Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Biología Funcional
Áreas: Área externa M.U en Biología Marina, Biología Celular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En esta asignatura se exponen los principios biológicos que rigen el desarrollo de los organismos marinos. El curso profundiza:
1) en la biología de la reproducción y la biología de las larvas y embriones de las especies animales marinas.
2) en los mecanismos celulares generales que subyacen a los procesos de diferenciación y desarrollo.
La docencia de esta asignatura incluye clases magistrales y resolución de ejercicios y otras actividades propuestas por el profesorado. En las clases magistrales se explicarán los conceptos que se enuncian en el temario de la asignatura. Los ejercicios y actividades permitirán resolver, debatir y argumentar sobre cuestiones de interés general y actual en el campo de la biología del desarrollo
GAMETOGENESIS Y FECUNDACIÓN :
Concepto de Biología del Desarrollo. Espermatogénesis.Estructura de los espermatozoides.Control hormonal.Ovogénesis. Estructura del óvulo. Fecundación: contacto y reconocimiento de gametos. Reacción acrosómica. Polispermia.Activación del metabolismo del huevo.
DESARROLLO TEMPRANO. ORGANOGÉNESIS
Segmentación. Patrones de segmentación. Gastrulación: tipos. Hojas embrionarias. Derivados ectodérmicos, neurulación, crestas neurales y epidermis. Derivados mesodérmicos. Derivados endodérmicos.
PRINCIPALES PROCESOS Y CONCEPTOS DEL DESARROLLO
Fases del desarrollo ontogenético. Patrones de desarrollo en organismos marinos modelo. Determinación, diferenciación, crecimiento, morfogénesis y formación del patrón corporal. Alteraciones del patrón: mutaciones de genes del desarrollo. Modificaciones del plan corporal en el desarrollo postembrionario: heterocronía y alometría. Técnicas de estudio
GILBERT, S. F., Developmental Biology , 2013, Sinauer Assoc.
GILBERT, S.F. , Biología del desarrollo., 7ª ed o posterior, Editorial Médica Panamericana. Madrid: (traducci
WOLPERT, L. ET AL. . , Principles of Development, 2007 (3ª ed.), Oxford University Press.
WOLPERT, L. ET AL. , Principios del desarrollo. , última edición, Médica-Panamericana, 2009 Madrid, (traducción de l
BROWDER, L.W. et al., Development Biology. , 1991, Saunders College Publishing
NORRIS D.O. et al, Hormones and Reproduction of Vertebrates - Vol 1: Fishes, 2010,
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia Básica 1 (CB1):
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Competencia Básica 2 (CB2):
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Competencia Básica 3 (CB3):
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Competencia Básica 4 (CB4):
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencia Básica 5 (CB5):
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
Competencia General 1 (CG1):
Utilización de criterios y métodos científicos en el planteamiento y resolución de problemas aplicando los conocimientos adquiridos
Competencia General 3 (CG2):
Búsqueda, análisis e integración de información a partir de diferentes fuentes y capacidad para su interpretación y evaluación
Competencia General 4 (CG3):
Aprendizaje de diversas técnicas y métodos analíticos tanto en el medio natural como en el laboratorio
Competencia General 5 (CG4):
Desarrollo de habilidades en el manejo y tratamiento de herramientas, matemáticas, estadísticas e informáticas
Competencia General 6 (CG5):
Desarrollo de la habilidad de elaboración, presentación y defensa de trabajos e informes técnicos
Competencia General 7 (CG6):
Desarrollo de la curiosidad científica, de la iniciativa y la creatividad
Competencia General 8 (CG7):
Entendimiento de la proyección social de la ciencia
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia específica (CE2):
Conocimiento de la diversidad de organismos marinos y sus estrategias adaptativas.
Competencia específica (CE3):
Conocimiento y comprensión de las interacciones de los organismos marinos y los ecosistema marinos y costeros.
Competencias específica (CE8):
Conocimiento y manejo de la metodología de investigación, de las técnicas de muestreo e instrumentales y de análisis de datos aplicados al medio marino.
Competencia Específica 11 (CE11):
Estudios de dinámica poblacional, mejora genética y selección de stocks en pesquerías, acuicultura y programas de repoblación
Competencia Específica 13 (CE13):
Divulgación de conocimientos de la biología y el medio marinos: programas de formación y docencia; planificación y dirección de acuarios, museos, centros de interpretación ambiental, parques naturales y espacios naturales protegidos
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencia Transversal 1 (CT1):
Desarrollo de las capacidades comprensivas, de análisis y síntesis
Competencia Transversal 2 (CT2):
Desarrollo de la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
Competencia Transversal 4 (CT4):
Desarrollo de la capacidad para actualizar el conocimiento de forma autónoma
Competencia Transversal 5 (CT5):
Desarrollo de las habilidades de comunicación y discusión de planteamientos y resultados
Sesión magistral: Exposición por parte del profesorado de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, bases teóricas y/o directoras sobre actividades propuestas para ser realizadas por el alumnado.
Seminarios:Actividades de distinta índole que el alumnado realizará de modo individual o en grupo, destinadas a profundizar en el conocimiento de la materia.
Seminarios: Se realizará una evaluación continuada del trabajo del alumno en los seminarios (30% da calificación final).
Examen oficial: Se realizará una evaluación mediante un examen escrito compuesto de cuestiones de extensión y formato diverso (tipo test, pruebas de ensayo, preguntas de razonamiento, resolución de problemas...) (70% de la calificación final)
El sistema de evaluación de la asignatura incluirá una calificación obtenida en el examen oficial de la materia y una calificación derivada de las actividades llevadas a cabo durante el curso.
En la calificación final de la asignatura el resultado del examen final tendrá un peso de 7 puntos y las actividades realizadas durante el curso tendrán un peso de 3 puntos. La puntuación derivada de las actividades solamente se tendrá en cuenta en la calificación final en los casos en que la puntuación obtenida en el examen final sea igual o superior a 5 puntos.
El sistema de calificación se expresará mediante una calificación final mediante una calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (real decreto 1125/2003 do 5 de Septiembre, BOE 18 de Septiembre)
Sesión magistral
Horas en clase: 15; Horas fuera de clase: 34.95; Horas Totales: 49.95
Seminarios
Horas en clase: 4; Horas fuera de clase: 8 Horas Totales: 12
Otras
Horas en clase: 2.05 Horas fuera de clase: 0 Horas Totales: 2.05
*Los datos son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de alumnado
Dada la evolución incierta e impredecible de la alerta de salud causada por COVID-19, la Universidad de Vigo establece una
planificación extraordinaria que se activará cuando las administraciones y la propia institución lo determinen, considerando
criterios de seguridad, salud y responsabilidad tanto a distancia como combinados. aprendizaje. Estas medidas ya
planificadas garantizan, en el momento requerido, el desarrollo de la enseñanza de una manera más ágil y efectiva, como lo
saben de antemano (o con mucha antelación) los estudiantes y profesores a través de la herramienta estandarizada.
En el caso de que la materia se tenga que desarrollar en la modalidad mixta (Escenario 2, con distanciamiento, restricciones
parciales a la presencialidad física), la docencia expositiva (clases magistrales y seminarios), se realizará total o
parcialmente de manera virtual, ya sea con mecanismos síncronos o asíncronos. En este escenario las actividades docentes
se impartirán mediante la plataforma virtual o el medio que facilite la universidad coordinadora del título, a través de la cual el alumnado tendrá acceso a los contenidos docentes.
Los criterios de evaluación en este escenario serán los mismos que en el escenario 1 (los indicados en el apartado de
evaluación), las pruebas se realizarán de manera virtual a través de la plataforma facilitada por la universidad, con
monitorización visual y de audio del alumnado. En estas pruebas se incluirán las adaptaciones necesarias (limitación del
tiempo de respuesta, controles antiplagio...) para asegurar la equidad y el correcto desarrollo de las pruebas. En caso de
plantearse impedimentos técnicos o personales que dificulten el control fiable de estas pruebas, se ofertarán alternativas de
carácter oral con grabación, a fin de dejar constancia documental de las mismas. La grabación podrá extenderse, caso de
ser necesario, a las sesiones de revisión de examen.
En el caso de que la materia se tenga que desarrollar de manera no presencial, (Escenario 3, cierre de las instalaciones,
imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física), toda la docencia se desarrollará de manera virtual, bien con
mecanismos síncronos o asíncronos. En este escenario las actividades docentes se impartirán mediante la plataforma virtual
que facilite la universidad coordinadora del título, a través de la cual el alumnado tendrá acceso a los contenidos docentes.
Los criterios de evaluación en el escenario 3 serán los mismos que en el escenario 1 y 2, las pruebas se realizarán de
manera virtual a través de la plataforma facilitada por la universidad, con monitorización visual y de audio del alumnado. En
estas pruebas se incluirán las adaptaciones necesarias (limitación del tiempo de respuesta, controles antiplagio...) para
asegurar la equidad y el correcto desarrollo de las pruebas. En caso de plantearse impedimentos técnicos o personales que
dificulten el control fiable de estas pruebas, se ofertarán alternativas de carácter oral con grabación, a fin de dejar
constancia documental de las mismas. La grabación podrá extenderse, caso de ser necesario, a las sesiones de revisión de
examen
Miguel Angel Rodriguez Diaz
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816942
- Correo electrónico
- miguelangel.rodriguez.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Videoconferencia. Sir David Attenborough |
25.04.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Videoconferencia. Sir David Attenborough |
06.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Videoconferencia. Sir David Attenborough |