Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
a) Generales
- Introducir al alumnado en aspectos concretos de la enseñanza del inglés relacionados con la programación y el proceso de evaluación.
- Establecer conexiones entre la teoría lingüística y la práctica pedagógica.
- Reflexionar sobre los factores que condicionan el aprendizaje y la enseñanza de lenguas.
- Proporcionar al alumnado destrezas básicas para la práctica de la enseñanza del inglés.
- Familiarizar al alumnado con la bibliografía especializada de mayor relevancia sobre los temas del programa.
- Proporcionar al alumnado principios básicos teóricos e técnicas prácticas para o seu propio desenvolvemento profesional como futuros profesores de inglés.
b) Específicos
- Proporcionar al alumnado pautas e orientaciones prácticas para un buen manejo y una organización efectiva de la clase.
- Familiarizar al alumnado con la organización del currículo de inglés en la Educación Secundaria (ESO y Bachillerato)
- Aprender a planificar, programar y diseñar cursos, unidades didácticas y clases.
- Familiarizar al alumnado con los materiales (libros de texto, herramientas audiovisuales y multimedia, gramáticas, diccionarios, glosarios, recursos de apoyo para profesores y alumnado) utilizados habitualmente para la enseñanza del inglés.
- Examinar el papel de las nuevas tecnologías en la enseñanza del inglés.
- Familiarizar al alumnado con las últimas tendencias europeas sobre la enseñanza de lenguas, con especial atención al Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y al Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).
- Definir y explicar las diferencias principales entre los conceptos de “examinar” y “evaluar”, poniendo de manifiesto la importancia de ambos fenómenos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nota: Los contenidos que se incluyen en este programa son orientativos. Pueden sufrir ciertas modificaciones de acuerdo con las necesidades del alumnado y el desarrollo del curso.
Revisión de conceptos y nociones centrales en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Situación de la lengua inglesa en las enseñanzas de régimen general y de régimen especial.
Programaciones y planificación. Programaciones anuales. Unidades didácticas. Programación de clases
Los materiales para la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Análisis, selección y evaluación.
El proceso de evaluación del inglés como lengua extranjera. Tipos, instrumentos y marcos de referencia.
- Estaire, Sheila y Zanón, Javier, Task-based Teaching, Heinemann, Oxford, 1994.
- Gower, R., Phillips, Diane y Walters, S., Teaching Practice Handbook, Heinemann, Oxford, 1995.
- Grant, Neville, Making the Most of your Textbook, Longman, Londres y Nueva York, 1987.
- Harmer, Jeremy, How to Teach English, Longman, Harlow, 1994.
- Hill, Jimmy y Lewis, Michael, Practical Techniques for Language Teaching, 2ª ed., Language Teaching Publications, Hove, 1992.
- Palacios, Ignacio et al. Dicionario de ensino e aprendizaxe de linguas. Santiago de Compostela: U. de Santiago, 2009.
- Ribé, Ramón y Vidal, Núria, La Enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Secundaria, Alhambra Longman, Madrid, 1995. (Capítulos 8, 10 y 11)
Salaberri, Sagrario, Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, Servicio de Publicaciones de la Universidad, Almería, 1999.
- Schellekens, Philida, The Oxford ESOL Handbook, Oxford University Press, Oxford, 2007.
- Ur, Penny, A Course in Language Teaching, Cambridge University Press, Cambridge, 1996.
- Watkins, Peter, Learning to Teach English, Delta Publishing, Peaslake, 2005. (Capítulo 16)
- Willis, Jane, Teaching English through English, Longman, Harlow, 1981.
- Woodward, Tessa, Planning Lessons and Courses, University Press, Cambridge, 2001. (Existe también una versión traducida al español de 2002 en la misma editorial).
* Cuando sea necesario, se proporcionarán otras fuentes bibliográficas, así como recursos electrónicos para cada una de las unidades del programa.
- Desarrollo de destrezas pedagógicas con especial atención a las técnicas de planificación de la clase y a las estrategias de manejo y organización del aula.
- Transformación de los currículos en programas de actividades y de trabajos.
- Adquisición de criterios de evaluación de materiales didácticos.
- Adquisición de técnicas para la implementación de materiales didácticos.
- Fomento de un clima de trabajo que facilite el aprendizaje y valore las aportaciones del alumnado.
- Integración de la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Conocimiento de estrategias y procedimientos de evaluación, entendiendo esta como un procedimiento de regulación del aprendizaje y de estímulo al esfuerzo.
- Utilización de bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por internet.
- Gestión de forma óptima del tiempo de trabajo y organización de los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
- Potenciación de la capacidad para trabajar en entornos cooperativos y pluridisciplinares.
- Presentaciones por parte del profesor.
- Puestas en común sobre un tema de debate.
- Resolución de pequeños problemas o supuestos.
- Trabajos en parejas y en grupos.
- Sesiones de microenseñanza: presentaciones orales del alumnado de manera individual o en grupos pequeños.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia.
El progreso del alumnado en los distintos aspectos del curso será evaluado a través de un seguimiento continuado de su trabajo. El alumnado deberá llevar a cabo varias tareas, algunas de las cuales se realizarán en el aula. En consecuencia, la asistencia es realmente importante.
A título orientativo se establecen los siguientes criterios y módulos para la evaluación del alumnado:
a) Asistencia y participación activa en el aula (hasta el 20%)
b) Diseño de una unidad didáctica, presentación en el aula y otras tareas prácticas (hasta el 80%)
El Máster al que pertenece esta materia se oferta exclusivamente en formato presencial, por lo que el alumnado que no cumpla con el requisito mínimo de asistencia a clase (80%) deberá realizar una prueba final de toda la materia en la fecha establecida al efecto. Del mismo modo, el alumnado que no lleve a cabo las tareas de evaluación programadas en el aula en las fechas fijadas deberá realizar en la fecha oficial establecida una prueba final de la(s) parte(s) no evaluada(s). No se computarán como tales las faltas de asistencia que respondan a “causas justificadas” recogidas en el apartado 3 de la Normativa de asistencia a clases de la USC (Acuerdo del consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010). En la recuperación de julio y en posteriores convocatorias la evaluación se llevará a cabo por defecto mediante una prueba escrita de toda la materia. En caso de que la materia se divida en secciones impartidas por diferentes profesores, será necesario aprobar cada sección de la materia independientemente para aprobar la materia completa
El alumnado con dispensa deberá contactar con el profesorado encargado de la materia antes de empezar las clases o en la primera quincena lectiva, a fin de diseñar un plan de trabajo y evaluación. Se advierte que podrá haber actividades de carácter práctico de asistencia y participación obligatorias.
Porcentajes orientativos de evaluación para alumnado con dispensa (sujetos a variación en función de casos concretos):
Bloque de diseño curricular (60% de la calificación):
Sesión de microenseñanza (presentación oral y escrita): 20%
Examen: 40%
Bloque de destrezas, materiales y evaluación (40% de la calificación):
Actividad de adaptación y diseño de materiales (presentación oral y escrita): 20%
Examen: 20%
Observaciones: Para aprobar la materia será indispensable aprobar los exámenes de los dos bloques por separado y obtener una calificación mínima total de 5 puntos. La nota máxima que se podrá obtener si no se cumple con la normativa de asistencia al aula será de 8 puntos
Finalmente, se recuerda que los trabajos o tareas que el alumnado tendrá que realizar para ser evaluado deberán ser originales. Esto implica que no se aceptará la presentación del mismo trabajo o tarea para ser evaluado en diferentes partes de la materia o en diferentes materias (incluidas la materia de practicum y el trabajo fin de máster).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
La detección de plagio en cualquiera de los trabajos presentados en esta materia será penalizada con un suspenso en la materia independientemente de la calificación que el alumno obtuviere por los demás conceptos
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia.
El tiempo dedicado al estudio de esta materia podrá variar de una semana a otra, aunque se estima que el alumnado deberá dedicar a la materia una media de 8-10 horas por semana, incluyéndose aquí el tempo destinado a la realización de tareas y trabajos.
Esta es una materia eminentemente práctica, ya que se espera que el alumnado presente diversos trabajos y tareas a lo largo del curso. En consecuencia, la asistencia y la articipación en clase constituyen un requisito esencial.
Plan de contingencia curso 2020-2021
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
“En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible, se dará un importante peso a la evaluación continua pudiéndose sustituir, en caso de ser necesario, las pruebas presenciales por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
Maria Del Mar Viña Rouco
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- mariadelmar.vina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jodee Anderson Mcguire
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 982824713
- Correo electrónico
- jo.anderson [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Inglés | Aula 25 |
31.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 25 |
02.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 25 |