Créditos ECTS Créditos ECTS: 2.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 42.5 Horas de Tutorías: 2.5 Clase Expositiva: 7.5 Clase Interactiva: 10 Total: 62.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer la organización y funcionamiento de los servicios de orientación y asesoramiento psicopedagógico desde la LOGSE.
Conocer los servicios de orientación en la Comunidad gallega.
Analizar la relación entre los diferentes niveles de los servicios de orientación.
Examinar los contextos de intervención de los profesionales que integran los diferentes servicios.
Comprender la necesidad de coordinación entre los diferentes servicios de orientación, asesoramiento e intervención de la misma zona.
BLOQUE I. Conceptualización de la Orientación Educativa.
1.1. Principios por los que se rige.
1.2. Modelos de intervención.
1.3. Organización en términos de nivel
1.4. Relaciones de los centros educativos con otros servicios de orientación/intervención.
BLOQUE II. Ámbitos de actuación de la Orientación: Atención a la diversidad.
2.1. N.E.E. y atención a la diversidad.
2.2. Respuestas educativas a la diversidad.
2.3. Planes y programas de actuación desde el Departamento de Orientación: Plan de orientación, Plan de acción tutorial, Plan de atención a la diversidad y Plan de convivencia.
Bibliografía básica
Álvarez, M. (2005). Los modelos de orientación en España. REOP, 16(1), 147-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230772009.pdf
Decreto 120/1998, do 23 de abril, polo que se regula a orientación educativa e profesional na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG. nº 79, 27 de abril de 1998).
Decreto 229/2011, de 7 de decembro, polo que se regula á atención á diversidade do alumnado nos centros docentes da Comunidade Autónoma de Galicia nos que se imparten as ensinanzas establecidas na Lei Orgánica 2/2006, de 3 de maio, de educación.
Diz, M. J. (2016). Funcións do Departamento de Información e Orientación Profesional nos Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia. En M. Valcarce e A.F. Rial (edits.) (2016). Vulnerabilidade, formación para o traballo, orientación e comunidade na eurorrexión galicia-norte de Portugal. Santiago de Compostela: SPIC USC, 37-61.
Donoso, T. y Sánchez, A. (2013). Orientación educativa y profesional. Estudio de casos. Barcelona: ISEP
Grañeras, M. y Parras A. (Coord.) (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (2ª edic.). Madrid: CIDE. Recuperado de http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf
Jato, E. (2016). Novos modelos de intervención en orientación: a inclusión da singularidade persoal, social e profesional. En M. Valcarce e A.F. Rial (edits.) (2016). Vulnerabilidade, formación para o traballo, orientación e comunidade na eurorrexión galicia-norte de Portugal. Santiago de Compostela: SPIC USC, 18-23
Lei Orgánica 2/2006, de 3 de maio, de Educación (LOE).
Lledó Becerra, A. (Coord). (2007). La orientación educativa desde la práctica. Sevilla. Fundación ECOEM.
Mariño, C. (2012). Analisis de los servicios de Orientación Educativa en España. Innovación Educativa, 22, 217-228. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/753/734
Negro, A. (2006). La orientación en los centros educativos. Organización y funcionamiento desde la práctica. Barcelona: Graó.
Orde do 24 de xullo de 1998 pola que se establece a organización e funcionamento da orientación educativa e profesional na Comunidade Autónoma de Galicia regulada polo Decreto 120/1998 (DOG. nº 147, 31 de xullo de 1998).
Riartvendrell, J. (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.
Santanavega, L. (2007). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales (2 ª ed.). Madrid: Pirámide.
Santos Yañez, J. (Coord.) (2008). Funciones del Departamento de Orientación. Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Información y Publicaciones.
Sobrado, L. M.; Fernández, E. y Rodicio, M. L. (Coord.) (2012) Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva
Bibliografía Complementaria:
Álvarez Rojo,V., García Jiménez, E., Gil Flores, J., Martínez Clares, P., Romero Rodríguez, S. y Rodríguez Santero, J. Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS.
Fernández Sierra, J. (coord.) (1999). Acción psicopedagógica en educación secundaria: reorientando la orientación. Málaga: Aljibe.
Bisquerra, R. (coord.) (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: CISSPRAXIS.
Decreto 324 /1996 do 26 de xullo, polo que se aproba o regulamento orgánico dos institutos de educación secundaria (DOG. núm. 156, 9 de agosto de 1996).
Galve, J. L. y Ayala, C. (2002). Orientación y acción tutorial. Madrid: CEPE.
Gallego, S. y Riart, J. (coord.) (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
García, L. y Martínez, M. (2003). Orientación educativa en la familia y en la escuela. Casos resueltos. Madrid: Dykinson.
M.E.C. (1990). La orientación educativa y la intervención psicopedagógica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
M.E.C. (1992). Orientación y tutoría. Madrid: Secretaria de Estado de Educación.
Menéndez, E. (2004). Evolución de los Servicios de Orientación en la Comunidad Autónoma de Galicia Situación actual. REOP, 15(2), 401-411. Recuperado de http://www2.uned.es/reop/pdfs/2004/15-2-2%20-%20Elena%20Menendez%20Mart…
Nieto, J. M. y Botias, F. (2000). Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Barcelona: Ariel.
Pérez, M. (2002). Orientación educativa y dificultades de aprendizaje. Madrid: Thomson.
Sampascual, G., Navas, L. e Castejón, J. L. (1999). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid: Alianza Editorial.
Santana Vega, L. (coord.) (2003). Programa de orientación educativa y sociolaboral. Madrid: EOS.
Sanzoro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
Torrego, J. C. (coord.) (2014). La tutoría en los centros educativos. Barcelona: Graó
Xunta de Galicia (2000). A orientación educativa e profesional en Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Direcciones de Internet:
Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. Orientación
https://www.edu.xunta.gal/portal/es/diversidadeorientacion/1578
Eurydice España. Red Española de Información sobre educación
https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/sistemas-educativos…
Confederación de Organizacións de Psicopedagogía y Orientación de España.
http://www.copoe.org/
Orientared. Recursos para la Orientación en la Red
http://www.orientared.com/lex.php
OrientaGuía
https://orientaguia.wordpress.com/presentacion/
- Utilizar bibliografía y herramientas de busca de recursos de orientación generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
-Colaborar en el establecimiento de estructuras de trabajo colaborativo con los docentes y otros miembros de la comunidad escolar, así como con otros profesionales que intervienen en los centros educativos.
-Conocer y analizar las características, organización y funcionamiento de los servicios de orientación educativa y asesoramiento psicopedagógico que operan en los diferentes niveles del sistema educativo (Infantil, Primaria, ESO, FP y Bachillerato.
-Coordinar las actuaciones en la zona o sector con todos los agentes educativos y otros servicios, con especial atención a los servicios sociales, de salud y laborales para una intervención coordinada.
-Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
-Conocer la evolución de los diferentes sistemas de orientación y asesoramiento psicopedagógico.
-Articular estrategias de coordinación y trabajo en red con los servicios profesionales existentes en la comunidad.
Clases expositivas: se basarán en la exposición crítica por el profesorado y alumnado de los contenidos básicos de la materia, consultando y procesando diversos documentos recuperados de fuentes primarias, secundarias y terciarias, con el apoyo de recursos audiovisuales que favorezcan la adquisición de los conocimientos y el logro de las competencias descritas.
Clases interactivas: se emplearán diferentes estrategias metodológicas tomadas de los métodos activos, proporcionando al alumnado problemas, casos y contextos en los que aplicar los conocimientos, habilidades y procedimientos relacionados con la práctica profesional en los Servicios de Orientación. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales que lo posibiliten, guiadas y tuteladas durante las clases presenciales, y haciendo uso de tutorías individuales y grupales planificadas.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual de la USC, en la que el alumnado tendrá a su disposición toda la documentación necesaria (programa, cronograma, materiales, espacios de debate, espacios de colaboración, etc.). Para contacto con el profesorado por correo electrónico: imprescindible emplear la dirección electrónica de dominio rai. usc
La asistencia a las clases es obligatoria
- Asistencia a clases presenciales y participación en ellas: 10 %
- Trabajo personal individual: elaboración de un informe de las actividades interactivas: 50 %
- Trabajo en grupo: Análisis critica de un Plan (a elegir) de los elaborados por el Departamento de Orientación 40 %
De acuerdo a la Instrucción nº1/2017 da Secretaría General, de ser solicitada una dispensa presencial de docencia en todas las sesiones, se dará una alternativa de trabajo que permita al alumnado tener las mismas probabilidades y criterios de evaluación, aunque con diferentes instrumentos y metodología de trabajo. Se tendrá en cuenta a temporalidad de la ausencia.
Puede consultarse la normativa al respeto en:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/cc_educacio…
ato/Exencion-de-docencia-curso-2017-18.pdf
http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html
Igualmente recoméndase consultar a Guía Práctica do Estudantado, que contén referencias ás programacións, avaliacións etc. accesible na páxina
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
Clases expositivas: 8 horas
Clases interactivas: 8 horas.
Tutorías: 4 horas
Trabajo personal : 42,5 horas
Estar siempre en contacto con la realidad a partir del trabajo realizado en el aula.
Búsqueda de todo tipo de información sobre lo trabajado.
Consultar las dudas y solicitar orientaciones en el día y horarios de las tutorías.
Responsabilidad medioambiental
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de espirales.
Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como:
la promoción de un clima de interacciones igualitario,
la muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia.
y, la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
Otros datos de interés:
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
HORARIO DE TUTORÍAS
Expuesto en los despachos y en la página Web de la Facultad
USO DEL CORREO ELECTRÓNICO
Es obligatorio el empleo del correo institucional rai.usc.es
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PLAN DE CONTINGENCIA
En función del número de estudiantes matriculados en la materia y del aula asignada, al inicio del curso académico, se revisará el tipo de materia establecido, pudiendo ser modificado de acuerdo con el "Protocolo de centro para el desarrollo de una docencia presencial segura en la Facultad de Ciencias de la Educación en el curso 2020-2021"
En este Protocolo se contemplan 3 escenarios para llevar a cabo una docencia segura, así como las medidas de carácter general y específicas a aplicar para la adaptación a los mismos.
Con carácter orientativo en la docencia de la materia, se tendrán en cuenta los que se correspondan en el escenario que resulte de aplicación en el inicio o a lo largo de su desarrollo, adaptandose a las normas, directrices y sugerencias sanitarias y académicas vigentes en cada momento.
Margarita Valcarce Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813828
- Correo electrónico
- margot.valcarce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
Viernes | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
13.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
22.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |