Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M. U. en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Capacidad de proponer una figura de protección y delimitar su área.
• Capacidad de diseñar una red de espacios naturales y zonificar un espacio protegido.
• Capacidad para elaborar listas de usos.
• Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, aplicar e interpretar proyectos y planes (planes de ordenación de los recursos naturales, planes rectores de uso y gestión, etc.).
Temario de teoría:
1. Introducción. Historia de la conservación de los espacios naturales protegidos. Origen y valores asociados a los distintos tipos de espacios protegidos.
2. Espacios protegidos: categorías, objetivos y denominaciones a nivel internacional. Espacios naturales protegidos en España y en Galicia. Redes de espacios naturales protegidos. Instrumentos de planificación: PORN y PRUG.
3. Principios de la Gestión de Espacios. Manejo de poblaciones y gestión ecosistémica. Objetivos y estrategias en la gestión de espacios. Planificación sistemática de la conservación: conceptos, principios e implementación. Principio de incertidumbre y gestión adaptativa.
4. Gestión de espacios y cambio global.
Temario de otras actividades (prácticas, seminarios, tutorías)
1. Introducción a la planificación sistemática de la conservación: software y aplicaciones.
2. Métodos y marco de trabajo para el diseño y zonificación de espacios protegidos con el software MARXAN.
3. Caso práctico 1: Diseño de una red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs).
4. Caso práctico 2: Zonificación de un espacio natural protegido.
Ausden, Malcolm. 2007. Habitat management for conservation : a handbook of techniques. Oxford University Press.
Dudley, N. 2008. Directrices para la aplicación de las categorias de gestión de áreas protegidas. UICN
BASICAS y GENERALES
CG01 - Adquisición de la capacidad de análisis sobre la situación actual y futura de la biodiversidad terrestre
CG02 - Uso de la terminología adecuada para el ámbito de la biodiversidad terrestre
CG03 - Emplear fuentes de información y bases de datos necesarias para contribuir al análisis y generar información específica para el ámbito de la biodiversidad terrestre
CG04 - Redactar informes profesionales y publicaciones científicas para el ámbito de la biodiversidad terrestre
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada en distintos idiomas
CT5 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
CT6 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de los conocimientos
ESPECÍFICAS
CE15 - Conocer las bases para la elaboración de planes de gestión de espacios naturales protegidos y redes de reservas
Escenario 1 (normalidad)
Lección-explicación: procedimiento docente por el cual el profesor presenta conceptos y/o procedimientos, aportando información básica necesaria para entender una perspectiva teórica o un procedimiento práctico, promoviendo la participación del estudiantado.
Taller: metodología formativa dirigida a la aplicación práctica del aprendizaje, y que exige que el alumnado ponga en práctica los conocimientos adquiridos, con el apoyo y supervisión del profesorado.
Aprendizaje colaborativo: los estudiantes, con el asesoramiento del profesor, trabajan en pequeños grupos, de manera que el trabajo de cada uno de los miembros va dirigido a la consecución de una meta común; el proceso enriquece y mejora el aprendizaje de los restantes miembros del grupo.
Escenario 2 (distanciamiento)
La docencia presencial queda parcialmente suspendida. Dado que las aulas permiten la asistencia de los alumnos respetando el distanciamiento, mientras se permita acudir a la universidad, la docencia se llevará a cabo de modo presencial, como se describió en el escenario de normalidad. Sin embargo, en función de las restricciones y según la disponibilidad de los alumnos se podrá pasar a modo virtual, del siguiente modo:
Lección-explicación: se impartirá a través de presentaciones que incluyen un audio explicativo enviadas a los alumnos, así como videoconferencias con ellos para discutir sobre la materia y aclarar dudas.
Taller: se realizarán a través de videoconferencia con los alumnos.
Aprendizaje colaborativo: se realizará a través de videoconferencia.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
La docencia presencial queda suspendida. La enseñanza se realizará como se describió anteriormente en modo virtual.
Escenario 1 (normalidad)
PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
Evaluación continua 30 100
Examen 0 70
Escenario 2 (distanciamiento)
Mientras se permita la presencialidad y los alumnos puedan asistir sin dificultades al aula se mantendrá el mismo sistema de evaluación descrito para el escenario de normalidad. En caso de pasar a un modo virtual se sustituirá el examen por un trabajo.
PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
Evaluación continua 100 100
Examen 0 0
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Supondría el paso a modo virtual, aplicándose el sistema de evaluación descrito para ese caso en el escenario 2.
Escenario 1 (normalidad)
Horas Presencialidad (%)
Clases expositivas 7 100
Clases interactivas 14 100
Tutorías 1 100
Examen 2 100
Estudio personal del alumnado 51 0
Total horas de trabajo 75
Escenario 2 (distanciamiento)
Se aplicará un esquema intermedio entre el escenario 1 y el 3, modificando el porcentaje de presencialidad en función de las restricciones que se impongan.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Horas Presencialidad (%)
Clases expositivas 7 0
Clases interactivas 14 0
Tutorías 1 0
Examen 2 0
Estudio personal del alumnado 51 0
Total horas de trabajo 75
Plan de contingencia
Escenario 2 y 3:
En caso de que hubiera que pasar a un modo virtual, la metodología docente de Lección-explicación se impartirá a través de presentaciones que incluyen un audio explicativo enviadas a los alumnos, así como videoconferencias con los alumnos para discutir sobre la materia y aclarar dudas. Los talleres y el aprendizaje colaborativo se realizarán a través de videoconferencia con los alumnos. Además de las modificaciones descritas anteriormente, se realizarán las tutorías de modo virtual por videoconferencia, teléfono o email.
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | - | Aula Seminario 4. Jacques Ives Cousteau |
Miércoles | |||
09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | - | Aula Seminario 4. Jacques Ives Cousteau |
Jueves | |||
09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | - | Aula Seminario 4. Jacques Ives Cousteau |
Viernes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | - | Aula Seminario 4. Jacques Ives Cousteau |