Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física de Partículas, Economía Aplicada
Áreas: Física Atómica, Molecular y Nuclear, Economía Aplicada
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al final del estudio de esta materia, el alumno deberá adquirir conocimientos globales sobre los nuevos paradigmas de la sostenibilidad en el marco de un sistema fuertemente globalizado.
Entender la transversalidad tanto del proceso de desarrollo sostenible como de la situación global por la que está pasando la sociedad actual.
El alumno habrá reforzado su conocimiento de los modelos de gestión integral sostenible así como las agendas de acción promovidas por la comunidad internacional (foros de la Tierra y del Clima, Naciones Unidas para lo desarrollo y otras).
- Objectivos de Desarrollo Sostenible.
- Cambios en la gobernabilidad energética internacional.
- Repercusiones de la reestruturación produtivo-tecnológica en el sector energético.
- Agenda de acción.
Bermejo, R. (2001): Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos. Bilbao: Bakeaz
Daly, H. E. e Cobb,Jr, J.B. (1993): Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México: Fondo de Cultura Económica.
Klein, N. (2015): Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós
Martínez Alier, J., Roca Jusmet, J. (2013): Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica
Max-Neef, M.A. (1994): Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo-Barcelona: Editorial Editorial Nordan-Comunidad – Icaria Editorial.
BÁSICAS Y GENERALES
CG08 - Conocer los factores sociales, jurídicos y económicos que intervienen en la implantación de las energías renovables en el marco de la sostenibilidad
CG07 - Conocer la legislación básica a nivel nacional y autonómico relacionada con el campo de las energías renovables, y ser capaz de acceder a las bases bibliográficas disponibles y tener capacidad para interpretarlas
CG05 - Capacidad para realizar estudios de sostenibilidad, y conocer y diseñar las operaciones unitarias aplicables en el campo de la arquitectura ambiental y del urbanismo sostenible.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
TRANSVERSALES
CT02 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y comunicar sus ideas defendiéndolas y discutiéndolas asertiva y estructuradamente
CT03 - Capacidad para trabajar y tomar decisiones en entornos de presión en las que está sometidos a escasez de tiempo, presiones internas y externas, y limitación de recursos en general demostrando capacidad de liderazgo
CT13 - Capacidad para analizar las demandas, necesidades y expectativas del mercado
CT14 - Capacidad para analizar, organizar, gestionar y aplicar un proyecto técnico-científico habida cuenta las limitaciones de personal, económicas, legales, etc
ESPECÍFICAS
CE10 - Comprender y establecer metodologías para la diagnosis, gestión y planificación energética sostenible a través de la valorización de recursos energéticos propios en diferentes tipos de asentamiento y aplicar este tipo de procedimiento en casos sencillos.
CE07 - Ser capaz de identificar y discriminar los modelos actuales de transición energética y gestionar de forma sostenible el modelo seleccionado usando las mejores tecnologías disponibles
Escenario 1. Normalidad adaptada
Desarrollo del temario teórico en clases presenciales en las que se combinan clases expositivas, seminarios-coloquio, resolución de problemas y trabajo en el laboratorio tanto de forma individual como en grupo. De forma paralela se podrán desarrollar seminarios durante las tutorías, en otras sesiones con el Profesor y otras actividades formativas que puedan surgir.
La parte teórica se desarrolla con ayuda de diferentes medios audiovisuales que generen una propuesta atractiva de los contenidos y faciliten la comprensión de los mismos. Durante el desarrollo del temario se podrán utilizar programas informáticos e internet.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
Se tomarán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas en los protocolos de la Facultad (hidrogel y obligatoriedad de mascarilla).
Escenario 2. Distanciamiento
Expositivas e interactivas de seminario
No se esperan modificaciones en el tipo de docencia si se mantienen los parámetros tradicionales de matrícula. Si las medidas de distanciamiento no permitieran que todos los estudiantes de la materia pudieran asistir a las clases presenciales en el aula asignada y no se dispusiese de un espacio docente más amplio para acoger a todos los estudiantes, entonces se arbitrarían alguna de estas medidas:
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde otro espacio docente de la Facultad. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes siguieran las clases en las mismas condiciones.
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde su casa. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes siguieran las clases en iguales condiciones.
De ser el caso, se priorizará a la hora de programar la actividad de la materia la presencialidad en las pruebas de evaluación. Se debido a la inevitable rotación del alumnado, las pruebas de evaluación consumieran un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas y requerirán de cita previa.
Interactivas de laboratorio
La docencia práctica se realizará siguiendo las medidas higiénico-sanitarias recomendadas en los protocolos sanitarios de la USC (hidrogel, distanciamiento, aireación y obligatoriedad de mascarilla) y las normas que rigen el protocolo de actuación de la Facultad.
