Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se capacitará e instruirá al estudiante con los conocimientos básicos sobre la diversidad, la biología, la reproducción, los ciclos biológicos y la ecología de las algas cultivables, así como su relación con el medio y los principales factores ambientales relacionados con la nutrición, crecimiento, supervivencia y reproducción, con objeto de aplicarlos en otras asignaturas del master.
Se desarrollarán destrezas y aptitudes necesarias para su aplicación en el cultivo de algas y el desarrollo de investigaciones en acuicultura, así como para el diseño y control de instalaciones
Expositivas
Tema 1 Introducción al estudio de las algas cultivables. Morfología, reproducción y ciclos biológicos: monogenéticos, digenéticos y trigenéticos. Tipos biológicos y grupos morfofuncionales 1,5 h
Tema 2 Diversidad morfológica, reproductiva y fisiológica de Cyanophyta: Spirulina, Anabaina.0,5 h
Tema 3 Diversidad morfológica, reproductiva y fisiológica de Rhodophyta: Porphyra, Chondrus, Gigartina, Gracilaria, Gelidium, Eucheuma, Furcellaria, Kappaphycus, Hypnea, Mastocarpus, Palmaria 2h
Tema 4 Diversidad morfológica, reproductiva y fisiológica de Ochrophyta: Phaeophyceae y Bacillariophyceae: Cladosiphon, Laminaria, Macrocystis, Nereocystis, Lessonia, Durvillaea, Undaria, Fucus, Hizikia, Chaetoceros, Thalassiosira, Phaeodactylon, Skeletonema 2h
Tema 5 Diversidad morfológica, reproductiva y fisiológica de Haptophyta, Cryptophyta. Dinophyta y Euglenophyta: Isochrysis, Monochrysis, Rhodomonas, Ceratium, Prorocentrum, Dinophysis, Gymnodinium, Alexandrium 1h
Tema 6 Diversidad morfológica, reproductiva y fisiológica de Chlorophyta: Chlorella, Ulva, Monostroma, Caulerpa, Codium, Haematococcus, Tetraselmis, Chlamydomonas, Dunaliella, Scenedesmus 2h
Tema 7 Factores reguladores del crecimiento y reproducción de las algas cultivadas (luz, temperatura, salinidad, pH, nutrientes, hidrodinamismo, mareas, sustrato) 2h
Tema 8 Adaptaciones morfológicas y fisiológicas, e interacciones biológicas (luz, temperatura, salinidad, hidrodinamismo, competencia, epifitismo, parasitismo) 2h
Prácticas
Práctica 1 Estudio de la morfología, reproducción y ciclos de algas verdes y otros grupos. 2h
Práctica 2 Estudio de la morfología, reproducción y ciclos de algas pardas. 2h
Práctica 3 Estudio de la morfología, reproducción y ciclos de algas rojas. 2h
Práctica 4 Estudio de la morfología, reproducción y ciclos de algas rojas. 2h
Bibliografía básica:
Alveal, K., Ferrario, M. E., Oliveira, E. C. & Sar, E. (1995) Manual de métodos ficológicos. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 863 pp.
Andersen, Robert A. (2005) Algal culturing techniques. Academic Press.
Cole, K.M. & R.G. Sheath (eds.) (1990) Biology of the red algae. Cambridge Univ. Press, Cambridge. Pérez, R., Kaa
Graham, L.E., J.M. Graham & L.W. Wilcox (2009) Algae. Second edition. Pearson.
Hoek, C. van den, D.G. Mann, H.M. Jahns (1995) Algae: An Introduction to phycology. Cambridge Univ. Press, Cambridge.
Hurd, C.L., P.J. Harrison, K. Bischof & C.S. Lomman (2014) Seaweed Ecology and Physiology. Cambridge, 551 pp
Lee, R. E. (2008) Phycology. Cambridge Univ. Press, Cambridge, Fourth Edition
Lobban, C.S. & P.J. Harrison (1994) Seaweed ecology and physiology. Cambridge Univ. Press, Cambridge.
Lüning, K. (1990). Seaweeds their environment, biogeography and ecophysiology. John Wiley & Sons, Inc. Toronto, 572 pp.
Pérez, R., Kaas, R., Campello, F., Arbault, S. & Barbaroux, O. (1992) La culture des algues marines dans le monde. Service de la Documentation et des Publications (SDP). IFREMER. Plouzane.
Reviers, B de (2002) Biologie et phylogénie des algues, tome 1. Belin éd., Paris.
Reviers, B de (2003) Biologie et phylogénie des algues, tome 2. Belin éd., Paris.
Bibliografía complementaria:
Abalde, J., Cid, A., Fidalgo, P., Torres, E. & Herrero, C. (1995) Microalgas: cultivo y aplicaciones. Universidade da Coruña. A Coruña.
Andersen, Robert A. (2005) Algal culturing techniques. Academic Press.
Barsanti, L. & P. Gualtieri (2006) Algae: Anatomy, Biochemistry, & Biotechnology. Taylor & Francis.
Cole, K.M. & R.G. Sheath (eds.) (1990) Biology of the red algae. Cambridge Univ. Press, Cambridge.
Pérez, R., Kaas, R., Campello, F., Arbault, S. & Barbaroux, O. (1992) La culture des algues marines dans le monde. Service de la Documentation et des Publications (SDP). IFREMER. Plouzane.
Recursos web:
Bases de datos BUGALICIA
http://www.algaebase.org/
Otros materiales de apoyo:
Revistas
Aquaculture
Botanica Marina
Bulletin of the Faculty of Fisheries
Canadian Journal of Botany
Ciencias Marinas
Cryptogamie, Algologie
European Journal of Phycology
Hydrobiologia
Journal of Applied Phycology
Journal of Experimental Marine Biology and Ecology
Journal of Phycology
Marine and Freshwater Research
Marine Biology
Marine Ecology
Phycologia
The Korean Journal of Phycology
Competencias generales:
• CG04- Utilizar las terminologías científicas adecuadas.
• CG06- Encontrar y consultar fuentes de información y bases de datos; analizar y sintetizar documentos.
Competencias específicas
• CE02- Conocimiento del ciclo biológico y aspectos fisiológicos y morfológicos de animales y algas de cultivo.
• CE03- Desarrollar y conocer las técnicas de cultivo de peces, moluscos, otros investebrados, algas y cultivos auxiliares.
Competencias básicas
• CB05- que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
• CT2 - Capacidad de trabajo autónomo y toma de decisiones.
• CT4 - Habilidad en la búsqueda, análisis e interpretación de fuentes de información variadas y en distintos idiomas (fundamentalmente inglés).
Clases presenciales para exposición del temario de teoría y para el desarrollo del seminario/pizarra.
Clases presenciales en el laboratorio para desarrollar el temario de prácticas y adquirir destrezas/habilidades en la manipulación de material ficológico.
Trabajo autónomo del alumno para el estudio y comprensión de los conceptos de teoría y prácticas, así como para la búsqueda de información y bibliografía para la realización del seminario.
Tutorías personalizadas para la resolución de dudas del alumno y planteamientos de nuevos objetivos y retos en la materia
Prácticas. 1 día (8 horas), en la UDC
IMPORTANTE: La adaptación a los diferentes escenarios COVID-19 se refleja en el apartado observaciones
Prueba escrita: Se evaluará la adquisición de los principales conceptos teóricos a través de preguntas test, preguntas cortas, temas, etc. (50-70%).
Prueba escrita y participación colectiva en seminarios (0-20%).
Prueba práctica: Mediante preguntas sobre las prácticas de laboratorio incluidas en la prueba escrita (10-30%).
Evaluación continua: Se evaluará de manera continua la actitud y participación del alumno en las clases teóricas y prácticas, etc. (0-20%).
Horas no presenciales 51h
Asistir y participar en las clases de teoría, prácticas y tutorías.
Consultar la bibliografía recomendada.
Dedicación continuada al estudio de la materia durante el período de impartición de la docencia teórica y práctica.
PLAN DE CONTINGENCIA
EN LA SITUACIÓN PREVISTA PARA EL COMIENZO DE CURSO: Escenario 1
La docencia será completamente presencial, sin limitaciones de aforo. Sólo qeda por determinar si la mascarilla será obligatoria, lo que dependerá de las normas establecidas por las autoridades sanitarias y por indicación de la coordinación de la materia.
En caso de paso a Escenario 2
Docencia expositiva e interactiva de pizarra: Por no superar el aforo en aula permitido por las normas en en las universidades, las clases expositivas de teoría y pizarra podrán ser presenciales, mientras se mantengan la situación y las medidas generales impuestas por las autoridades.
Docencia interactiva de laboratorio: El mantenimiento de la distancia de seguridad de 1,5 m es imprescindible; fundamentalmente en laboratorios húmedos. Por ello, en caso de ser necesario, se deben desdoblar los grupos de prácticas, para seguir esta norma básica. En caso de que el desdoble ya efectivo en las materias de primer semestre (y alguna del segundo) no fuera suficiente para ajustarse al aforo reducido del laboratorio, deberá aplicarse una reducción de las prácticas presenciales (transformando alguna en pizarra), para poder aplicar una ampliación del número de grupos (con la consiguiente reducción del número de alumnos por grupos).
Examen: Al igual que la docencia expositiva, debido a no superar el aforo de las aulas, los exámenes podrán ser presenciales.
Norma general: El uso de mascarilla Y el mantenimiento de la distancia de seguridad serán obligatorios en cualquiera de los casos.
EN PREVISIÓN DE UN EMPEORAMIENTO DE SITUACIÓN
En el caso de que se produzca un paso a escenario 3, con empeoramiento en la situación y de las normas impuestas por las autoridades, todas las clases de teoría (expositivas) y pizarra se impartirán, por medios telemáticos, tipo Skype, Teams, o similares, para permitir al alumno la asistencia a la docencia desde casa, habiendo comprobado previamente que todos ellos disponen de suficiente ancho de banda.
Respecto a la docencia de prácticas de laboratorio, en la medida de lo posible se transformarán también en clases de pizarra, mediante ejercicios, vídeos o material semejante, que se compartirán a través de la carpeta en la nube del Máster o, en el caso de exceder la capacidad, por medios como WeTransfer.com o semejantes.
No obstante, de modo voluntario tanto para profesores como alumnos, las prácticas de laboratorio podrían ser recuperadas, posteriormente al cierre del curso, aunque sin posibilidad de evaluación, en fecha y condiciones de común acuerdo. Esto último, siempre que las universidades aseguren la extensión del seguro escolar y de responsabilidad civil de sus alumnos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”