Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Conocer las principales características de la conducta adictiva
• Conocer las prevalencias y características de las distintas sustancias psicoactivas en la actualidad
• Conocer las características de las distintas sustancias psicoactivas
• Conocer los principios y características de los programas de prevención en drogodependencias
• Conocer los distintos tipos de intervención que se realizan en el ámbito de las drogodependencias
Principales características de la conducta adictiva. Prevalencias del consumo de tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, heroína y estimulantes. Características de las sustancias psicoactivas. Programas de prevención en drogodependencias: principios y características. Características de la intervención en drogodependencias.
Bibliografía básica:
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Bibliografía complementaria:
Arostegui, E. y Martínez, P. (2018). Mujeres y drogas. Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Instituto Bilbao: Deusto de Drogodependencias, Universidad de Deusto.
Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Becoña, E. y Calafat, A. (2006). Los jóvenes y el alcohol. Madrid: Pirámide.
Castaños, M., Meneses, C., Palop, M., Rodríguez, M. y Tubert, S. (2007). Intervención en drogodependencias con enfoque de género. Madrid: Instituto de la Mujer: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Mota, T. (2019). Drugs and Social Context: Social Perspectives on the Use of Alcohol and Other Drugs. Spinger.
Pascual, C. et al. (2003). Tu guía: Drogas: + información riesgos. Ministerio del Interior.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Secretaría General Técnica
Plan Nacional sobre Drogas (2007). Guía sobre drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Sloboda, Z., Petras, H. y Robertson, E. (2019). Prevention of Substance Use (Advances in Prevention Science). Springer
Sussman, S. (2017). Substance and behavioral addictions: concepts, causes, and cures. Cambridge : Cambridge University Press
BÁSICAS Y GENERALES
CB7. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG3. Ser capaz de establecer objetivos de actuación que sean aceptables éticamente, realizables, y susceptibles de ser evaluados posteriormente.
CG6. Saber establecer y mantener relaciones con otras personas y organizaciones relevantes para la disciplina.
TRANSVERSALES
• CT1. Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
• CT3. Demostrar capacidad de reflexión y razonamiento crítico.
• CT4. Demostrar capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
ESPECÍFICAS
• CE3. Saber identificar y seleccionar técnicas e instrumentos propios de los ámbitos de especialización del máster de acuerdo con los objetivos planteados.
• Lección-explicación
• Talleres/seminarios
• Tutorización
• Elaboración y exposición de trabajos
• Aprendizaje colaborativo
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta todas las actividades realizadas a lo largo del curso (60%) y un examen en la modalidad de presentación de un proyecto final, con un peso del 40% sobre la calificación final, en el que se valorarán aspectos como la capacidad expositiva y el dominio de la terminología propia de la disciplina.
Únicamente se utilizará la calificación de NO PRESENTADO cuando el alumnado no realice ninguna de las actividades consideradas como trabajos y proyectos.
Clases expositivas: 6,5 horas
Clases interactivas de seminario: 8,5 horas
Tutorías individuales y/o en grupos reducidos: 1 horas
Trabajo personal del/la alumno/a :30 horas
Realización de trabajos: 24 horas
Exposición de trabajos: 5 horas
Llevar la materia al día y realizar las actividades en los plazos indicados.
Plan de contingencia
Respeto a la Metodología de la enseñanza, dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia. Se utilizarán como herramientas, en el caso de requerirse la docencia telemática, los distintos recursos del Campus virtual (Moodle) y otros instrumentos para la docencia no presencial disponibles. Para el seguimiento de las actividades no presenciales se utilizarán recursos como la programación de entrega de actividades, listados de participación...
Ana López Durán
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813774
- Correo electrónico
- ana.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Martes | |||
18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 10 |