Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Introducir al alumno en los fundamentos y teorías principales que sustentan la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Familiarizar al alumno con las orientaciones sobre enseñanza de lenguas que emanan de las directrices y documentos europeos.
- Fomentar la colaboración didáctica en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Orientar hacia la elaboración de proyectos interlingüísticos en la enseñanza secundaria.
Tema 1. El proceso de adquisición de las lenguas.
1.1. Lenguas primeras y lenguas añadidas.
1.2. La adquisición de la L1 frente al aprendizaje de la L2: semejanzas y diferencias.
Tema 2. Enfoques y corrientes metodológicas en la enseñanza de lenguas.
2.1. Evolución histórica de los métodos y enfoques en la enseñanza de idiomas.
2.2. Métodos tradicionales: método gramática-traducción, métodos estruturales, método audiolingual o audiolingüístico.
2.3. Los enfoques comunicativos actuales: la enseñanza comunicativa de la lengua, la enseñanza basada en tareas.
Tema 3. Pautas e instrumentos para la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
3.1. El Marco común europeo de referencia para las lenguas. La competencia comunicativa: competencia lingüística, sociolingüística y pragmática. Los niveles de referencia.
3.2. El Portfolio europeo de las lenguas. Herramienta para promover el plurilingüismo y la conciencia intercultural.
Tema 4. Desarrollo de la competencia plurilingüe e intercultural en las clases de lengua.
4.1. Desarrollo de la competencia plurilingüe e intercultural en las clases de lengua.
4.2. Aproximaciones plurales al aprendizaje de las lenguas. Marco de referencia para las aproximaciones plurales (CARAP).
4.3. La didáctica de la intercomprensión en la educación lingüística. Conceptos y plataformas para su desarrollo.
4.4. El tratamiento integrado de lenguas en el sistema educativo (CLIL/AICLE). Aspectos lingüísticos y críticos sobre los Proyectos interlingüísticos.
Seminarios interactivos:
En los seminarios interactivos se desarrollarán actividades y trabajos de modo cooperativo y que recogerán diversos aspectos del programa de contenidos, con una metodología basada en el debate, la interacción y la exposición del trabajo autónomo. Algunas de estas actividades se realizarán a través de la plataforma del campus virtual de la USC.
En el tema 1: Actividades a partir de una selección de textos en los que se expongan diferentes enfoques sobre la adquisición y aprendizaje de lenguas, así como sobre los conceptos de lenguas primeras y lenguas añadidas.
En el tema 2: Se realizarán actividades con materiales didácticos para la enseñanza de lenguas con el objetivo de someter a una reflexión crítica los diferentes enfoques metodológicos empleados en los mismos.
En el tema 3: Actividades en grupo de reflexión y exposición sobre diferentes aspectos y apartados del MCER y el Portfolio.
En el tema 4: Actividades de reflexión crítica sobre las lenguas en contacto en los proyectos interlingüísticos y en el tratamiento integrado de lenguas. Actividades de búsqueda de recursos en internet sobre los programas AICLE y reflexión conjunta sobre las ventajas y dificultades para su implantación.
Andrade, A. I. e Pinho, S (2010): Línguas e Educaçao: práticas e percursos de trabalho colaborativo,Aveiro, Universidade de Aveiro
Baker, C. (1997): Fundamentos de Educación Bilingüe y Bilingüismo. Cátedra: Madrid.
Candelier, M . (cood.) (2012): CARAP. Cadre de Référence pour les Approches Plurielles des Langues et des Cultures, Conseil de l'E urope/Centre Européen pour les Langues Vivants.
Cantero Serena, F. J. (2019): El arte de no enseñar lengua. Octaedro: Barcelona.
Cassany, Daniel (2006): El Portfolio Europeo de las Lenguas y sus aplicaciones en el aula. Madrid: Ministerio de Educación.
Conde, Gisela (2006): “El Portfolio Europeo de las Lenguas: el proyecto europeo y su desarrollo en España”, Carabela 57, pp. 143-154.
Cots, J.M. et al. (2010): Plurilingüismo e interculturalidad en la escuela. Reflexiones y propuestas didácticas. Barcelona: Horsori.
Consello de Europa (2001): Marco europeo común de referencia para as linguas: aprendizaxe, ensino, avaliación. Publicación en liña:
http://www.xunta.es/linguagalega/arquivos/Marco_textoI.pdf (Xunta de Galicia, 2006).
Cummins, J. (2002): Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Ediciones Morata.
Díaz García, M. Teresa; Mas Álvarez, Inmaculada e Zas Varela, Luz (2009): Diversidade lingüística e cultural no ensino de linguas. A Coruña: tresCtres
Garrote Salazar, M. (2019): Didáctica de segundas lenguas y lenguas extranjeras en Educación infantil y Primaria. Paraninfo: Madrid.
González Piñeiro, M. et al. (2010): Didáctica de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis.
Doughty, C. J. & M. H. Long (2003): The handbook of second language acquisition. Oxford: Blackwell.
Hernández, A. (2007): El trabajo en equipo del profesorado. 14 ideas clave, Barcelona, Graó.
Lomas, Carlos (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós. 2ª edición correxida e actualizada.
Lorenzo, F.; Trujillo, F. e Vez, J. M. (2011): Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas, Madrid, Síntesis.
Martín Peris, E. (2004). “¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas?”. redELE, N.º0. Dispoñible en liña: http://www.mepsyd.es/redele/revista/martin.shtml
Martínez Atienza, M. & A. Zamorano Aguilar (coords.) (2018): Teoría y metodología para la enseñanza de ELE, 4 vols. Madrid: enClave ELE
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012): Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL). Publicación en liña: http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/competencia-linguistica.html
Palacios Martínez, Ignacio M. (dir.) (2007): Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Madrid. enclave-ELE.
Palacios Martínez, Ignacio M. (2008). “O Portfolio Europeo das Linguas: reflexións e ideas para a súa posta en práctica na aula”, en T. Díaz García, I. Mas Álvarez e L. Zas Varela (coord.), Integración lingüística e inmigración. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 117-136.
Pastor Cesteros, Susana (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.
Richards, J. C. & T. S. Rogers (2001): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.
Ruiz de Zarobe, Leyre y Yolanda Ruiz de Zarobe (eds.) (2013). Enseñar hoy una lengua extranjera. Valencia: Portal Education.
Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I (2004): Vademecum para la formación de profesores. Enseñar Español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid. SGEL.
San Isidro Agrelo, Fco. Xabier (2009): CLIL: Integrando linguas “A través” do Currículo. Santiago de Compostela. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Publicación en liña: http://www.edu.xunta.es/contidos/rede_linguas/files/CLIL%2009%20WEB.pdf
San Isidro Agrelo, Fco. Xabier (2011): Materiais Plurilingües 3.0: Formación, creación e difusión. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria . Publicación en liña: http://www.edu.xunta.es/web/node/3383
Trujillo Sáez, Fernando (2005):”En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua”. Porta Linguarum 4, xuño, 2005, pp. 23-39.
Trujillo Sáez, Fernando (2007): “Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE…NL”. Revista de Educación, 3543, mayo-agosto, 2007, pp. 71-91. Dispoñible en liña: http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_04.pdf
Vez, José Manuel (2000): Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Barcelona: Ariel.
Vez, José Manuel (2009): "Multilingual education in Europe: policy developments", Porta Linguarum, 12, pp. 7-29.
- Conocer el cuerpo de contenidos básicos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Adquirir estrategias para promover el autoaprendizaje y la autonomía de los estudiantes.
- Promover el trabajo cooperativo con diversos profesionales de la educación para enriquecer la formación de los alumnos.
- Conocer contextos y situaciones en los que se desarrollan y aplican la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Conocer el desarrollo de aspectos teórico-prácticos de la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Fomentar un clima que facilite la reflexión y el aprendizaje y ponga en valor las distintas aportaciones del alumnado.
- Conocer y ser capaz de aplicar propuestas docentes innovadoras en el terreno de la enseñanza de lenguas.
- Emplear recursos bibliográficos y herramientas de búsqueda de recursos.
- Potenciar la capacidad para el trabajo cooperativo y pluridisciplinar.
Esta asignatura adopta un enfoque de aprendizaje reflexivo, que exige del alumnado una intensa participación activa en todas las actividades del programa del curso y una continua relación entre los contenidos que se tratan en las sesiones y los conocimientos previos del estudante y sus experiencias de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
La explicación de los contenidos del programa se realizará en las sesiones expositivas de la asignatura e irán encaminadas a facilitar el aprendizaje. La información recibida directamente en la clase se puede convertir en conocimiento y ser sometida a debate en la dinámica de las sesiones de seminario interactivo.
Será imprescindible sustentar los contenidos proporcionados en el aula mediante la consulta de fuentes bibliográficas específicas para cada tema. El autoaprendizaje y la lectura selectiva siguiendo las pautas marcadas para cada apartado de los temas fortalece los mecanismos de autoaprendizaje y reflexión crítica. La puesta en práctica de los conceptos es imprescindible para asentar y madurar la preparación de la materia mediante la realización de los ejercicios propuestos.
La metodología de la enseñanza será la misma en los tres escenarios previstos, aunque en los escenarios 2 (Distanciamiento) y 3 (Cierre de las instalaciones) se emplearán herramientas corporativas para la docencia "en remoto", como el Campus Virtual y MS Teams.
La evaluación será continua y sus criterios serán los mismos tanto en la PRIMERA OPORTUNIDAD como en la SEGUNDA OPORTUNIDAD. Este sistema de evaluación tendrá en cuenta la participación, el trabajo individual, las actividades grupales y las actividades evaluables según la siguiente ponderación:
a) Actividades evaluables: 70%
b) Prueba final individual: 30%
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
La evaluación consistirá en una prueba final. Esta prueba supondrá el 100% de la nota e incluirá cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos del programa. Este sistema de evaluación será aplicado tanto en la primera oportunidad como en la segunda oportunidad.
CONVOCATORIAS POSTERIORES: El sistema de evaluación en convocatorias posteriores para los alumnos que hubiesen suspendido la asignatura será el mismo que se fija para los alumnos de primera matrícula.
El sistema de evaluación será el mismo en los tres escenarios, aunque en los escenarios 2 y 3 se utilizará el Aula Virtual de la asignatura para la gestión de todas las actividades y pruebas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS
Sesiones expositivas: 15 horas presenciales + 25 no presenciales (total: 40 horas).
Sesiones interactivas: 20 horas presenciales + 30 no presenciales (total: 50 horas).
Sesiones de tutoría: 5 horas presenciales + 5 no presenciales (total: 10 horas).
Sesiones de evaluación: 2 horas presenciales + 20 no presenciales (total: 22 horas).
TOTAL: 42 horas presenciales + 80 horas no presenciales (= 122 horas).
Los ritmos de aprendizaje no son los mismos en todos los alumnos, y tampoco será idéntico el esfuerzo que exijan las actividades de trabajo autónomo programadas en los distintos temas, pero se va a requerir del alumno el compromiso para asistir de modo provechoso a las clases y el trabajo constante y continuado.
PLAN DE CONTINGENCIA
1. La bibliografía básica estará disponible en el Aula Virtual en todos los escenarios
2. La metodología de la enseñanza será la misma en los tres escenarios previstos, aunque en los escenarios 2 (Distanciamiento) y 3 (Cierre de las instalaciones) se emplearán herramientas corporativas para la docencia "en remoto", como el Campus Virtual y MS Teams.
3. El sistema de evaluación será el mismo en los tres escenarios, aunque en los escenarios 2 y 3 se utilizará el Aula Virtual de la asignatura para la gestión de todas las actividades y pruebas.
Miguel González Pereira
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Correo electrónico
- miguel.gonzalez.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Idiomas |
Martes | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Idiomas |
Miércoles | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Idiomas |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Idiomas |
18.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 25 |