Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
— Analizar el papel, tareas y competencias profesionales del formador/a y conocer diferentes modalidades de formación de formadores/as.
— Conocer y valorar proyectos de formación de formadores/as y profesionales de ayuda
— Saber delimitar las características y pautas básicas para la aplicación del modelo sistémico a la formación de formadores/as y profesionales de ayuda.
1. Las profesiones de ayuda. Políticas y prácticas de formación y profesionalización.
2. Perfil profesional de los/as formadores/as y los profesionales de ayuda.
2.1. Procesos formativos de construcción de la identidad profesional y de desarrollo de competencias.
2.2. Programas y comportamientos de desarrollo profesional de los formadores/as. Buenas prácticas de formación.
3. La formación desde el modelo sistémico.
3.1. Principios, pautas y procesos
3.2. La formación teórica.
3.3. La formación profesional.
Bibliografía Básica:
Álvarez Núñez, Q. (2017). Pedagogía Sistémica e Interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educaçao, 37, 165 - 179
Del Pozo, P. (2009). Formación de Formadores (2 ª ed). Pirámide
Real Decreto 1697/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen cinco certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad. Boletín Oficial del Estado, 309, de 24 de diciembre de 2011, 141437-141469. https://www.boe.es/boe/dias/2011/12/24/pdfs/BOE-A-2011-20102.pdf.
Valcarce, M. (2016). O/A formador/a, unha ocupación de axuda, determinante na vulnerabilidade laboral. En M. Valcarce y A. F. Rial (edit.), Vulnerabilidade, Formación para o traballo, orientación e comunidade na eurorrexión Galicia-Norte de Portugal (pp. 289-313) Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
Bibliografía complementaria:
Aguayo, C. (2007). Profesión y profesionalización: hacia una perspectiva ética de las competencias en trabajo social. Revista Tendencia y Retos, 12, 107-117. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/revistas/co/rev-co-tendencias-0012-07…
Álvarez Núñez, Q. (2012). La teoría de sistemas y las organizaciones educativas: el camino del orden. En Ll. Ballester y A. J. Colom (eds.) Intervención sistémica en familias y organizaciones socioeducativas (pp. 159-204). Octaedro.
Álvarez Núñez, Q. (2013). La pedagogía sistémica: una educación basada en el equilibrio, el orden y la vinculación. RELADEI Revista Latianoamericana de Educación Infantil, 2(3), 71-98.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. e Shaw, L. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Obra traducida por Ana Luisa López. UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/3wgyVvR
Cordero, M. (Coord.) (2007). Aula de Pedagogía Sistémica. Aula de Innovación Educativa, 158, 8-38.
Fernández Cruz, M. (2006). Desarrollo profesional docente. Grupo Editorial Universitario.
Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto de profesión. Notas para s u reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 3 (1), 2 4-39.
Ferrer-Sama, P. (2009). La acreditación de los profesionales de la orientación. En L. M. Sobrado y A. Cortés (coords.), Orientación Profesional. Biblioteca Nueva.
Franke-Griksch, M. (2004). Eres uno de nosotros. Miradas y soluciones sistémicas para docentes, alumnos y padres. Alma Lepik editorial
Irarreta, A. (2008). Formación de formadores después de Bolonia. Díaz de Santos.
Jover, G. y Ruiz, M. (2013). El código deontológico de la profesión docente: evolución y posibilidades. Edetania, 43, 114-131.
López Franco, I. (2010). La inclusión, un nuevo reto para la educación. Educación y Futuro, 23, 51-61.
López Yáñez, J. (2005). La Ecología Social de la Organización. Una perspectiva educativa. La Muralla
Navío, A. (2007): El resultado de los programas de formación de formadores: Análisis comparativo de dos realidades institucionales. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 11(2), 2 - 2 3
Parellada, C. (coord) (2006). Tema del mes: Un nuevo paradigma educativo: la pedagogía sistémica. Cuadernos de Pedagogía, 360, 54-93.
Parellada, C. y Traveset, M. (2016). Las redes sutiles de la educación. Las ideas claves de la Pedagogía sistémica multidimensional. Octaedro.
