Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada, Física de Partículas
Áreas: Física Aplicada, Física de la Materia Condensada
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al final del estudio de esta materia, el alumno debe de adquirir conocimientos sobre el cambio climático y los inventarios de emisiones.
El alumno conocerá los datos fundamentales del fenómeno del cambio climático lo que le permitirá tener una formación básica para enmarcar y formular propuestas que contemplen este ámbito de actuación.
Conocerá los inventarios de emisiones y las emisiones energéticas, en particular, de los diferentes países, su "mix" energético y aprenderá a valorar su importancia.
Aprenderá a hacer propuestas de planes energéticos con energías renovables habida cuenta las emisiones de las otras fuentes energéticas para los distintos ámbitos competenciales.
Finalmente, el alumno había aprendido a gestionar y elaborar un proyecto de ayudas de los proyectos PIMA, de la Huella de Carbono y los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio o de la implementación conjunta generadores de CERs.
•Breve descripción del fenómeno del cambio climático.
•El papel de la energía ante el cambio climático.
•Instrumentos para la gestión de la energía ante el cambio climático.
•Tramitación de proyectos de energía renovables para los fines del cambio climático.
Portal de cambio clímático del Gobierno de España. http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/
Intergovernmental panel on climate change: ipcc.ch
Portal de cambio climático del Goberno de Galicia. cambioclimático.xunta.gal
BÁSICAS Y GENERALES
CG01 - Adquirir y comprender los principales aspectos teóricos, prácticos y metodológicos necesarios para la dedicación profesional al campo de las energías renovables, la sostenibilidad y el cambio climático
CG03 - Capacidad de realizar estudios de planificación y diseño de soluciones energéticas en el campo de las energías renovables y la sostenibilidad y el cambio climático, bien sean modelos de planificación o para su aplicación a instalaciones.
CG08 - Conocer los factores sociales, jurídicos y económicos que intervienen en la implantación de las energías renovables en el marco de la sostenibilidad
CG07 - Conocer la legislación básica a nivel nacional y autonómico relacionada con el campo de las energías renovables, y ser capaz de acceder a las bases bibliográficas disponibles y tener capacidad para interpretarlas
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
TRANSVERSALES
CT07 - Tratar, analizar y obtener conclusiones sobre un conjunto datos resultantes de un estudio utilizando fuentes documentales
CT13 - Capacidad para analizar las demandas, necesidades y expectativas del mercado
CT14 - Capacidad para analizar, organizar, gestionar y aplicar un proyecto técnico-científico habida cuenta las limitaciones de personal, económicas, legales, etc.
ESPECÍFICAS
CE08 - Evaluar los impactos ambientales asociados a proyectos energéticos, elaborar planes de reducción de emisiones de GEI y analizar sus efectos sobre los procesos de cambio climático.
CE09 - Diseñar y gestionar proyectos energéticos enfocados a la mitigación del cambio climático que generen derechos de emisión.
Escenario 1. Normalidad adaptada
La materia se desarrollará en horas de clases magistrales y actividades diversas (seminarios, mesas redonda, coloquios, etc.), utilizando todos los medios audiovisuales de los que se pueda disponer y que hagan amena y formativa la materia para el estudiante.
Se le entregará al estudiante todo el material base necesario para el estudio de la materia a través de la web virtual de la materia.
El estudiante dispondrá de las horas de tutorías correspondientes para solucionar dudas, ampliar conocimientos y mejorar los procesos de exposición de los seminarios.
Los estudiantes deberán desarrollar en grupo o de forma individual a lo largo del curso un trabajo que deberán exponer.
Excepcionalmente se podrá realizar un examen final de la materia.
La parte teórica se desarrolla con ayuda de diferentes medios audiovisuales que generen una propuesta atractiva de los contenidos y faciliten la comprensión de los mismos. Durante el desarrollo del temario se podrán utilizar programas informáticos e internet.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor-estudiante.
Se tomarán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas en los protocolos marcados por la Facultad (hidrogel y obligatoriedad de mascarilla).
Escenario 2. Distanciamiento
No se esperan modificaciones en el tipo de docencia expositiva e interactiva si se mantienen los parámetros tradicionales de matrícula. Si las medidas de distanciamiento no permitieran que todos los estudiantes de la materia asistan a las clases presenciales en el aula asignada y no se dispone de un espacio docente más amplio para acoger a todos los estudiantes, entonces se arbitrarían alguna de estas medidas:
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde otro espacio docente de la facultad. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes seguirán las clases en las mismas condiciones.
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde su casa. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes seguirán las clases en iguales condiciones.
Se priorizará a la hora de programar la actividad de la materia la presencialidad en las pruebas de evaluación. Si debido a una inevitable rotación del alumnado, las pruebas de evaluación consumieran un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, requerirán de cita previa.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrollará de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías tarde-noche telemáticas y requerirán de cita previa.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor-estudiante.
Escenario 1. Normalidad adaptada
La evaluación de la materia será continua y se compondrá de una combinación de:
Asistencia y actitud en clase: 10 %
Realización de actividades diversas (prácticas, problemas, tareas diversas, etc.): 40 %
Desarrollo y presentación del seminario (individualmente o en grupo): 50 %
De no cumplir cualquiera de los requisitos anteriores el estudiante podrá presentarse a un examen en primera convocatoria y de no superarlo podrá presentarse a otro examen en segunda convocatoria. La calificación obtenida en estos exámenes será la que el estudiante obtenga como nota definitiva en el proceso de evaluación del aprendizaje.
Obtendrán la calificación de no presentado los estudiantes que no se presentaron al examen ni se sometieron a la evaluación de ninguna otra actividad obligatoria.
Escenario 2. Distanciamiento
El sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
El examen final, de ser necesario, será presencial si las normativas sanitarias lo permiten. Si no es posible un examen presencial, este será telemático. Consistirá en pruebas subidas a la plataforma digital de la asignatura con cuestiones tipo test y/o preguntas ensayo con temática teórica y teórico-práctica.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
El sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
Se incrementará la cantidad y calidad de las actividades evaluativas comprendidas en la evaluación continua.
En el escenario 3 el examen final, de ser necesario, será telemático.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor-estudiante.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
De forma general, se podrán realizar diferentes pruebas para verificación obtención conocimientos téoricos/prácticos y adquisición de habilidades y actitudes.
Aproximadamente una hora de trabajo personal por cada hora de clase lectiva.
Clases magistrales 16h
Docencia interactiva. Seminarios 4h
Tutoría en grupo 1h
Tutoría individualizada 1h
Examen y revisión 2h
Trabajo personal del alumno y otras actividades 51h
Plan de contingencia
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia durante el curso académico 2020-2021, y a fin de minimizar el impacto de un posible rebrote del COVID-19, se incorporan planes de contingencia que contemplan un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones).
Jose Antonio Rodriguez Añon
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814005
- Correo electrónico
- ja.rodriguez.anon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge Costoya Noguerol
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
Viernes | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
20.01.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
07.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |