Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 100 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Que el alumnado adquiera conocimientos a un nivel avanzado de los métodos, procedimientos y técnicas para la intervención en la planificación de la formación en términos individuales y grupales en las organizaciones.
- Que el alumnado adquiera conocimientos a un nivel avanzado de los métodos y análisis para la evaluación de los planes de formación.
- Que el estudiantado adquiera un compromiso ético y de responsabilidad social, y del principio de accesibilidad universal e igualdad de oportunidades en el trabajo.
• Tema 1. Formación y training en las organizaciones.
• Tema 2. El diseño de la formación. Implantación de la formación.
• Tema 3. Costes y beneficios de la formación.
• Tema 4. Desarrollo de recursos humanos. Necesidades individuales de desarrollo. Desarrollo de carreras y evaluación del potencial individual.
• Tema 5. Feedback individual
• Tema 6. Aproximaciones estratégicas a la gestión de la diversidad. Aspectos culturales y grupales en la gestión de la diversidad.
• Tema 7. Entrenamiento en gestión de la diversidad y su efectividad.
Básica:
- Bonache, J., y Cabrera, A. (Directores). (2006). Dirección de personas. Madrid: Prentice-Hall.
- Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill.
- Gómez-Mejía, L., Balkin, D., y Cardy, R. (2005). Gestión de los recursos humanos. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
- Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill.
- Robbins, S.P. y Judge, T. (2017). Fundamentos de comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Complementaria:
- Alcaide Castro, M., González Rendón, M., y Flórez Saborido, I. (1996). Mercado de trabajo, reclutamiento y formación en España. Madrid: Pirámide.
- Goldstein, I.L. (1986). Training in organizations: Needs, assessment, development and evaluation. Pacific Grove, CA: Brooks-Cole.
- Goldstein, I.L. (1993). Training in organizations. Pacific Grove: CA: Brooks-Cole.
- Gordon, J. (2005). Diversity as a business driver. Training, 42, 24-29.
- Kirkpatrick, D. (1998). Evaluating training programs. San Francisco, CA: Berrett-Koehler Publishers.
-Ser capaz de realizar la evaluación de las necesidades individuales y grupales de formación y desarrollo que son importantes para las organizaciones.
-Ser capaz de llevar a cabo procesos de desarrollo personal dentro de las organizaciones y analizar sus ventajas.
-Saber aplicar los principales métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos de evaluación y de intervención en formación y desarrollo en las organizaciones.
-Ser capaz de aplicar las diferentes técnicas de intervención en la gestión de la diversidad en las organizaciones.
-Conocer y ser capaz de aplicar los modelos en los que se basa la gestión de la diversidad hoy en día en la realidad organizacional y su importancia.
Las clases expositivas y prácticas están orientadas a la capacitación del estudiantado respecto a la adquisición de los conocimientos relativos a los contenidos de la materia. Para ello el profesorado explicará los diferentes temas apoyándose en material audiovisual y herramientas TIC.
El contenido teórico será impartido en las clases expositivas. Si estas pueden impartirse de forma presencial, se impartirán en el aula, utilizando todos los medios técnicos disponibles en la misma. En caso de que fuera necesario cambiar de escenario y no fuera posible la docencia presencial, se empleará la plataforma MS Teams, impartiendo la docencia de forma síncrona.
En todo caso, se empleará el Campus Virtual como vía de comunicación con el alumnado, tanto para hacerle llegar toda la información referente a la evaluación de la materia, como los materiales que deben ser preparados por parte del alumnado, así como para realizar las entregas de los trabajos que formarán parte de la evaluación.
Las actividades interactivas serán de varios tipos: (1) Análisis de casos, ejercicios, trabajos y simulaciones para poner en práctica los conceptos aprendidos en las clases expositivas y adquirir las competencias específicas (a nivel elemental) necesarias para superar la asignatura. (2) Dinámicas de grupo pequeño, en las que además de desarrollar las competencias específicas relacionadas directamente con los contenidos de la asignatura, se practicarán las habilidades de comunicación oral. Además de todo esto, a lo largo del curso el alumnado podrá participar en la realización de experimentos y estudios relacionados con la materia, así como realizar varias lecturas obligatorias.
Si hubiera que cambiar de escenario y no se pudieran realizar la docencia interactiva de forma presencial, se emplearía el Campus Virtual para proporcionar las indicaciones y los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades. Además, se hará uso del MS Teams para explicar a los alumnos el procedimiento de las prácticas, la realización de los trabajos grupales y las presentaciones de los trabajos realizados. Estas clases podrán ser síncronas o asíncronas, según la naturaleza de la actividad que se trate. A través del Campus Virtual se indicarán los plazos y la forma de entrega de cada una de las actividades y se crearán elementos que favorezcan la capacidad de autoaprendizaje y autoevaluación del alumnado.
Se debe asistir como mínimo al 80% de las clases interactivas y expositivas para poder superar la asignatura. En caso de que la docencia sea online, la asistencia seguirá siendo obligatoria.
La evaluación de las competencias específicas de la materia que están más relacionadas con la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos se realizará mediante el examen final y/o los exámenes parciales que valdrá un 60% de la calificación final.
El examen constará de dos partes: a) un test y b) preguntas cortas si se produce en un escenario donde la evaluación es presencial. En el caso de que hubiera que hacer el examen en modalidad telemática, entonces consistiría únicamente en varias preguntas cortas y/o de desarrollo.
La evaluación de las competencias tanto específicas como aquellas relacionadas con la titulación se hará en función del desempeño en cada una de las actividades interactivas (prácticas, trabajos, lecturas). Esta parte valdrá un 40% de la calificación final.
Será necesario haber aprobado el examen para poder superar la materia.
En el caso del alumnado que tenga concedida la dispensa a clase, el 60% de la calificación será obtenida a través del examen y el 40% restante a través de la realización de trabajos y actividades similares a las realizadas por el resto del estudiantado.
Sesiones expositivas 16
Lectura y preparación del material de apoyo 25
Seminarios especializados 8
Estudio individual y/o grupal 20
Clases prácticas 20
Preparación de presentaciones orales, debates y similares 28
Tutorías 2-4
Evaluación 2-5
Total horas presenciales 48
Total horas de trabajo personal 102
Se recomienda el repaso de los contenidos teóricos para un mayor aprovechamiento de las prácticas, especialmente aquellas relacionadas con el análisis de necesidades y evaluación de la implantación de planes de formación.
Si no se cuenta con conocimientos previos sobre los contenidos de la materia, se recomienda que, además de seguir puntualmente las clases, se lea el material bibliográfico que se presenta en el programa.
El alumno debe estar en posesión del título de Licenciado/Graduado en Psicología o con conocimientos de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Plan de Contingencia:
Metodología. En caso de que fuera necesario cambiar de escenario y no fuera posible la docencia presencial, se empleará la plataforma MS Teams, impartiendo la docencia de forma síncrona. Del mismo modo, se empleará el Campus Virtual como vía de comunicación con el alumnado, tanto para hacerle llegar toda la información referente a la evaluación de la materia, como los materiales que deben ser preparados por parte del alumnado, así como para realizar las entregas de los trabajos que formarán parte de la evaluación.
Respecto a la docencia interactiva, en caso de no poder hacerla de forma presencial, se emplearía el Campus Virtual para proporcionar las indicaciones y los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades. Además, se haría uso del MS Teams para explicar a los alumnos el procedimiento de las prácticas, la realización de los trabajos grupales y las presentaciones de los trabajos realizados. Estas clases podrán ser síncronas o asíncronas, según la naturaleza de la actividad de que se trate. A través del Campus Virtual se indicarán los plazos y la forma de entrega de cada una de las actividades y se crearán elementos que favorezcan la capacidad de auto-aprendizaje y auto-evalución del alumnado.
Sistema de Evaluación. En el caso de que hubiera que hacer el examen en modalidad telemática, este consistiría en varias preguntas cortas y/o de desarrollo y se emplearía la plataforma MS Teams y el aula virtual a estos efectos.
Silvia Moscoso Ruibal
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881815140
- Correo electrónico
- silvia.moscoso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jesus Fernando Salgado Velo
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813803
- Correo electrónico
- jesus.salgado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pamela Alonso Abeijon
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Correo electrónico
- pamela.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
27.05.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
09.07.2021 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |