Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se pretende que los alumnos que cursen esta materia adquieran una visión general de los diferentes métodos de comunicar ciencia y realizar educación ambiental, especialmente importante en esta era, el Antropoceno, condicionada por el impacto global que las actividades humanas están teniendo sobre los ecosistemas terrestres. Los estudiantes deberán llegar a alcanzar los siguientes objetivos generales:
• Aprender y aplicar las pautas de la metodología científica y en concreto del razonamiento científico a la transmisión de contenido científico. Identificar interpretaciones pseudocientíficas.
• Conocer los principales formatos de transmisión de conocimiento científico.
• Capacitarse para transmitir información científica en, al menos, un formato.
• Ser capaces de sintetizar y exponer en público y para el público general conocimiento derivado de la investigación científica.
• Saber aplicar los principios y las herramientas que se emplean en la comunicación científica y la educación ambiental.
• Desarrollar capacidades de discusión crítica y evaluación de datos científicos relacionados con la biodiversidad.
Temario de teoría
1. La necesidad de fomentar la comunicación de la ciencia en el Antropoceno. El papel de los científicos en la transmisión de ciencia. Relación con otras disciplinas.
2. Formatos tradicionales de comunicación de la ciencia y nuevas posibilidades. Metodologías comunes a los diferentes formatos.
3. Iniciación a la creación de unidades didácticas referidas al medio ambiente.
4. Divulgación científica mediante el audiovisual. Ventajas e inconvenientes. Géneros y público objetivo. Metodología en el proceso de creación de comunicación científica. Creación de un guión científico y transformación a un guión cinematográfico. Elaboración de un story board. Proceso de grabación, edición y montaje. Difusión en medios digitales y tradicionales. Desarrollo de un plan de difusión.
Temario de otras actividades (prácticas)
1. Elaboración de divulgación científica mediante audiovisual
El alumnado elegirá un tema de interés medioambiental, se documentará, elaborará un guión científico y en la medida de las posibilidades técnicas y temporales, grabará un vídeo de duración inferior a los 90 segundos. Desarrollará un plan de difusión del vídeo realizado.
2. Desarrollo de un documento relacionado con divulgación científica oral y/o educación ambiental.
Elaboración, desarrollo y presentación de un trabajo relacionado con divulgación científica y/o educación ambiental sobre un tema de actualidad con interés medioambiental.
Será elaborado de forma presencial durante las prácticas, aunque podrá ser trabajado y completado de forma no presencial. Los trabajos serán presentados oralmente en el aula.
BASICAS y GENERALES
CG01 - Adquisición de la capacidad de análisis sobre la situación actual y futura de la biodiversidad terrestre.
CG02 - Uso de la terminología adecuada para el ámbito de la biodiversidad terrestre.
CG03 - Emplear fuentes de información y bases de datos necesarias para contribuir al análisis y generar información específica para el ámbito de la biodiversidad terrestre.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada en distintos idiomas.
CT5 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT6 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de los conocimientos.
ESPECÍFICAS
CE13 - Capacidad para comunicar información relativa a la biodiversidad terrestre.
Lección-explicación oral: procedimiento docente por el cual el profesor presenta conceptos y/o procedimientos, aportando información básica necesaria para entender una perspectiva teórica o un procedimiento práctico, promoviendo la participación del estudiantado.
Clase práctica: desarrollada en campo, laboratorio o aula de informática, tiene por objeto la descripción in situ del proceso de comunicación científica y educación ambiental, la realización de un ejercicio de comunicación mediante alguno de los formatos explicados y el aprendizaje y aplicación de software y hardware adecuado, con el apoyo y supervisión del profesorado.
La evaluación se realizará en base al trabajo práctico realizado por el alumnado que será entregado en formato de informe.
1. En el caso de la práctica “Elaboración de divulgación científica mediante audiovisual” la evaluación del trabajo práctico significara el 70% de la nota final y se realizará en base a la presentación de un informe que contenga la descripción del público objetivo, el guión del vídeo, el plan de difusión y, si finalmente hay medios disponibles para realizarlo, el vídeo elaborado.
2. La práctica relacionada con “Desarrollo de un documento relacionado con divulgación científica oral y/o educación ambiental” significará el 30% de la nota final. Se realizará la evaluación con la presentación oral del tema desarrollado.
PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
Evaluación informe vídeo 0 70
Evaluación realización y exposición de tema escrito 0 30
Horas Presencialidad (%)
Clases expositivas 7 100
Clases interactivas 14 100
Tutorías 2 0
Estudio personal del alumnado 52 0
Total horas de trabajo 75
Plan de Contingencia
En este plan se exponen la metodología y evaluación considerando los posibles escenarios planteados en las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, curso 2020-2021, (Escenario 1: normalidad adaptada; Escenario 2: distanciamiento; Escenario 3: cierre de las instalaciones).
En todos los casos que conlleven presencialidad, se tomarán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla y distancia mínima de seguridad entre personas).
METODOLOGÍA
Escenario 1:
Se corresponde con lo indicado anteriormente en los apartados previos de esta guía
Escenario 2:
Las clases expositivas, interactivas y las tutorías seguirán el temario expuesto, y serán impartidas de forma telemática y preferentemente sincrónica, a través de la plataforma Campus Remoto de la Universidade de Vigo. Además, todas las tutorías pasarán a realizarse de forma remota a través del aula virtual del profesor responsable.
Escenario 3:
Todas las actividades pasan a realizarse de modo telemático, utilizando preferentemente la plataforma Campus Remoto de la Universidade de Vigo. Además, todas las tutorías pasarán a realizarse de forma remota a través del aula virtual del profesor responsable.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario 1:
Se mantendrá la evaluación de la docencia según lo propuesto en los apartados previos de esta Guía.
Escenario 2 y 3:
Se mantendrá la evaluación de la docencia según lo propuesto en los apartados previos de esta Guía, pero en el caso de las presentaciones de los trabajos orales se realizarán y evaluarán utilizando el entorno virtual del Campus Remoto de la Universidade de Vigo.