Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Matemática Aplicada
Áreas: Matemática Aplicada
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo del curso es el aprendizaje de un paquete comercial de Mecánica de Fluidos Computacional (CFD), en concreto ANSYS Fluent, mediante ejemplos prácticos que incluyen diferentes tipos de flujos con especial aplicación a calderas que utilizan biomasa, gas natural o carbón como combustible, así como a aerogeneradores o parques eólicos.
Introducción a la simulación CFD. Aplicación al estudio de diferentes problemas relacionados con materias del máster:
1. Flujos incompresibles laminares y turbulentos.
2. Turbomáquinas: modelos “moving reference frame” (MRF) y “sliding mesh”.
a. Aerogeneradores.
3. Flujos reactivos:
a. Transferencia de masa y energía. Reacciones químicas.
b. Calderas con partículas combustibles.
• Básica:
1. Ansys Fluent Theory Guide.
2. Ansys Fluent User Guide.
3. H.K. Versteeg, W. Malalasekera. An introduction to Computational Fluid Dynamics. The finite volume method. Prentice Hall, 1995.
• Complementaria:
1. Y.A. Çengel, J.M. Cimbala. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2013.
2. J.H. Ferziger, M. Peric. Computational methods for Fluid Dynamics. Springer-Verlag, 1997.
3. C.A.J. Fletcher. Computational techniques for Fluid Dynamics. Volume I and II. Springer-Verlag, 1988.
4. Hirsch. Numerical computation of internal and external flows. Volume I and II. John Wiley & Sons, 1991.
Básicas:
CB7.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9.- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Genéricas:
CG01.- Dominio de la metodología de trabajo necesaria para la dedicación profesional al campo de las energías renovables así como a la I+D+i.
CG02.- Competencia para incorporarse a un grupo de investigación o a empresas que efectúen desarrollos en los ámbitos mencionados.
Específicas:
CE08.- Diseñar y calcular instalaciones de biomasa, energía solar y eólica, aplicando herramientas de planificación y optimización así como destrezas en la modelización de sistemas.
Escenario 1. Normalidad adaptada
Clases teóricas expositivas y seminarios presenciales (utilización de ordenador, cañón y software ANSYS Fluent), complementadas con las herramientas propias de la docencia virtual. En los seminarios se resolverán diferentes problemas explicados en las clases teóricas expositivas con la ayuda del citado software CFD.
Utilización de programas informáticos especializados del cual podrán instalar en su ordenador personal una versión con una licencia académica proporcionada por la empresa distribuidora ANSYS Inc. Soporte docente on-line (Campus Virtual). Las tutorías podrán realizarse, tras solicitud por correo electrónico, tanto de forma presencial como por videoconferencia utilizando la plataforma Microsoft Teams.
Escenario 2. Distanciamiento
No se esperan modificaciones en el tipo de docencia si se mantienen los parámetros tradicionales de matrícula. Si las medidas de distanciamiento no permitieran que todos los estudiantes de la materia pudieran asistir a las clases presenciales en el aula asignada, entonces se arbitraría la siguiente medida:
- Retransmitir en streaming la clase para el alumnado que no pudiese asistir presencialmente a las clases, sin menoscabo del principio de igualdad de condiciones.
La disponibilidad de la materia para el seguimiento del curso y el acceso a tutorías sería igual que en el escenario 1.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
En esa situación toda la docencia sería telemática, con la retransmisión en streaming (Microsoft Teams), así como las tutorías que requerían de cita previa.
Consideraciones generales:
Los criterios básicos por los que se seguirá la evaluación del alumnado son:
a) Examen final sobre los contenidos de la materia vistos en el curso.
b) Realización de trabajos personales (podrían incluir la exposición oral y defensa de los mismos).
c) Participación activa en las clases y en los debates que se formulen por el profesor sobre diferentes temas.
Todo alumno que participe al menos en una actividad evaluable se considerará presentado.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Aspectos y criterios de evaluación específicos:
SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
Examen 30% 50%
Trabajos / Actividades 50% 70%
CRITERIOS PARA LA 2ª OPORTUNIDAD DE EVALUACIÓN:
Los mismos que para la primera oportunidad de evaluación.
ACTIVIDADES FORMATIVAS ECTS HORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES
(ECTSx8) (ECTSx17)
Actividad académica Tipo de actividad
Clases expositivas Clases magistrales 1.125 9 19
Clase interactivas Laboratorio 1.25 10 22
Seminarios - - -
Aula de informática - - -
Tutoría grupo 0.375 3 5
Tutoría individualizada 0 0 0
Examen y revisión 0.25 2 5
Total 3.0 24 51
- Llevar la materia al día.
- Participar activamente en las clases.
Plan de contingencia:
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia durante el curso académico 2020-2021, y a fin de minimizar el impacto de un posible rebrote del COVID-19, se incorporan planes de contingencia que contemplan un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones).
En el escenario 2, la materia será impartida de modo mixto presencial y no presencial usando las herramientas que tienen a disposición los estudiantes y Profesores la USC (Microsoft Teams, correo electrónico y Campus virtual de la USC). En este escenario para la evaluación regirá el mismo sistema que en el escenario 1, aunque sin necesidad de la presencialidad.
En el escenario 3, la materia se impartirá completamente de modo no presencial usando las herramientas que tienen a disposición los estudiantes y Profesores la USC (Microsoft Teams, correo electrónico y Campus virtual de la USC). En este escenario para la evaluación se hará al 100% con la evaluación continua: problemas a entregar a lo largo del curso y un proyecto final.
En cualquier caso, para la segunda oportunidad de evaluación se utilizará el sistema de evaluación según el escenario que esté en vigor en ese instante.
José Luis Ferrín González
Coordinador/a- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Matemática Aplicada
- Teléfono
- 881813191
- Correo electrónico
- joseluis.ferrin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
21.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
12.07.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |