Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física de Partículas
Áreas: Física Atómica, Molecular y Nuclear
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
En la materia de Física Médica y Dosimetría se adquirirán conocimientos y habilidades sobre las aplicaciones de la Física en el ámbito médico y especialmente en los aspectos relativos al uso de las radiaciones ionizantes en diagnóstico y terapia. Además se profundizará en los conocimientos fundamentales para medir y caracterizar los campos de radiación. Objetivos principales:
- Fundamentos sobre dosimetría e instrumentación dosimétrica.
- Aplicaciones de diferentes tipos de radiación a la medicina: fundamentos tecnológicos y su uso práctico.
Nota: No se preveen cambios en el caso de aplicación de los escenarios 2 y 3 (consultar Observaciones).
1.- Física de la radiación.
1.1. Interacciones de la radiación con la materia. Electrones, fotones, neutrones e iones pesados. Coeficientes másicos de interacción.
1.2. Radiometría. Fluencia y fluencia en energía. Kerma. Dosis y Cema. Cálculo de magnitudes.
1.3. Teoría de cavidades. Bragg-Gray y Spencer-Attix.
2.- Instrumentación
2.1. Propiedades generales de los dosimetros.
2.2. Patrones primarios: calorimetria, dosimetria de Fricke.
2.3. Dosimetros en nivel de terapia.
2.4. Sistemas de medida en niveles de protección radiológica.
2.5. Sistemas de imagen radiológica. Mamografía, tomografía axial, fluoroscopía, resonancia magnética nuclear.
2.6. Sistemas de imagen en medicina nuclear. Gammacámara y tomografía SPECT. Tomografía por emisión de positrón.
3.- Generadores de radiación en aplicaciones médicas.
3.1. Sistemas generadores de rayos X.
3.2. Unidades de teleterapia.
3.3. Aceleradores de particulas para uso medico.
3.4. Modalidades de radioterapia. Braquiterapia y radioterapia externa. Radioterapia conforme y de intensidad modulada, tomoterapia y radioterapia estereotéctica. Hadronterapia.
4.- Proteccion radiologica.
4.1. Conceptos basicos de protección Radiológica.
4.2. Radiobiología.
4.3. Cantidades limitadoras y operacionales.
4.4. Aspectos legales.
4.5. Diseño de instalaciones radiactivas.
Nota: No se preveen cambios en el caso de aplicación de los escenarios 2 y 3 (consultar Observaciones).
- Pedro Andreo, David T. Burns, Alan E. Nahum, Jan Seuntjens, Frank Herbert Attix “Fundamentals of Ionizing Radiation Dosimetry” John Wiley & Sons (2017)
– Wolbarst AB: “Physics of Radiology”. Medical Physics Publishing. 2005.
- E. B. Podgorsak “Dosimetry and Medical Radiation Physics” IAEA 2005
- E. B. Podgorsak “Radiation Physics for Medical Physicists” Springer 2010
– Dowsett DJ, Kenny PA, Johnston RE: “The Physics of Diagnostic
Imaging”. Chapman & Hall Medical. 1998.
– Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM, Boone JM: “The Essential
Physics of Medical Imaging”. Lippincott Williams & Wilkins. 2002.
- F. Khan: "The Physics of radiation therapy". Lippincott Williams &
Wilkins. 2004.
– Wolbarst AB: “Physics of Radiology”. Medical Physics Publishing. 2005.
- K. Bethge et al. “Medical applications of nuclear physics” Springer
2004
- F. H. Attix “Introduction to Radiological Physics and Radiation
Dosimetry” John Wiley & Sons 1986
- H. E. Johns & J. R. Cunnigham “The Physics of Radiology” Charles
C. Thomas Publisher 1983
- W. H. Hallenbeck “Radiation Protection” Lewis Publishers 1994
- Essential nuclear medicine physics. Powsner, Rachel A. Malden :
Blackwell Publishing , cop. 2006. VIII, 206 p. : il. ; 26 cm
- Physics in nuclear medicine. Cherry, Simon R. Philadelphia, PA :
Saunders, c2003. XIII, 523 p. : ill. ; 27 cm
- Basic Physics of Nuclear Medicine.
http://en.wikibooks.org/wiki/Basic_Physics_of_Nuclear_Medicine
- Nuclear Medicine Information.
http://www.nucmedinfo.com/Pages/physic.html
Nota: en el caso de los escenarios 2 y 3 consultar Plan de Contingencia en Observaciones.
Básicas y generales:
CG01 - Adquirir la capacidad de realizar trabajos de investigación en equipo.
CG02 - Tener capacidad de análisis y de síntesis.
CG03 - Adquirir la capacidad para redactar textos, artículos o informes científicos conforme a los estándares de publicación.
CG04 - Familiarizarse con las distintas modalidades usadas para la difusión de resultados y divulgación de conocimientos en reuniones científicas.
CG05 - Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas complejos.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales:
CT01 - Capacidad para interpretar textos, documentación, informes y artículos académicos en inglés, idioma científico por excelencia.
CT02 - Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones responsables en situaciones complejas y/o responsables.
Específicas:
CE12 - Proporcionar una formación especializada, en los distintos campos que abarca la Física Fundamental: desde la física medioambiental, la física de fluidos o la acústica hasta fenómenos cuánticos y de radiación con sus aplicaciones tecnológicas, médicas, etc.
CE13 - Dominar herramientas interdisciplinares, tanto a nivel teórico como experimental o computacional, para desarrollar con éxito cualquier actividad de investigación o profesional enmarcada en cualquier campo de la Física.
Nota: no se preveen cambios en este apartado en los escenarios 2 y 3 (ver Observaciones).
La materia se desarrollará en horas de clase expositivas, seminarios de problemas y prácticas de laboratorio. En las clases expositivas se realizará la presentación de los conceptos y fundamentos de la asignatura así como los resultados más relevantes de los mismos. Estos conceptos se aplicarán a la resolución de diferentes ejemplos teórico-prácticos durante los seminarios de problemas. Finalmente los alumnos realizarán prácticas relativas a dosimetría para afianzar sus conceptos sobre la instrumentación y el cálculo de las diferentes magnitudes físicas relativas a esta disciplina.
Escenario 1
Se seguirán las indicaciones metodológicas generales establecidad en la Memoria del Título de Máster en Física de la USC. Las clases serán presenciales con una distribución de horas expositivas e interactivas acorde a la Memoria de Máster de Física. Las tutorías pueden ser tanto presenciales como telemáticas. En el caso de ser telemática se requerirá cita previa.
Escenario 2
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones
Escenario 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones
La asignatura se puede aprobar mediante una evaluación continua
trabajo y ejercicios, así como trabajo de laboratorio. Se tendrá en cuenta la asistencia a clases presenciales y la participación de los alumnos. El estudiante puede realizar el examen final por escrito de acuerdo con el calendario de evaluación de la facultad cuya calificación final no será inferior a la obtenida a través de la evaluación continua. Alternativamente, el estudiante que no supere la evaluación de la primera oportunidad puede presentarse a la segunda oportunidad realizando trabajos y ejercicios complementarios y / o el examen escrito final establecido en el programa oficial.
En el caso de los escenarios 2 y 3, consulte el Plan de contingencia en Observaciones.
Docencia teórica: 25 h
Presencialidad 100%
Docencia práctica de laboratorio: 15 h
Presencialidad 100%
Tutorización individual alumnado: 1h
Presencialidad: 100%
Trabajo personal del alumnado y otras actividades: 44 h
Presencialidad: 0%
En el caso de los escenarios 2 y 3, consulte el Plan de contingencia en Observaciones.
Asistir a clases expositivas e interactivas, así como llevar a cabo los ejercicios propuestos regularmente es una estrategia fundamental para aprender y seguir la asignatura. Por otro lado, las tareas experimentales de laboratorio y el análisis de datos permiten al estudiante una comprensión adecuada de los conceptos y su aplicación.
Nota: Consulte el Plan de Contingencia en la sección de Observaciones en el caso de los escenarios 2 y 3.
Nomenclatura:
Escenario 1: Situación de normalidad, en el que los datos epidemiológicos y las recomendaciones de las autoridades sanitarias permiten el desarrollo normal de la actividad docente presencial.
Escenario 2: Escenario intermedio, en el que la situación sanitaria aconseja medidas de prevención que obligan a los centros a una organización flexible de la actividad docente, alternando la actividad presencial con la telemática. En este escenario habrá que modificar la organización de la docencia de acuerdo con un uso seguro de los espacios. Se seguirán las pautas de distancia, higiene personal y del entorno indicadas por la autoridad sanitaria. Se reducirá la presencialidad de acuerdo a estas pautas.
Escenario 3: Situación sanitaria de confinamiento y con actividad educativa no presencial. En este caso, nuevamente, y de acuerdo con las medidas que establezca la autoridad sanitaria, se tomarán las medidas oportunas de organización y actividad del personal del centro educativo que garantice la continuidad de la actividad educativa del alumnado.
Plan de Contingencia
1. Objetivos del curso:
No se plantean cambios en los escenarios 2 y 3.
2. Contenido:
En el caso de los escenarios 2 y 3, las prácticas de laboratorio serán sin contacto. Se proporcionará documentación y datos al estudiante para el análisis y la presentación de la memoria correspondiente.
3. Bibliografía básica y complementaria:
En el momento de escribir este programa de enseñanza, la disponibilidad de la bibliografía indicada en formato electrónico se está gestionando en la biblioteca de la USC. También en el caso de los escenarios 2 y 3, el alumno recibirá a través de Aula Virtual recursos electrónicos y telemáticos complementarios para la consulta bibliográfica. Hay recursos bibliográficos disponibles de forma gratuita a través de diferentes instituciones y organizaciones que se incluirán en el aula virtual.
4. Competencias:
Las mismas competencias previstas para los estudiante que cursen la asignatura se mantienen en cualquiera de los tres escenarios posibles.
5. Metodología de la enseñanza.
En el caso de los escenarios 2 y 3, la herramienta TEAMS se utilizará para realizar seminarios y clases interactivos y expositivos. Los estudiantes no podrán realizar las visitas planificadas a los centros de salud y / o de interés para el tema, por lo que se les proporcionará material telemático alternativo. Los tutorías durante estos escenarios 2 y 3 se realizarán en modo telemático con cita previa.
6. Sistema de evaluación:
En el caso de los escenarios 2 y 3, el sistema de evaluación se modificará de acuerdo con las restricciones de asistencia.
Escenario 2
En el caso del escenario 2, se mantienen los mismos criterios de evaluación que en el escenario 1, con los siguientes cambios:
a) Las entregas de ejercicios y trabajos se podrán realizar a través del Aula Virtual.
c) asistencia y participación en clases telemáticas y presenciales.
d) las prácticas se realizarán mediante información telemática.
La realización del examen escrito final en la primera y segunda oportunidad será presencial de acuerdo con las fechas previstas en el calendario de exámenes de la Facultad.
Escenario 3
La evaluación se llevará a cabo solo mediante una evaluación continua con las modificaciones ya previstas en el escenario 2.
Los estudiantes podrán aprovechar la segunda oportunidad, reelaborar o completar las pruebas de evaluación continua propuestas por los profesores.
7. Tiempo de estudio y trabajo individual.
En el caso de los escenarios 2 y 3, el trabajo presencial se modificará de acuerdo con la disponibilidad de aulas en la facultad. Una fracción o el total de las horas de trabajo presencial debe llevarse a cabo utilizando herramientas telemáticas (es decir, TEAMS) y / o en forma de trabajo no presencial. En cualquier caso, se mantendrá el número total de horas dedicadas a la asignatura.
8. Recomendaciones para el estudio de la asignatura.
En el caso de los escenarios 2 y 3, será esencial asistir a las sesiones en línea y realizar ejercicios y realizar las actividades propuestas para el alumno. De esta manera, se puede mantener una dinámica de trabajo regular y un seguimiento adecuado del contenido de la asignatura.
Faustino Gomez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813546
- Correo electrónico
- faustino.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
28.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
08.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |