Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer y reflexionar sobre los aspectos más relevantes de la enseñanza de la Física y de la Química en los distintos niveles de la educación secundaria.
1. Modelos teóricos y metodologías de investigación en Física y Química.
Modelos y teorías.
Métodos de investigación en Física y Química.
2.Modelos de enseñanza y estrategias de intervención.
El modelo constructivista.
Las explicaciones del profesorado en las clases de ciencias.
Estrategias para aprender a aprender
3.El aprendizaje de la Física y de la Química: construcción y uso de conocimientos.
La construcción de conocimientos y su uso.
El leguaje en el aprendizaje de las ciencias.
4. El desarrollo de las competencias y prácticas científicas.
La competencia científica y su relación con la práctica científica.
Construcción, uso, revisión y evaluación de modelos.
La argumentación en ciencias y el uso de pruebas.
La indagación científica
Estrategias docentes para el logro de estas competencias
5. Resolución de problemas y trabajo experimental en Física y en Química.
El desarrollo de destrezas en Física y Química
Los trabajos prácticos: objetivos y tipos.
Los problemas auténticos en ciencias
6. Dificultades de aprendizaje y transferencia de conocimientos en la Física y la Química.
Dificultades en la transferencia de conceptos.
Ideas alternativas y cambio conceptual.
Problemas en el desarrollo de destrezas.
Dimensiones afectivas en el aprendizaje de las ciencias: motivación, interés, actitudes y emociones.
7. La enseñanza de la en Física y de la Química en el contexto social.
El contexto social de la ciencia.
El trabajo en el aula con cuestiones de incidencia social.
Bibliografía básica:
- Caamaño, A.(Ed.) (2011). Didáctica da Física e da Química. Barcelona: Graó.
- Jiménez Aleixandre, M. P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
- Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Síntesis.
Bibliografía complementaria:
- Acevedo Díaz, J.A. (2004). “Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1 (1), 3-16.
- Cid, R. (2006). As dificultades de aprendizaxe. Avaliación da aprendizaxe de contidos básicos en ciencias na ESO en Galicia. Colección investigación educativa 16 ,131-166 (ICE – USC).
- Crujeiras Pérez, B., Gallástegui Otero, J. R., Jiménez Aleixandre, M. P. (2014). Indagación en el laboratorio de química. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74,49-56.
- Domínguez, J.M. (2003). El uso de modelos en la enseñanza-aprendizaje de la física. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 35, 53-59.
- Furió C., e outros. (2000) “La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento químico”, en F. Perales Palacios, P. Cañal de León (Eds.): Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ed. Marfil, Alcoy.
- González Aguado, M. (2013). 84 experimentos de química cotidiana en secundaria. Barcelona: Graó.
- Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias 24(2), 173-184.
- Lozano Lucía, O. R. (2014). 85 experimentos de física cotidiana. Barcelona: Graó.
- Martín, M. J., Gómez, M. A., e Guitiérrez, M. S. (2000). La Física y la Química en secundaria. Madrid: Narcea.
- Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., Conde, C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., e Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
- Oliva, J. M. (2008). Qué conocimientos profesionales deberíamos tener los profesores de ciencias sobre el uso de analogías? Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(1), 15-28.
- Vázquez-Alonso, A., Manassero-Mas, A. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 2-31.
- Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in Science Teacher Education: what can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87, 112-143.
- Libros de texto de ESO y Bachilleratoo de Física y de Química de diversas editoriales.
- Revistas especializadas: Alambique, Boletín das Ciencias, Enseñanza de las Ciencias, Eureka, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Latinoamerican Journal of Physics Education, Physics Education , Journal of Chemical Education, Internacional Journal of Science Education, Journal Research in Science Teaching, Research in Science Education, Revista de Educación, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Science Education.
Generales
- CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
- CG17. Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Específicas asociadas al módulo genérico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-G1. Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
Específicas asociadas al módulo específico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CE-E5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E6. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
- CE-E7. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- CE-E12. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
Transversales:
Que los estudiantes sean capaces de:
- CT-1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodología se basa en la participación activa del alumnado y su protagonismo en el aprendizaje. Las clases expositivas consistirán básicamente en la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura por parte de la profesora. Las clases interactivas procurarán una mayor implicación del alumnado mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el análisis de proyectos, de textos y artículos, la resolución de problemas y las experiencias de laboratorio. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por la profesora tanto en el aula como en las sesiones de tutoría. En estas sesiones se atenderá a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.
Al ser una metodología práctica es indispensable la asistencia a clase.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA
- Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia de las clases expositivas e interactivas será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse de forma presencial o a través de correo electrónico.
Se garantizará la accesibilidad a la bibliografía básica en función de las condiciones del escenario.
- Escenario 2: distanciamiento
La docencia de las clases expositivas e interactivas de carácter presencial convivirá con la virtual (campus virtual, Teams), en función de lo que disponga la Facultad. Las tutorías y consultas se realizarán preferentemente de forma virtual mediante correo electrónico o Teams.
Se garantizará la accesibilidad a la bibliografía básica en función de las condiciones del escenario.
- Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia de las clases expositivas e interactivas será completamente de carácter virtual y se llevará a cabo de un modo síncrono o asíncrono a través de las herramientas institucionales de la USC (campus virtual, Teams). Las tutorías y consultas se realizarán de forma virtual mediante correo electrónico, campus virtual o Teams.
Se garantizará la accesibilidad a la bibliografía básica en función de las condiciones del escenario.
Sistemas de evaluación del aprendizaje (Escenario 1):
Parte 1:
a. Asistencia y participación activa en las actividades que se organicen en las sesiones expositivas e interactivas (en el aula y en el laboratorio).
b. Trabajos escritos: informes escritos en los que se ponga de manifiesto la diferencia entre lo aprendido y la temática formulada en cada actividad. Algunos podrán tener que ser expuestos públicamente.
Parte 2:
c. Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las sesiones expositivas e interactivas.
Contribución de cada uno de los sistemas de evaluación a la calificación final:
Parte 1:
- Apartado a: 15%
- Apartado b: 40%
Parte 2:
- Apartado c: 45%
Aclaraciones:
-Para obtener puntuación en el apartado a será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases, así como superar las Partes 1 y 2 anteriormente citadas. La justificación de las faltas se tendrá en cuenta para no perder el derecho a la evaluación continua, pero no proporcionará puntuación en el apartado de asistencia.
-La calificación obtenida en la Parte 1, se tendrá en cuenta en la segunda oportunidad de la primera convocatoria. En la segunda oportunidad, el porcentaje de contribución de la prueba final (apartado c) en la calificación final de la materia será la misma que en la primera oportunidad.
-El alumnado con dispensa de asistencia deberá ponerse en contacto con la docente la 1ª semana de clase (o la 1ª después de solicitar la dispensa) para que se le suministre un plan de trabajo. En todo caso, el alumnado con dispensa de asistencia deberá asistir a la prueba final (apartado c), realizando el mismo examen que el resto del alumnado. También realizará los mismos trabajos escritos (apartado b) que el resto del alumnado, que se programarán a través del campus virtual, pero no tendrá que asistir a ninguna sesión de clase. La contribución de los apartados en la calificación final de la materia para el alumnado con dispensa de asistencia será: 50% apartado b (Parte 1) y 50% apartado c (Parte 2).
- El alumnado de segunda convocatoria y posteriores deberá contactar con la profesora en horario de tutorías en las dos primeras semanas del semestre para acordar con la docente el plan de trabajo a seguir para superar la materia. El alumnado de segunda convocatoria y posteriores que no contacte con la profesora dentro de este período será evaluado de la misma forma que el alumnado de primera convocatoria.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN:
- Escenario 1: normalidad adaptada
El sistema de evaluación (ordinario y de dispensa de asistencia), porcentajes de contribución y criterios para superar la materia son los detallados en los parágrafos anteriores. La evaluación continua formativa (Parte 1) se combinará con una prueba final individual de carácter presencial (Parte 2).
-Escenario 2: distanciamiento
El sistema de evaluación (ordinario y de dispensa de asistencia), porcentajes de contribución de los distintos apartados y criterios para superar la materia serán idénticos a los indicados para el escenario 1. La evaluación continua formativa (Parte 1) se combinará con una prueba final individual (Parte 2) preferentemente de carácter telemático, utilizando las herramientas del Campus virtual.
En el apartado a, se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en las sesiones presenciales/ virtuales y la entrega de actividades, que se realizará de forma presencial o a través del campus virtual. Las condiciones para la segunda oportunidad serán las mismas que las indicadas para el escenario 1. El alumnado de dispensa de asistencia y el alumnado de 2ª convocatoria y posteriores seguirán las mismas pautas que las indicadas para el escenario 1.
- Escenario 3: cierre de las instalaciones
El sistema de evaluación (ordinario y de dispensa de asistencia), porcentajes de contribución de los distintos apartados y criterios para superar la materia serán idénticos a los indicados para el escenario 1. La evaluación continua formativa (Parte 1) se combinará con una prueba final individual (Parte 2) de carácter telemático, utilizando las herramientas del Campus virtual.
Para la valoración del apartado a de la evaluación ordinaria, se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en las sesiones virtuales y la entrega de actividades e informes dentro de plazo, que se programarán a través del campus virtual. Las condiciones para la segunda oportunidad serán las mismas que las indicadas para el escenario 1. El alumnado de dispensa de asistencia y el alumnado de 2ª convocatoria y posteriores seguirán las mismas pautas que las indicadas para el escenario 1.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Trabajo presencial del alumnado: total 48 horas
- Clases expositivas: 18 horas.
- Clases interactivas: 24 horas.
- Tutorías: 6 horas
Trabajo personal del alumnado (no presencial): total 102 horas
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos derivados de la materia: 25 horas
- Actividades en biblioteca, lecturas recomendadas, búsquedas bibliográficas: 17 horas.
- Preparación de debates, presentaciones orales o similar: 10 horas.
- Realización de examen: 3 horas.
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales y/o virtuales. El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
Las adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3 con respecto al escenario 1, se recogen en el siguiente “Plan de Contingencia”:
PLAN DE CONTINGENCIA
1. Medidas de adaptación de la metodología de la enseñanza:
- Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia de las clases expositivas e interactivas será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse de forma presencial o a través de correo electrónico.
Se garantizará la accesibilidad a la bibliografía básica en función de las condiciones del escenario.
- Escenario 2: distanciamiento
La docencia de las clases expositivas e interactivas de carácter presencial convivirá con la virtual (campus virtual, Teams), en función de lo que disponga la Facultad. Las tutorías y consultas se realizarán preferentemente de forma virtual mediante correo electrónico o Teams.
Se garantizará la accesibilidad a la bibliografía básica en función de las condiciones del escenario.
- Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia de las clases expositivas e interactivas será completamente de carácter virtual y se llevará a cabo de un modo síncrono o asíncrono a través de las herramientas institucionales de la USC (campus virtual, Teams). Las tutorías y consultas se realizarán de forma virtual mediante correo electrónico, campus virtual o Teams.
Se garantizará la accesibilidad a la bibliografía básica en función de las condiciones del escenario.
2. Medidas de adaptación del sistema de evaluación:
- Escenario 1: normalidad adaptada
El sistema de evaluación (ordinario y de dispensa de asistencia), porcentajes de contribución y criterios para superar la materia son los detallados en los parágrafos anteriores. La evaluación continua formativa (Parte 1) se combinará con una prueba final individual de carácter presencial (Parte 2).
-Escenario 2: distanciamiento
El sistema de evaluación (ordinario y de dispensa de asistencia), porcentajes de contribución de los distintos apartados y criterios para superar la materia serán idénticos a los indicados para el escenario 1. La evaluación continua formativa (Parte 1) se combinará con una prueba final individual (Parte 2) preferentemente de carácter telemático, utilizando las herramientas del Campus virtual.
En el apartado a, se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en las sesiones presenciales/ virtuales y la entrega de actividades, que se realizará de forma presencial o a través del campus virtual. Las condiciones para la segunda oportunidad serán las mismas que las indicadas para el escenario 1. El alumnado de dispensa de asistencia y el alumnado de 2ª convocatoria y posteriores seguirán las mismas pautas que las indicadas para el escenario 1.
- Escenario 3: cierre de las instalaciones
El sistema de evaluación (ordinario y de dispensa de asistencia), porcentajes de contribución de los distintos apartados y criterios para superar la materia serán idénticos a los indicados para el escenario 1. La evaluación continua formativa (Parte 1) se combinará con una prueba final individual (Parte 2) de carácter telemático, utilizando las herramientas del Campus virtual.
Para la valoración del apartado a de la evaluación ordinaria, se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en las sesiones virtuales y la entrega de actividades e informes dentro de plazo, que se programarán a través del campus virtual. Las condiciones para la segunda oportunidad serán las mismas que las indicadas para el escenario 1. El alumnado de dispensa de asistencia y el alumnado de 2ª convocatoria y posteriores seguirán las mismas pautas que las indicadas para el escenario 1.
Maria Jose Romero Castro
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Teléfono
- 982821068
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
26.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |
01.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |