149
Van Tassel-Baska (2015). La diferenciación en acción: el Modelo de Currículo Integrado. Revista de Educación, 368, 232-254.
1.- Ser capaz de analizar el contexto escolar y extraescolar donde tiene lugar la integración.
2.- Ser capaz de impulsar, coordinar y apoyar la labor de los diferentes profesionales en la atención a la diversidad.
3.- Promover y potenciar el funcionamiento de los diferentes centros educativos en relación a la diversidad.
4.- Diseñar, implementar y evaluar programas educativos adaptados a diferentes sujetos según aptitud, intereses, rendimiento previo.
5.- Diseñar y promover programas que faciliten la atención e integración de alumnos con NEE.
6.- Contribuir al establecimiento de políticas o estrategias de actuación para la integración, la interculturalidad, la equidad entre los sexos.
7.- Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos.
La metodología de la enseñanza se orienta a desarrollar en el alumnado un conjunto de competencias útiles para el desarrollo de los procesos de inclusión y atención a la diversidad y dotarlo de autonomía para llevar a cabo el auto aprendizaje. Se combinará la presentación de los principales contenidos por el profesorado con el trabajo individual y en grupo. Se realizarán actividades de búsqueda, lectura y síntesis de información, debates y análisis de estudios e investigaciones. Asimismo, el alumnado deberá elaborar un trabajo final.
Por otro lado, se empleará la tutoría como un medio complementario que sirva para orientar/apoyar al alumnado de cara a que alcance los objetivos marcados en la materia mediante un seguimiento continuo.
El 40% de la materia se realizará de manera no presencial, a través de las herramientas tecnológicas institucionales. Más concretamente, se llevarán a cabo actividades de participación en grupo a través de foros donde se analizarán temas de interés y actividades específicas para cada tema que complementen los contenidos impartidos en las sesiones expositivas on line. Cando se requiera, será imprescindible activar la cámara y el micrófono.
CONSIDERACIONES GENERALES:
La calificación final será el resultado de diferentes procedimientos:
- Asistencia. Para poder ser evaluado el alumnado debe asistir al menos al 80 % de la actividad presencial.
- La realización de las actividades prácticas previstas supondrá el 50% de la calificación.
- La elaboración de un trabajo final grupal de la materia supondrá el 50% restante de la calificación. Este consistirá en el diseño de una investigación educativa siguiendo las pautas que se concretarán al inicio de la materia.
EVALUACIÓN para el ALUMNADO CON DISPENSA/EXENCIÓN
Prueba final: realización de un examen final completo (en la fecha estipulada oficialmente). Esta prueba podrá consistir en cuestiones cortas, tipo test y/o un comentario crítico sobre los contenidos de la materia. Para su elaboración contará con las indicaciones docentes acerca de la documentación teórica más importante que cubra los contenidos de la materia.
*NOTAS ACLARATORIAS
COPIA/PLAGIO Y GRABACIONES NO AUTORIZADAS: la detección por parte de la docente de producción e trabajos copiados/plagiados o sin la debida citación de fuentes (Normativa APA), incurrirá en la SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA DE LA MATERIA y a la concurrencia a la convocatoria extraordinaria, así como la realización de fotos y grabaciones sin autorización previa.
ASPECTOS IMPORTANTES PARA VALORAR EN EL ALUMNADO: se tendrá especialmente en cuenta en la cualificación la entrega de las tareas y trabajos en tiempo y forma, junto con la participación activa, disponibilidad, buena actitud, interés y cumplimiento de las obligaciones propias del alumnado.
HORAS PRESENCIALES
Sesiones expositivas: 9
Sesiones interactivas: 12
Examen: 1
HORAS NO PRESENCIALES
Trabajo personal contenidos teóricos: 50
Trabajo personal sobre contenidos prácticos: 40
Tutorías: 5
Evaluación: 5
- Se desea suscitar en los diversos seminarios, tanto a nivel individual como colectivo, la existencia de un interés, motivación y participación activa que ayuden a la consecución del aprendizaje necesario y adecuado.
- Preparación previa de los materiales que se vayan a trabajar en clase.
- Participación activa y buena actitud en las sesiones de clase y en cuantas actividades se realicen (charlas-coloquio, visitas pedagógicas, proyecciones, etc.)
- Responsabilidad, compromiso y ética a la hora de realizar y entregar los trabajos (tanto individuales como grupales).
La calificación final será el resultado de la media obtenida de acuerdo con la suma de las calificaciones de cada seminario.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, deben entregarse en papel y será necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- Non emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que non tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en lo ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
En los casos en que no haya un número mínimo de estudiantes matriculados/as, la metodología de trabajo podrá variarse y adaptarse en función de las caracterí sticas del grupo.
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, e otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc).
No se podrá emplear el de teléfono móvil, salvo cando se use como instrumento de trabajo según las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y/ o el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad de cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptación las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura Curso 2021-2022
Metodología
Escenario 1: Normalidad adaptada.
Escenario 2 e 3: A docencia se impartirá de manera síncrona o asíncrona en función de los contenidos, utilizando o campus virtual y Teams.
Evaluación
Escenario 1: Normalidad adaptada.
Escenario 2 e 3: Dado que a evaluación es continua, no se modificarán los criterios de evaluación.
Jose Pablo Franco Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813835
- Correo electrónico
- jpablo.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Bibiana Regueiro Fernandez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813889
- Correo electrónico
- bibiana.regueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Viernes | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12.01.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
28.06.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |