Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Botánica, Área externa M. U. en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión, Zoología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Proporcionarle al alumno los conocimientos relativos a:
Capacidad de emplear los SIX en el análisis del territorio y del medio natural.
Habilidad para la adquisición, manipulación y análisis de información georreferenciada.
Habilidad para estructurar e interrelacionar la información geográfica a través de los SIG.
Capacidad para trabajar con la información compleja territorial y del medio natural a través de los SIG.
Capacidad de toma de datos, generación y edición de capas en el entorno SIG.
Capacidad de elaboración de mapas del entorno natural.
Contenidos teóricos:
1. Las componentes de un SIG.
2. Estructura de datos geográficos y sus atributos.
3. Modelos de datos espaciales: vectorial, ráster y tabular.
4. Adquisición y estructuración de la información geográfica.
5. Fuentes de datos para los SIG.
8. Métodos de georreferenciación de la información. Proyecciones cartográficas y sistemas de coordenadas empleadas.
9. La representación cartográfica del medio natural. Elementos y variables visuales.
10. Toma de datos de campo. GPS y dispositivos móviles
Contenidos prácticos:
1. Prácticas de manejo básico de software SIG
2. Prácticas de obtención y uso de cartografía ambiental en web
3. Prácticas de toma de datos en campo y volcado en SIG
4. Elaboración de cartografía básica del medio natural integrando diferentes elementos.
Bibliografía básica
Alexander, R. & Millington, A.C. (Eds): Vegetation Mapping. From Patch to Planet. John Willey & Sons, LTD. Chichester.
Bosque Sendra, J. (2000): Sistemas de Información Geográfica. Ediciones Rialp, S.A. Alcalá de Henares.
Chuvieco, E., 2008. Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. Editorial Ariel S.A., 3ª Edición actualizada. Barcelona.
Gomarasca, M.A., 2009. Basics of Geomatics. Springer, London.
Jensen, J.R., 2000. Remote Sensing of Environment: An Hearth Resources Perspective. Prentice Hall, New Jersey.
Kent, M. & Coker, P. (1992): Vegetation description and analysis. John Willey & Sons. New York.
Küchler, A.W. & Zonneveld, I.S. (Eds) (1988): Vegetation mapping. Kluwer Academic Publishers. Dordrech.
Lillesand, T.M., Kiefer, R.W., 1994. Remote sensing and image interpretation, 3a. ed. John Wiley and sons, New York.
Peña Llopis, J. (2006): Sistemas de Informacion Geografica Aplicados a la Gestión del Territorio. Editorial Club Universitario 310 pp.
Wilson, J.P., Gallant, J.C., 2000. Digital Terrain Analysis, in: Wilson, J.P., Gallant, J.C. (Eds.), Terrain Analysis: Principles and Applications. John Wiley & Sons, INC., New York, pp. 1–28.
Bibliografía complementaria
Díaz-Delgado, R., Lucas, R., & Hurford, C. (2017). The Roles of Remote Sensing in Nature Conservation. Springer International Publishing AG, Cham.
Gillespie, T.W., Foody, G.M., Rocchini, D., Giorgi, A.P., & Saatchi, S. (2008) Measuring and modelling biodiversity from space. Progress in Physical Geography, 32, 203–221.
Horning, N., Robinson, J.A., Sterling, E.J., Turner, W., Spector, S., 2010. Remote Sensing for Ecology and Conservation A Handbook of Techniques. Oxford University Press, Oxford, UK.
Johnson, G. D. & Patil, G. P. (2007): Landscape Pattern Analysis for Assessing Ecosystem Condition. Springer. Berlin. 130 pp.
Kerr, J.T. & Ostrovsky, M. (2003) From space to species: Ecological applications for remote sensing. Trends in Ecology and Evolution, 18, 299–305.
Nagendra, H., Lucas, R., Honrado, J.P., Jongman, R.H.G., Tarantino, C., Adamo, M., Mairota, P., 2013. Remote sensing for conservation monitoring: Assessing protected areas, habitat extent, habitat condition, species diversity, and threats. Ecol. Indic. 33, 45–59.
Pettorelli, N., Laurance, W.F., O’Brien, T.G., Wegmann, M., Nagendra, H., & Turner, W. (2014) Satellite remote sensing for applied ecologists: opportunities and challenges. Journal of Applied Ecology, 51, 839–84.
Petrou, Z.I., Manakos, I., Stathaki, T., 2015. Remote sensing for biodiversity monitoring: a review of methods for biodiversity indicator extraction and assessment of progress towards international targets. Biodivers. Conserv. 24, 2333–2363.
Turner, W., Spector, S., Gardiner, N., Fladeland, M., Sterling, E., Steininger, M., 2003. Remote sensing for biodiversity science and conservation. Trends Ecol. Evol. 18, 306–314.
Turner, W., Rondinini, C., Pettorelli, N., Mora, B., Leidner, A., Szantoi, Z., Buchanan, G., Dech, S., Dwyer, J., Herold, M., Koh, L.P., Leimgruber, P., Taubenboeck, H., Wegmann, M., Wikelski, M., & Woodcock, C. (2015) Free and open-access satellite data are key to biodiversity conservation. Biological Conservation, 182, 173–176.
Vihervaara, P., Auvinen, A.-P., Mononen, L., Törmä, M., Ahlroth, P., Anttila, S., Böttcher, K., Forsius, M., Heino, J., Heliölä, J., Koskelainen, M., Kuussaari, M., Meissner, K., Ojala, O., Tuominen, S., Viitasalo, M., & Virkkala, R. (2017) How Essential Biodiversity Variables and remote sensing can help national biodiversity monitoring. Global Ecology and Conservation, 10, 43–59.
Wang, K., Franklin, S.E., Guo, X., & Cattet, M. (2010) Remote sensing of ecology, biodiversity and conservation: a review from the perspective of remote sensing specialists. Sensors (Basel, Switzerland), 10, 9647–67.
Al concluir esta materia, los alumnos deben ser competentes en varios aspectos:
Competencias básicas y generales:
CG03 - Emplear fuentes de información y bases de datos necesarias para contribuir al análisis y generar información específica para el ámbito de la biodiversidad terrestre.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
Competencias específicas:
CE1 - Conocimiento de los principios de funcionamiento de los Sistemas de Información Geográfica y sus posibilidades en la caracterización y gestión del medio natural.
Competencias transversales:
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada en distintos idiomas
Lección-explicación: procedimiento docente por el cual el profesor presenta conceptos y/o procedimientos, aportando información básica necesaria para entender una perspectiva teórica o un procedimiento práctico, promoviendo la participación del alumnado.
Al ser una materia con un fuerte componente práctico y procedimental, en las clases magistrales se expondrán al alumno la introducción -bases teóricas- que deba conocer para aplicar en las aplicaciones prácticas.
Clase práctica: desarrollada en campo, laboratorio o aula de informática, tiene por objeto la observación in situ de aspectos del medio físico y biológico, la realización de experimentos o el aprendizaje y aplicación de software informático, con el apoyo y supervisión del profesorado.
El trabajo autónomo profundizará en el manejo de las fuentes de datos, técnicas y procedimientos de análisis a través de la aplicación de TIC a casos de estudio y trabajos tutelados.
Aprendizaje colaborativo: los estudiantes, con el asesoramiento del profesor, trabajan en pequeños grupos, de manera que el trabajo de cada uno de los miembros va dirigido a la consecución de una meta común; el proceso enriquece y mejora el aprendizaje de los restantes miembros del grupo.
Todas las actividades anteriores (sesiones expositivas, interactivas y tutorías) estarán apoyadas por el entorno virtual (aula virtual de la asignatura) que facilitará y permitirá la continuidad en todo el proceso de aprendizaje (guía, materiales, comunicaciones, entrega de trabajos, foros de debate, espacios de colaboración, etc.).
La consecución de esas competencias se evaluará de forma continua durante todo el período lectivo.
El 100% de la calificación final será resultado de la evaluación de varios informes solicitados en las clases interactivas por los profesores de la materia.
La materia consta de 6 créditos ECTS (46 horas presenciales), con una carga total de trabajo autónomo del alumno de 104 horas. La distribución de horas para cada actividad se muestra a continuación.
Trabajo presencial:
Clases expositivas teorico-prácticas: 14 horas
Clases interactivas (prácticas y estudio de casos): 28 horas
Otras (tutorías, visitas de campo…): 2 horas
Exámen: 2 horas
TOTAL TRABAJO PRESENCIAL: 46 horas
Trabajo personal:
Lectura y preparación de temas: 20 horas
Preparación previa de prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 42 horas
Elaboración de trabajos en curso / preparación de pruebas de evaluación: 42 horas
TOTAL TRABAJO PERSONAL: 104 horas
NUMERO TOTAL DE HORAS PARA SUPERAR LA MATERIA: 150 HORAS
- Asistir participativamente a las clases teóricas y prácticas
- Analizar la bibliografía facilitada
Ramon Alberto Diaz Varela
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- ramon.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Adrian Regos Sanz
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Seminario 4. Jacques Ives Cousteau |
Miércoles | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Seminario 4. Jacques Ives Cousteau |