No se esperan modificaciones en el tipo de docencia si se mantienen los parámetros tradicionales de matrícula. Si la limitación de aforo dictado por las autoridades sanitarias no permite que todo el alumnado asista las clases interactivas de laboratorio simultáneamente:
1) Si la situación del centro lo permite, parte de las prácticas de laboratorio a realizar se trasladarán otro espacio. De manera que parte de los estudiantes puedan trabajar en el laboratorio docente tradicional y parte en los nuevos espacios
2) Si el centro no dispone de estos espacios, en función del aforo marcado se reducirá el número de prácticas que serán realizadas de forma presencial; las que no se realicen de forma presencial se realizarán telemáticamente o, incluso, en aula, habiendo disponibilidad.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas y requerirán de cita previa
Interactivas en Aula de Informática
De tener problemas por limitación de aforo, las clases presenciales en las aulas de informática de la Facultad, de ser posible, se impartirán en aulas con aforo idóneo pero con ordenadores portátiles propiedad de los alumnos (para casos especiales puede solicitarse a la USC un préstamo de portátiles). Si aún después de considerar esa opción la limitación de aforo dictado por las autoridades sanitarias no permitiese que todo el alumnado asista las clases interactivas simultáneamente:
1) si la situación del centro lo permite, parte del alumnado seguiría las clases simultáneamente en otro espacio docente. De manera que parte de los estudiantes trabajarían en el Aula de informática asignada y los otros en un espacio de nueva asignación.
2) si el centro no dispusiera de espacio, parte de los alumnos seguirían las clases telemáticamente en su domicilio.
Las tutorías, previa cita, se realizarán por vía telemáticas síncrona (videoconferencia), o a través del correo, foros o el chat de la plataforma digital.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las prácticas se sustituirán por actividades virtuales que pueden incluir retransmisiones asíncronas asociadas a la realización de cuestionarios en la plataforma de la asignatura, u otras actividades que mantengan un carácter formativo práctico.
Las tutorías, cita previa, se realizarán por vía telemáticas síncrona (videoconferencia), o a través del correo, foros o el chat de la plataforma digital.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
Escenario 1. Normalidad adaptada
La calificación final será el resultado de la valoración de:
Examen final tipo test (40 %).
Realización de trabajos y/o actividades (50 %). Se valorarán de forma específica las habilidades en la búsqueda de material para el desarrollo de los temas, la capacidad de síntesis en la elaboración de trabajos y el dominio de los temas. Dentro de las actividades diseñadas en los seminarios y las clases magistrales, se incluyen clases prácticas obligatorias en los laboratorios de los Grupos de Investigación.
Tutorías individualizadas (10 %).
Se podrán realizar diferentes pruebas para verificación obtención conocimientos téoricos/prácticos y adquisición de habilidades y actitudes
Escenario 2. Distanciamiento
El examen final será presencial si las normativas sanitarias lo permiten. En ese caso, el sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
Si no es posible un examen presencial, este será telemático. Consistirá en pruebas subidas a la plataforma digital de la asignatura con cuestiones tipo test y/o preguntas ensayo con temática teórica y teórico-práctica.
Si el examen es telemático, el peso de las contribuciones a la nota final se intercambia: examen final supondrá el 30 % de la nota, y evaluación continua el 70 %.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
En el escenario 3 el examen final será telemático. En este escenario el peso del examen final supondrá el 30 % de la nota, y evaluación continua 70 %.
Se incrementará la cantidad y calidad de las actividades evaluativas comprendidas en la evaluación continua.
Obtendrán la calificación de no presentado los estudiantes que no se presentaron al examen o no se sometieron a la evaluación de cualquier otra actividad obligatoria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
REQUERIMIENTO DE ORIGINALIDAD
En la realización de los ejercicios y trabajos encomendados con el objeto de ser evaluados, deben seguirse ciertos estándares:
- Toda reproducción literal total o parcial tomada de un libro, revista, publicación electrónica, página web, etc. debe citarse entre comillas, referenciando correctamente la fuente de donde se tomó, de modo que se pueda comprobar que la cita es correcta.
- También deberá hacerse dicta referencia se es tomada la idea principal de otro texto aunque bajo una nueva redacción.
- De no seguirse estas normas, se considerará que se está realizando un plagio, es decir, una copia en el sustancial de obras ajenas, haciéndolas pasar cómo propias.
- También se considerará plagio se dicta copia se hace de otro compañero o compañera, haciéndose pasar como autor/la del documento, o se entrega un documento que fue escrito por otra persona,
- La detección en la corrección de cualquiera de estas formas de plagio, dará lugar a que no se siga corrigiendo y se considere nulo el ejercicio o trabajo.
- La reiteración en las prácticas de plagio (más de una vez) supondrá una penalización adicional, La no observancia de esta norma conllevará no superar la materia en la convocatoria correspondiente.
Los objetivos y las competencias generales se consiguen con el conjunto de actividades previstas para el seguimiento de la materia.
Los objetivos y competencias se evalúan a través del examen y los trabajos escritos que deban entregar, así como mediante las presentaciones temáticas, resumes y comentarios previstos.
Sesiones de seminario interactivo, tutorías individuales y de grupo, la preparación del examen final serán elementos a través de los que el alumnado contribuya a mostrar la adquisición de las competencias específicas. Se evaluarán mediante examen final.
Las competencias transversales se consiguen y se evalúan con el conjunto de actividades previstas para el seguimiento de la materia.
Clases magistrales 16 h
Docencia interactiva. Seminarios 4 h
Tutoría en grupo 1 h
Tutoría individualizada 1 h
Examen y revisión 2 h
Trabajo personal del alumno y otras actividades 51 h
Plan de contingencia
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia durante el curso académico 2020-2021, y a fin de minimizar el impacto de un posible rebrote del COVID-19, se incorporan planes de contingencia que contemplan un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones).
Xoan Ramon Doldan Garcia
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811569
- Correo electrónico
- xoan.doldan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ma Angeles Lopez Aguera
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813974
- Correo electrónico
- a.lopez.aguera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula C |
Jueves | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula C |
24.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
05.07.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |