Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Social
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
· Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas específicas de intervención en emergencias y catástrofes.
· Ser capaz de elaborar proyectos de intervención psicosocial en situaciones de catástrofes y emergencias
. Ser capaz de diseñar y evaluar programas de intervención en situaciones de emergencia y catástrofes.
1. Bases conceptuales y operativas de la intervención en desastres.
2. Intervención psicosocial en situaciones de emergencia.
3. Catástrofes, traumas y conductas colectivas.
4. Reconstrucción del tejido social.
5. Desastres, vulnerabilidad y sociedad de riesgo.
Bibliografía Básica:
Díaz Hernández, M. (2009). Apuntes de intervención psicológica en desastres y emergencias. Las Palmas: COP Las Palmas.
Reyes, G. & Jacobs, G.A. (2006). Handbook of international disaster psychology (Vol. 1). USA: Praeger Publishers.
Bibliografía Complementaria:
Consejo General de la Psicología España-Comisión Nacional de Acreditación Profesional (CNAP) (2020) Acreditación nacional de Psicólogo/a experto/a en psicología de emergencias y catástrofes. Recuperado de: https://www.acreditaciones.cop.es/pdf/APEmergencias.pdf
Costa, M. (2017). Intervenciones psicosociales en emergencias y desastres: construcciones desde la experiencia. Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de: https://comepsi.mx/attachments/article/106/Intervenciones%20en%20emerge…
Hernández-Marín, I., Gutiérrez-López, L.P. (2014) Manual básico de primeros auxilios psicológicos plan de contingencia. México DC: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_au…
Organización Mundial de la Salud (2012) Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores del campo. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548203_spa.pdf
Reyes, G. & Jacobs, G.A. (2006). Handbook of international disaster psychology (Vol. 2). USA: Praeger Publishers.
Reyes, G. & Jacobs, G.A. (2006). Handbook of international disaster psychology (Vol. 4). USA: Praeger Publishers.
San Juan, C. (2001). Catástrofes y ayuda de emergencia. Icaria: Antrazyt.
• CG2. Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee.
•CB7. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
• CT1. Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
• CE3. Saber identificar y seleccionar técnicas e instrumentos propios de los ámbitos de especialización del máster de acuerdo con los objetivos planteados.
• CE4. Saber adaptar y utilizar las técnicas e instrumentos propios de la Psicología para afrontar situaciones específicas de la práctica profesional en los dominios de conocimiento del máster.
• CE5. Ser capaz de analizar y solventar situaciones complejas, en los ámbitos específicos del máster, mediante el diseño, la programación y la implementación de estrategias para la solución de problemas.
• CE6. Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
• Lección-explicación.
• Talleres/seminarios.
NOTA: En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver el punto 1 del "Plan de Contingencia" recogido en el apartado de "Observaciones").
Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta una evaluación continua que representará el 40% de la calificación del alumnado. El 60% restante se obtendrá mediante un informe final en el que ese analizará también la puesta en escena de la presentación.
“En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver Observaciones).”
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Sesiones expositivas 10
Clases Interactivas de seminario 7
Realización de trabajos 3
Exposición de trabajos 3
Tutorías 1
Trabajo personal del alumnado: 51
Realizar las lecturas y participar de forma activa en las sesiones teóricas e interactivas.
NOTA: “En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones)”.
PLAN DE CONTINGENCIA
1. Metodología de la enseñanza: En función de la situación sanitaria, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante a partir del material proporcionado por el profesorado de la materia a través de las herramientas corporativas de la USC, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
2. Sistema de evaluación del aprendizaje: tanto en situación de (2) "Distanciamiento" como (3) "Cierre de las Instalaciones", se mantendrán los criterios de evaluación solo que esta se hará de forma telemática.
Las condiciones de evaluación de la materia en la segunda oportunidad y para alumnas/los repetidoras/eres serán las mismas que las fijadas para la evaluación final de la convocatoria de junio. En el caso de las/de los repetidoras/eres, la puntuación obtenida en la evaluación continua se guardará durante otro curso académico más.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
3. Recomendaciones para el estudio de la materia: para aprovechar el proceso formativo, particularmente en función de la situación sanitaria, se recomienda hacer el seguimiento de las sesiones síncronas y/o asíncronas que se programen, realizar las actividades en los plazos indicados, y recurrir las tutorías, respetando los tiempos de todas/los.
Cristina Gómez Roman
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813796
- Correo electrónico
- cristina.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Monica Alzate Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813804
- Correo electrónico
- monica.alzate [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Jueves | |||
18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 10 |