Parra Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Isees, 8, 73-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf
Ros-Garrido, A., Navas-Saurin, A y Marhuenda Fluixá, F. (2017). Teorías implícitas del profesorado de formación profesional para el empleo. Estudios pedagógicos, 43(1), 269-288. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100016T.
Sicora, A. (2012). Práctica reflexiva y profesiones de ayuda. Cuadernos de trabajo social, 19, 45-58. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26719/1/Alternativas_19_03.pdf
Sobrado, L. M. (2012). Formación y desarrollo profesional de los orientadores educativos. En L. M. Sobrado, E. Fernández Rey y M. L. Rodicio (coords.), Orientación Educativa, Biblioteca Nueva.
Soriano, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. Desclée de Brouwer.
Tejada, J. (2002). La formación de formadores: Apuntes para una propuesta de plan de formación. Revista Educar. 30, pp. 91-118.
Tejada, J., Fernández, E., Jurado, P., Mas, O., Navío, A. y Ruiz, C. (2008). Implicaciones de la evaluación de impacto: una experiencia en un programa de formación de formadores. Bordón Revista de Pedagogía, 60(1), 163-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2692009
Tejada. J. (Coord.) (2007). Formación de formadores. Thomson.
Traveset, M. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Graó.
Traveset, M. (2016). Pensar con el corazón, sentir con la mente. Recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional. Octaedro
UIDV (07/03/2015). Principios básicos de la pedagogía sistémica. Recuperado de https://bit.ly/3eQIxb0
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Aljibe
Valcarce, M. (noviembre, 2002). Técnicas e instrumentos para a verificación dos aprendizaxes adquiridos polos profesionais docentes de FPO e continua, nos cursos de Formación Docente. Actas del IV Congreso Internacional de Norte de Portugal e de Galicia de Formación para o Traballo (2003), 525-537
Valcarce, M. y Rial, A. (noviembre, 2001). A formación pedagóxica dos/as profesionais docentes da formación profesional ocupacional en Galicia. Actas del III Encontro Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo (2002), 137-150
Vázquez, V. y Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, [Número Especial]. 1-19. http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html
Zamanillo, T. (2012). Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Revista internacional de trabajo social, 1, 15-170
Zapata, M. y Cerezo, P. (2007). La formación continua en Cataluña, formación de formadores: Conclusiones y propuestas a partir de los resultados del estudio Formación de Formadores y competencias trasversales. Revista de Educación a Distancia, 17, 2-35
Competencias genéricas del Máster: Todas.
Competencias específicas del Máster: 1,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 15.
Competencias específicas de la materia:
1. Conocimiento de la teoría y las acciones del desarrollo personal y profesional.
2. Actitud positiva de cara al proceso ocupacional de agentes formativos y de ayuda.
3. Habilidad para diseñar acciones formativas para profesionales de formación y de apoyo.
4. Capacidad para identificar variables de evaluación de programas de desarrollo profesional de formadores/as y orientadores/as.
Las sesiones presenciales y en línea expositivas se centran en el conocimiento de los fundamentos teóricos y normativos que dan sentido a la formación de formadores/as, así como al análisis de documentos, estudios de caso, investigaciones y experiencias en este campo.
Las sesiones presenciales y en línea interactivas se realizarán a través de métodos participativos y de trabajo colaborativo: foros, chat, videoconferencias, estudio de casos, juego de roles, movimientos sistémicos, etc., que permitirán desarrollar un mayor y más diverso número de competencias.
Las tutorías de apoyo a las actividades presenciales y en línea, facilitarán un aprendizaje más personalizado a las necesidades y circunstancias concretas de cada estudiante.
Relación con las competencias que debe lograr el alumnado:
La primera competencia: Conocimiento de la teoría y acciones del desarrollo personal y profesional, se adquieren por medio de las actividades docentes (exposición, demostración, explicación…)
La competencia segunda: desarrollo de una actitud positiva de cara al proceso ocupacional de agentes formativos y de ayuda, se logra mediante actividades del alumnado, de observación y trabajo colaborativo.
La tercera competencia: Habilidad para diseñar acciones formativas para profesionales de formación y ayuda, se adquiere a través del trabajo personal y grupal del alumnado, tutorizados por el/a docente.
La competencia cuarta: Capacidad para identificar variables de evaluación de programas de desarrollo profesional de formadores y orientadores, se logra mediante acciones personales y en equipo de los/as estudiantes, asesorados por el/a docente.
Las tutorías de apoyo a las actividades presenciales y en línea, facilitarán un aprendizaje más personalizado.
* Si no hubiese un número mínimo de alumnos/as matriculados en la materia, la metodología se modificará en función de las características y el tamaño del grupo.
1. Una evaluación continua con un seguimiento del trabajo desarrollado por los/as estudiantes en las diversas modalidades de clases expositivas e interactivas, con atención al grado de participación y calidad de las aportaciones en las diferentes sesiones presenciales y a distancia (40%).
2. La realización de dos trabajos finales, en grupo, relativos a la formación de los /as formadores/as (60%).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Horas presenciales: 28 (12 expositivas, 16 interactivas y 6 horas de tutoría).
Horas a distancia: 14 (6 expositivas, 8 interactivas).
- Documentación y estudio: 30 horas
- Lecturas recomendadas: 20 horas
- Elaboración informe final: 52 horas
Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales expositivas e interactivas.
Participación en las sesiones virtuales (visitando frecuentemente el aula virtual) y en las tutorías, lo que permitirá una integración idónea de las diferentes modalidades de trabajo y formas de agrupamiento, siguiendo una secuencia coherente de aprendizaje.
Resulta crucial mantenerse al día en las actividades que se propongan para participar en las sesiones presenciales que, habitualmente, requerirán un tiempo de trabajo previo individual o en grupo (usando también los medios tecnológicos), de forma que se aprovechen lo mejor posible a las horas presenciales de que dispone la materia. La ausencia de preparación previa de determinados documentos, o de realización de actividades de forma autónoma en el tiempo de trabajo no presencial, puede suponer la imposibilidad de participar en las sesiones presenciales de manera adecuada.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis….
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Al mismo tiempo, se seguirán las indicaciones vigentes, cuando proceda, sobre la dispensa de asistencia y de exención de docencia en determinadas circunstancias.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar:
DISPENSA DE ASISTENCIA (TODAS LAS SESIONES)
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
EXENCIÓN DE DOCENCIA.A LAS CLASES EXPOSITIVAS
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
EXENCIÓN DE DOCENCIA A TODAS LAS SESIONES SI ASÍ SE DETERMINA
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
Se recomienda consultar la Guía Práctica del Estudiantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página:
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/vrestudan…
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7 ª ed. Washington: APA, 2020, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano puede encontrarse en la siguiente dirección:
https://universoabierto.org/2020/03/12/normas-apa-7-a-edicion-guia-de-c…
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como:
- La promoción de un clima de interacciones igualitario,
- La muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia y,
- La introdución del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deben tenerse en cuenta las siguientes indicacióones, cuando se presenten en papel:
- Evitar tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que non tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
USO DEL TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBRIGATORIEDAD DEL USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.
OBRIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaxe (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN EL CURSO 2021-22.
En función del número de estudiantes matriculados en la materia y del aula asignada, al inicio del curso académico se revisará el tipo de materia establecido, pudiendo ser modificado de acuerdo con los Protocolos de Centro y Universidad para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22 o cualquier otra norma, directriz o sugerencia sanitaria y académica vigente en ese momento.
En este Plan de contingencia se contemplan 3 escenarios para llevar a cabo una docencia segura, así como las medidas de carácter general y específicas a aplicar para la adaptación a los mismos.
Independientemente del escenario en el que nos encontremos, con el fin de asegurar la calidad de la docencia, se mencionan a continuación una serie de medidas de carácter general que hace falta tener en cuenta de cara a la docencia del curso 2021-22.
MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
a) Tener operativa para cada materia un aula virtual a disposición del alumnado.
b) Mantener abiertas canales de comunicación directa con el alumnado (por ejemplo, tutorías, foros, sesiones virtuales etc.)
c) Adaptar, de ser el caso, los contenidos de la programación docente la cada uno de los tres escenarios, respetando los objetivos y las competencias que se deban alcanzar y manteniendo el nivel de exigencia.
d) Diferenciar de forma clara los dos tipos de bibliografía considerados en la programación (básica y complementaria) para una mejor gestión de la información por parte del alumnado.
e) Asegurar la accesibilidad a los materiales que constituyan la bibliografía básica (libros, artículos, páginas web, protocolos, vídeos tutoriales etc.).
f) Con carácter general, prever la evaluación continua formativa acaída a la realidad de cada titulación, bien como única modalidad de evaluación, o bien combinada con pruebas finales. Se recomienda que el porcentaje mínimo de la evaluación continua en la cualificación final en cada una de las materias sea del 30%
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA CADA ESCENARIO
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
La docencia expositiva e interactiva (incluidas las prácticas) será presencial. No obstante, y de manera excepcional, con el fin de facilitar la compatibilidad con las actividades discentes y la mejora gradual de las competencias digitales del profesorado y el alumnado, la docencia presencial se podrá combinar con la docencia virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia. En todo caso, esta limitación no se aplicará en títulos cuyas memorias recojan un porcentaje superior.
En los grupos de prácticas, se recomienda definir turnos de rotación más cortas que las habituales, con el objetivo de que todos los grupos tengan garantizada la impartición del mínimo esencial en el caso de tener que pasar a un escenario distinto en algún momento del cuatrimestre.
Si las prácticas suponen el empleo de simuladores u otros mecanismos telemáticos, se podría considerar su realización en una modalidad virtu al, en todo caso con un máximo del 25% de las horas prácticas de la materia.
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
Las prácticas académicas externas, curriculares o extracurriculares, se desarrollarán de manera presencial.
La tutorización de TFG y TFM se desarrollará de forma análoga a la del resto de las materias.
Las pruebas finales, de ser necesarias, tendrán carácter presencial.
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual, en este último caso con preferencia por los mecanismos síncronos. Los centros definirán la distribución de la docencia presencial y virtual para cada titulación.
Se garantizará el máximo grado de presencialidad física, dándole preferencia a la docencia interactiva.
En la docencia interactiva, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
Deberá preverse una rotación más corta en los grupos de prácticas, con el objetivo de que todos los grupos tengan garantizada la impartición del mínimo esencial.
Los horarios programados deberán mantenerse independientemente de la modalidad de docencia que se utilice.
Las actividades “en remoto” que se programen como parte del trabajo personal de la/lo alumna/lo deben distribuirse a lo largo del tiempo, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. Se potenciará el aprendizaje autónomo por medio de elementos de retroalimentación y de autoevaluación.
Se deberá priorizar la programación de tutorías (incluidas las de TFG y TFM) por vía telemática.
Las prácticas académicas externas, curriculares o extracurriculares, podrán desarrollarse parcialmente por medios no presenciales que aseguren la adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje (resolución de problemas, supuestos prácticos o actividades similares). La parte de las prácticas realizada por medios no presenciales no podrá superar el 50% del tiempo total de duración de las mismas. Tendrá siempre preferencia la modalidad presencial.
Las pruebas finales, de ser el caso, serán preferentemente presenciales, pudendo ser presencial o telemática, dependiendo esta decisión de la situación sanitaria.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
a) La docencia, tanto expositiva cómo interactiva, se desarrollará completamente de manera virtual, con preferencia por los mecanismos síncronos.
b) Los centros deberán adaptar la impartición de las prácticas la una modalidad completamente virtual. Los horarios programados deberán mantenerse independientemente de la modalidad de docencia que se utilice.
c) La programación de las tutorías (incluidas las de TFG y TFM) será exclusivamente por vía telemática.
d) Las prácticas académicas externas, curriculares o extracurriculares, podrán desarrollarse parcialmente por medios no presenciales que aseguren la adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje (resolución de problemas, supuestos prácticos o actividades similares). La parte de las prácticas realizada por medios no presenciales no podrá superar el 50% del tiempo total de duración de las mismas. En caso de que no sea posible modificarlas de este modo, deberán ser interrumpidas.
e) Las pruebas finales, de ser el caso, serán exclusivamente telemáticas
Margarita Valcarce Fernandez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813828
- Correo electrónico
- margot.valcarce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Iris Estevez Blanco
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- iris.estevez.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Martes | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Viernes | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17.05.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
30.06.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |